General 31

Foro de discusion Sobre RFH

Moderador: Alberto

Avatar de Usuario
Usuario0410
Rn
Rn
Mensajes: 876
Registrado: 23 Sep 2013, 09:48

Re: General 31

Mensaje por Usuario0410 »

Sonii escribió:Gracias por la ayuda!
mgc escribió:Dejo algunas dudas:


115. Obtener el equivalente decimal del número
49FC0000 suponiendo que se utiliza el formato
normalizado IEEE 754 para coma flotante de 32
bits:
1. 1,015808·106
2. -1,015808·105
3. 2,064384·106
4. 4,063232·105
5. 2,044324·106

Buf...a ver si me explico bien...
si pasas 49FC0000 a binario tienes 0/10010011/11111000000000000000000. El primer 0 indica que es un número positivo, 10010011 es el exponente que pasándolo a decimal y restandole el exceso (127 por ser formato normalizado IEEE 754) es 20 y 1.11111 es la mantisa que en decimal es 1.968,
Luego el número será igual a (2^20)·1.968=2.063597*10^6

Desde el 0/10010011/11111000000000000000000 al final (sacar el 2.064...*10^6) lo entiendo todo pero... como obtengo 0/10010011/11111000000000000000000 a partir del 49FC0000 ???
Sonii
Ni
Ni
Mensajes: 273
Registrado: 02 Abr 2013, 21:45

Re: General 31

Mensaje por Sonii »

Usuario0410 escribió:
Sonii escribió:Gracias por la ayuda!
mgc escribió:Dejo algunas dudas:


115. Obtener el equivalente decimal del número
49FC0000 suponiendo que se utiliza el formato
normalizado IEEE 754 para coma flotante de 32
bits:
1. 1,015808·106
2. -1,015808·105
3. 2,064384·106
4. 4,063232·105
5. 2,044324·106

Buf...a ver si me explico bien...
si pasas 49FC0000 a binario tienes 0/10010011/11111000000000000000000. El primer 0 indica que es un número positivo, 10010011 es el exponente que pasándolo a decimal y restandole el exceso (127 por ser formato normalizado IEEE 754) es 20 y 1.11111 es la mantisa que en decimal es 1.968,
Luego el número será igual a (2^20)·1.968=2.063597*10^6

Desde el 0/10010011/11111000000000000000000 al final (sacar el 2.064...*10^6) lo entiendo todo pero... como obtengo 0/10010011/11111000000000000000000 a partir del 49FC0000 ???
pasando cada dígito a binario: 4->0100 9->1001 F->1111 C->1100 y 0->0000
Avatar de Usuario
Usuario0410
Rn
Rn
Mensajes: 876
Registrado: 23 Sep 2013, 09:48

Re: General 31

Mensaje por Usuario0410 »

Sonii escribió:
Usuario0410 escribió:
Sonii escribió:Gracias por la ayuda!




115. Obtener el equivalente decimal del número
49FC0000 suponiendo que se utiliza el formato
normalizado IEEE 754 para coma flotante de 32
bits:
1. 1,015808·106
2. -1,015808·105
3. 2,064384·106
4. 4,063232·105
5. 2,044324·106

Buf...a ver si me explico bien...
si pasas 49FC0000 a binario tienes 0/10010011/11111000000000000000000. El primer 0 indica que es un número positivo, 10010011 es el exponente que pasándolo a decimal y restandole el exceso (127 por ser formato normalizado IEEE 754) es 20 y 1.11111 es la mantisa que en decimal es 1.968,
Luego el número será igual a (2^20)·1.968=2.063597*10^6

Desde el 0/10010011/11111000000000000000000 al final (sacar el 2.064...*10^6) lo entiendo todo pero... como obtengo 0/10010011/11111000000000000000000 a partir del 49FC0000 ???
pasando cada dígito a binario: 4->0100 9->1001 F->1111 C->1100 y 0->0000
Es verdad, gracias Sonii
Avatar de Usuario
Usuario0410
Rn
Rn
Mensajes: 876
Registrado: 23 Sep 2013, 09:48

