Moderador: Alberto
Lolita escribió:Les ha faltado un 1, querían decir 10 A. Lo sé porque este ya ha salido en algún sitio
Claro es por 20, yo ponía por diez, cachis!!!!Lolita escribió:Les ha faltado un 1, querían decir 10 A. Lo sé porque este ya ha salido en algún sitio
Y la 21: \(dB=20log \frac {P}{P_o}\) Despejando te queda P/P_0=56
B3lc3bU escribió:Aquí no entiendo bien que me dice en el enunciado.....
51. Al resolver el problema:
f(x, y, z)
max --- g(x, y, z) = a
s.a.--- h(x, y, z) = b
usando el lagrangiano se obtiene la solución (1, 2, 3)
con f(1, 2, 3) = 5 y multiplicadores λg = 3 , λh = 1 respectivamente.
Si cambiamos las restricciones por g(x,
y, z) = a - 0, 1 y h(x, y, z) = b + 0, 2 el nuevo valor
óptimo será aproximadamente:
1. 3
2. 4, 9
3. -0, 1
4. 5, 1
5. 4,3
![]()
![]()
![]()
Me he quedado como tu.... o mas!!!!![]()
Sonii escribió:Añado unas cuantas dudas a ver si me podéis ayudar:
2. Una máquina frigorífica tiene sus focos térmicos a 27
ºC y -3 ºC respectivamente. Si la máquina extrae 8 105
calorías del recinto frío, calcular (suponiendo un ciclo
de Carnot) el rendimiento o eficiencia:
1. 9%
2. 90%
3. 900%
4. 11,11%
5. 0,11%
Si T1 es la temperatura caliente y T2 la del foco frío, el rendimiendo de una máquina frigorífica es T2/(T1-T2)
Muchas gracias!
A ver si consigo explicarme bien: La actividad A=n/t, por lo que n=A*t. El error de cada medida es raiz(n)/t, y sustituyendo con lo anterior raiz(A/t). Entonces, tienes que la actividad neta será R=35-25=10cmp, y su error la raíz de la suma cuadrática de cada una de las medidas, es decir: sigma(R)=raiz(A1/t + A2/t)=raiz(35+25)/raiz(t).Sonii escribió:Añado unas cuantas dudas a ver si me podéis ayudar:
191. Al medir una muestra radiactiva con una tasa de
cuentas de 35 cpm (muestra más fondo) en un am-
biente cuyo fondo es de 25 cpm, interesarla que la
desviación estándar relativa de la tasa de cuentas
(muestra sola) fuese menor del 5% con un nivel de
confianza del 95%. La duración de la media deberá
ser:
1. 5 minutos.
2. 10 minutos.
3. 50 minutos.
4. 100 minutos.
5. 1000 minutos.
vi algo por el foro pero no lo entiendo ni soy capaz de llegar a eso...![]()
Muchas gracias!
mgc escribió:Dejo algunas dudas:
17. La paralaxi trigonométrica es el único método directo
que tenemos para medir las distancias a las estrellas.
Si la paralaxi medida para Próxima Centauro es
π = 0.762’’, ésta se encuentra a una distancia de:
Datos: 1 UA = 1,496 x 1011 m; 1 pc = 3,086 x 1016 m.
1. 1,31 pc.
2. 206,265 UA.
3. 2,934 x 1016 m.
4. 9,74 x 105 pc.
5. 3,01 x 1022 m.
¿No falta ningún dato?
Yo no se mucho de este tema pero lo saque de aqui: http://es.wikipedia.org/wiki/Paralaje_estelar , sale haciendo 1/0.762
101. En una tubería ascendente, la presión disminuye en
el sentido de la corriente, luego:
1. La sección es creciente.
2. La sección es decreciente.
3. Por ser ascendente, la presión aumenta.
4. La sección podría ser creciente, aunque nunca demasiado.
5. Nunca podría ser decreciente.
No entiendo muy bien por qué ésa es la respuesta correcta... Yo razona que si la presión disminuye, entonces la velocidad aumenta, y para que se conserve el flujo entonces tiene que disminuir la sección, por lo que marqué la 2.