Re: General 31

Mensaje por Usuario0410 »

En este:

132. ¿Cuál es la representación del -3 en C-2?
1. 1100
2. 1011 (RC)
3. 0011
4. 0110
5. 0101

La respuesta debería ser 1101. 1011 (la 2.) es como si estuviera escrito al revés, pero que yo sepa los números en Complemento a dos no se escriben de izquierda a derecha no?
Avatar de Usuario
Lolita
Rn
Rn
Mensajes: 895
Registrado: 15 Abr 2013, 11:03

Re: General 31

Mensaje por Lolita »

Se han debido confundir para variar
Avatar de Usuario
Usuario0410
Rn
Rn
Mensajes: 876
Registrado: 23 Sep 2013, 09:48

Re: General 31

Mensaje por Usuario0410 »

Lolita escribió:Se han debido confundir para variar
Merci Lolita
Avatar de Usuario
B3lc3bU
Rn
Rn
Mensajes: 1183
Registrado: 09 Jul 2013, 09:39

Re: General 31

Mensaje por B3lc3bU »

Usuario0410 escribió:En este:

132. ¿Cuál es la representación del -3 en C-2?
1. 1100
2. 1011 (RC)
3. 0011
4. 0110
5. 0101

La respuesta debería ser 1101. 1011 (la 2.) es como si estuviera escrito al revés, pero que yo sepa los números en Complemento a dos no se escriben de izquierda a derecha no?

No la respuesta esta bien....te comento:
1.- 3 en binario de 3 bits (reservamos uno para el signo) 011
2.- sumamos 1: 100
3.- cambiamos 0 por 1: 011
4.- añadimos el bits de signo: 1011


Hay la menos diferencia entre un mono y un hombre, que entre un hombre que no sabe que es la teoría cuántica y otro que sí lo sabe --- XDDD
Avatar de Usuario
Lolita
Rn
Rn
Mensajes: 895
Registrado: 15 Abr 2013, 11:03

Re: General 31

Mensaje por Lolita »

B3lc3bU escribió:
Usuario0410 escribió:En este:

132. ¿Cuál es la representación del -3 en C-2?
1. 1100
2. 1011 (RC)
3. 0011
4. 0110
5. 0101

La respuesta debería ser 1101. 1011 (la 2.) es como si estuviera escrito al revés, pero que yo sepa los números en Complemento a dos no se escriben de izquierda a derecha no?

No la respuesta esta bien....te comento:
1.- 3 en binario de 3 bits (reservamos uno para el signo) 011
2.- sumamos 1: 100
3.- cambiamos 0 por 1: 011
4.- añadimos el bits de signo: 1011

Pero yo pensé que era al revés:
1.- 3 en binario de 3 bits (reservamos uno para el signo) 011
2.- cambiamos 0 por 1: 100
3.- sumamos 1: 101
4.- añadimos el bits de signo: 1101

Además en http://es.wikipedia.org/wiki/Complemento_a_dos el -3 en la tabla viene como 1101

B3LCEBU no me digas lo contrario que si me lo dices tú me lo voy a tener que creer!! :P

Avatar de Usuario
B3lc3bU
Rn
Rn
Mensajes: 1183
Registrado: 09 Jul 2013, 09:39

Re: General 31

Mensaje por B3lc3bU »

Lolita escribió:
B3lc3bU escribió:
Usuario0410 escribió:En este:

132. ¿Cuál es la representación del -3 en C-2?
1. 1100
2. 1011 (RC)
3. 0011
4. 0110
5. 0101

La respuesta debería ser 1101. 1011 (la 2.) es como si estuviera escrito al revés, pero que yo sepa los números en Complemento a dos no se escriben de izquierda a derecha no?

No la respuesta esta bien....te comento:
1.- 3 en binario de 3 bits (reservamos uno para el signo) 011
2.- sumamos 1: 100
3.- cambiamos 0 por 1: 011
4.- añadimos el bits de signo: 1011

Pero yo pensé que era al revés:
1.- 3 en binario de 3 bits (reservamos uno para el signo) 011
2.- cambiamos 0 por 1: 100
3.- sumamos 1: 101
4.- añadimos el bits de signo: 1101

Además en http://es.wikipedia.org/wiki/Complemento_a_dos el -3 en la tabla viene como 1101

B3LCEBU no me digas lo contrario que si me lo dices tú me lo voy a tener que creer!! :P


Claro.....y yo siempre lo hago al revés, que bien!!!!!!


Hay la menos diferencia entre un mono y un hombre, que entre un hombre que no sabe que es la teoría cuántica y otro que sí lo sabe --- XDDD
Avatar de Usuario
Usuario0410
Rn
Rn
Mensajes: 876
Registrado: 23 Sep 2013, 09:48

Re: General 31

Mensaje por Usuario0410 »

Una rápida:

178. La desintegración del estado fundamental del 51Cr
(Jp= 7/2 ) al estado fundamental del 51V (Jp= 7/2 )
es una transicción:
1. β+ superpermitida.
2. β- superpermitida.
3. β+ permitida. (RC)
4. β- prohibida.
5. β- permitida.

Como el V está justo antes en la tabla periódica que el Cr tiene que ser una beta+
luego hemos reducido las posibibles respuestas a 1. y 3.
¿Por qué permitida y no super? Supongo que tendrá que ver con Jp=7/2, alguien me lo puede explicar?
Avatar de Usuario
B3lc3bU
Rn
Rn
Mensajes: 1183
Registrado: 09 Jul 2013, 09:39

Re: General 31

Mensaje por B3lc3bU »

Usuario0410 escribió:Una rápida:

178. La desintegración del estado fundamental del 51Cr
(Jp= 7/2 ) al estado fundamental del 51V (Jp= 7/2 )
es una transicción:
1. β+ superpermitida.
2. β- superpermitida.
3. β+ permitida. (RC)
4. β- prohibida.
5. β- permitida.

Como el V está justo antes en la tabla periódica que el Cr tiene que ser una beta+
luego hemos reducido las posibibles respuestas a 1. y 3.
¿Por qué permitida y no super? Supongo que tendrá que ver con Jp=7/2, alguien me lo puede explicar?ç

En la desintegración beta. si en la transición no hay cambio de momento angular ni de paridad, la transición es permitida, si además vamos de un estado 0+---->0+, entonces hablamos de un transición superpermitida. Como en nuestro caso vamos de un 7/2+---->7/2+ es un permitida.
Hay la menos diferencia entre un mono y un hombre, que entre un hombre que no sabe que es la teoría cuántica y otro que sí lo sabe --- XDDD
Avatar de Usuario
Usuario0410
Rn
Rn
Mensajes: 876
Registrado: 23 Sep 2013, 09:48

Re: General 31

Mensaje por Usuario0410 »

B3lc3bU escribió:
Usuario0410 escribió:Una rápida:

178. La desintegración del estado fundamental del 51Cr
(Jp= 7/2 ) al estado fundamental del 51V (Jp= 7/2 )
es una transicción:
1. β+ superpermitida.
2. β- superpermitida.
3. β+ permitida. (RC)
4. β- prohibida.
5. β- permitida.

Como el V está justo antes en la tabla periódica que el Cr tiene que ser una beta+
luego hemos reducido las posibibles respuestas a 1. y 3.
¿Por qué permitida y no super? Supongo que tendrá que ver con Jp=7/2, alguien me lo puede explicar?

En la desintegración beta. si en la transición no hay cambio de momento angular ni de paridad, la transición es permitida, si además vamos de un estado 0+---->0+, entonces hablamos de un transición superpermitida. Como en nuestro caso vamos de un 7/2+---->7/2+ es un permitida.
Magnifique! Gracias B3lc3bU :)
Avatar de Usuario
Usuario0410
Rn
Rn
Mensajes: 876
Registrado: 23 Sep 2013, 09:48

Re: General 31

Mensaje por Usuario0410 »

184. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta al
hacer incidir un haz de fotones en un medio?


1. El kerma es mínimo en la superficie del medio y
crece monótonamente con la profundidad del medio.

2. La dosis absorbida se incrementa con la profundidad
hasta alcanzar un máximo a la profundidad aproximadamente
igual al alcance de los electrones en el
medio. (RC)


3. El kerma es mayor que la dosis absorbida para cualquier
profundidad en el medio.

4. El kerma es máximo en la superficie del medio y es
nulo a partir de la profundidad aproximadamente
igual al alcance de los electrones en el medio.

5. La dosis absorbida es nula en la superficie del medio
y crece monótonamente con la profundidad del medio.


Esta frase la copio directamente de la página 118 de Tema1 Tomo1 de Acalon:

Una partícula sin carga no tiene un rango limitado [...] y esto sí ocurre con las partículas cargadas.

Para aplicarla a este problema donde dice partícula cargada yo leo electrón, y donde dice sin carga, yo entiendo fotón. Por eso me sorprende mucho que comparen el máximo (para los fotones) con el alcance de los electrones, cuando en la línea que acabo de copiar nos acaban de decir que ambas partículas se comportan de forma completamente diferente.

Además, yo creía que los fotones seguían una ley exponencial negativa de atenuación, no que alcanzarán un máximo a tal profundidad (en plan pico de Bragg) de hecho el epígrafe de donde he copiado la lína se llama así 1.6.4 Ley exponencial de atenuación.

Alguién me puede aclarar un poco este asunto, o citarme alguna gráfica de los tomos de Acalón o de internete que me ayude. Gracias.
Avatar de Usuario
B3lc3bU
Rn
Rn
Mensajes: 1183
Registrado: 09 Jul 2013, 09:39

Re: General 31

Mensaje por B3lc3bU »

Usuario0410 escribió:184. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta al
hacer incidir un haz de fotones en un medio?


1. El kerma es mínimo en la superficie del medio y
crece monótonamente con la profundidad del medio.

2. La dosis absorbida se incrementa con la profundidad
hasta alcanzar un máximo a la profundidad aproximadamente
igual al alcance de los electrones en el
medio. (RC)


3. El kerma es mayor que la dosis absorbida para cualquier
profundidad en el medio.

4. El kerma es máximo en la superficie del medio y es
nulo a partir de la profundidad aproximadamente
igual al alcance de los electrones en el medio.

5. La dosis absorbida es nula en la superficie del medio
y crece monótonamente con la profundidad del medio.


Esta frase la copio directamente de la página 118 de Tema1 Tomo1 de Acalon:

Una partícula sin carga no tiene un rango limitado [...] y esto sí ocurre con las partículas cargadas.

Para aplicarla a este problema donde dice partícula cargada yo leo electrón, y donde dice sin carga, yo entiendo fotón. Por eso me sorprende mucho que comparen el máximo (para los fotones) con el alcance de los electrones, cuando en la línea que acabo de copiar nos acaban de decir que ambas partículas se comportan de forma completamente diferente.

Además, yo creía que los fotones seguían una ley exponencial negativa de atenuación, no que alcanzarán un máximo a tal profundidad (en plan pico de Bragg) de hecho el epígrafe de donde he copiado la lína se llama así 1.6.4 Ley exponencial de atenuación.

Alguién me puede aclarar un poco este asunto, o citarme alguna gráfica de los tomos de Acalón o de internete que me ayude. Gracias.


Yo en acalon, no se donde esta eso, pero la explicación es sencilla, la gráfica de la dosis de fotones en un medio no es una exponencial decreciente. Efectivamente la Intensidad del haz se atenúa exponencialmente, pero por este motivo, la dosis crece, ya que los fotones pierden energía en favor de cederla al medio, llega un momento en que el haz esta tan filtrado (se eliminan las componentes de baja energía) que ya apenas interactúa por efecto fotoeléctrico, que es el principal agente que contribuye a la dosis (recuerda que el efecto fotoeléctrico depende con la energía como la inversa de la energía al cubo). A partir del momento en que la energía del haz esta tan filtrada que su interacción con el medio disminuye considerablemente, la gráfica de dosis alcanza un máximo y empieza a disminuir. Pues bien se puede demostrar que este punto esta a una profundidad aproximadamente igual al alcance de los electrones en el medio.
Hay la menos diferencia entre un mono y un hombre, que entre un hombre que no sabe que es la teoría cuántica y otro que sí lo sabe --- XDDD
Avatar de Usuario
Usuario0410
Rn
Rn
Mensajes: 876
Registrado: 23 Sep 2013, 09:48

Re: General 31

Mensaje por Usuario0410 »

B3lc3bU escribió:
Usuario0410 escribió:184. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta al
hacer incidir un haz de fotones en un medio?


1. El kerma es mínimo en la superficie del medio y
crece monótonamente con la profundidad del medio.

2. La dosis absorbida se incrementa con la profundidad
hasta alcanzar un máximo a la profundidad aproximadamente
igual al alcance de los electrones en el
medio. (RC)


3. El kerma es mayor que la dosis absorbida para cualquier
profundidad en el medio.

4. El kerma es máximo en la superficie del medio y es
nulo a partir de la profundidad aproximadamente
igual al alcance de los electrones en el medio.

5. La dosis absorbida es nula en la superficie del medio
y crece monótonamente con la profundidad del medio.


Esta frase la copio directamente de la página 118 de Tema1 Tomo1 de Acalon:

Una partícula sin carga no tiene un rango limitado [...] y esto sí ocurre con las partículas cargadas.

Para aplicarla a este problema donde dice partícula cargada yo leo electrón, y donde dice sin carga, yo entiendo fotón. Por eso me sorprende mucho que comparen el máximo (para los fotones) con el alcance de los electrones, cuando en la línea que acabo de copiar nos acaban de decir que ambas partículas se comportan de forma completamente diferente.

Además, yo creía que los fotones seguían una ley exponencial negativa de atenuación, no que alcanzarán un máximo a tal profundidad (en plan pico de Bragg) de hecho el epígrafe de donde he copiado la lína se llama así 1.6.4 Ley exponencial de atenuación.

Alguién me puede aclarar un poco este asunto, o citarme alguna gráfica de los tomos de Acalón o de internete que me ayude. Gracias.


Yo en acalon, no se donde esta eso, pero la explicación es sencilla, la gráfica de la dosis de fotones en un medio no es una exponencial decreciente. Efectivamente la Intensidad del haz se atenúa exponencialmente, pero por este motivo, la dosis crece, ya que los fotones pierden energía en favor de cederla al medio, llega un momento en que el haz esta tan filtrado (se eliminan las componentes de baja energía) que ya apenas interactúa por efecto fotoeléctrico, que es el principal agente que contribuye a la dosis (recuerda que el efecto fotoeléctrico depende con la energía como la inversa de la energía al cubo). A partir del momento en que la energía del haz esta tan filtrada que su interacción con el medio disminuye considerablemente, la gráfica de dosis alcanza un máximo y empieza a disminuir. Pues bien se puede demostrar que este punto esta a una profundidad aproximadamente igual al alcance de los electrones en el medio.

Gracias B3lc3bU, esto me ayuda sin lugar a dudas, buena explicación :)
Responder