115. Obtener el equivalente decimal del número
49FC0000 suponiendo que se utiliza el formato
normalizado IEEE 754 para coma flotante de 32
bits:
1. 1,015808·106
2. -1,015808·105
3. 2,064384·106
4. 4,063232·105
5. 2,044324·106
Buf...a ver si me explico bien...
si pasas 49FC0000 a binario tienes 0/10010011/11111000000000000000000. El primer 0 indica que es un número positivo, 10010011 es el exponente que pasándolo a decimal y restandole el exceso (127 por ser formato normalizado IEEE 754) es 20 y 1.11111 es la mantisa que en decimal es 1.968,
Luego el número será igual a (2^20)·1.968=2.063597*10^6
116. La potencia media en una resistencia R=10Ω, si la
intensidad en forma de serie de Fourier es i=10 sen
ωt + 5 sen 3ωt + 2 sen 5ωt (A) es:
1. 80,3 W
2. 803 W
3. 645 W
4. 64,5 W
5. 166 W
Ésta he visto como la hacen en este hilo del foro: http://www.radiofisica.es/foro/viewtopic.php?f=1&t=3297. Pero sale considerando que la potencia media es I^2*R/2. ¿Por qué el 1/2?
Porque la potencia media es potenciamáxima/2 no?![]()
Muchas gracias!!
mgc escribió:Dejo algunas dudas:
17. La paralaxi trigonométrica es el único método directo
que tenemos para medir las distancias a las estrellas.
Si la paralaxi medida para Próxima Centauro es
π = 0.762’’, ésta se encuentra a una distancia de:
Datos: 1 UA = 1,496 x 1011 m; 1 pc = 3,086 x 1016 m.
1. 1,31 pc.
2. 206,265 UA.
3. 2,934 x 1016 m.
4. 9,74 x 105 pc.
5. 3,01 x 1022 m.
¿No falta ningún dato?
Yo quí es que se de memoria la distancia de próxima centauri, de todas formas, el wiki pon paralaje y hay un dibujillo que quizás te ayude
101. En una tubería ascendente, la presión disminuye en
el sentido de la corriente, luego:
1. La sección es creciente.
2. La sección es decreciente.
3. Por ser ascendente, la presión aumenta.
4. La sección podría ser creciente, aunque nunca demasiado.
5. Nunca podría ser decreciente.
No entiendo muy bien por qué ésa es la respuesta correcta... Yo razona que si la presión disminuye, entonces la velocidad aumenta, y para que se conserve el flujo entonces tiene que disminuir la sección, por lo que marqué la 2.
Es cierto, que para que la presión disminuya la sección debe disminuir, pero olvidas el hecho de que es un tubería ascendente, que ya de por sí al ascender perdemos presión por tanto, si queremos que el flujo llege arriba, lo igeal sería un sección constante, pero si disminuye no lo debe hacer demasiado.
115. Obtener el equivalente decimal del número
49FC0000 suponiendo que se utiliza el formato
normalizado IEEE 754 para coma flotante de 32
bits:
1. 1,015808·106
2. -1,015808·105
3. 2,064384·106
4. 4,063232·105
5. 2,044324·106
116. La potencia media en una resistencia R=10Ω, si la
intensidad en forma de serie de Fourier es i=10 sen
ωt + 5 sen 3ωt + 2 sen 5ωt (A) es:
1. 80,3 W
2. 803 W
3. 645 W
4. 64,5 W
5. 166 W
Ésta he visto como la hacen en este hilo del foro: http://www.radiofisica.es/foro/viewtopic.php?f=1&t=3297. Pero sale considerando que la potencia media es I^2*R/2. ¿Por qué el 1/2?
Muchas gracias!!
Sonii escribió:Gracias por la ayuda!
mgc escribió:Dejo algunas dudas:
17. La paralaxi trigonométrica es el único método directo
que tenemos para medir las distancias a las estrellas.
Si la paralaxi medida para Próxima Centauro es
π = 0.762’’, ésta se encuentra a una distancia de:
Datos: 1 UA = 1,496 x 1011 m; 1 pc = 3,086 x 1016 m.
1. 1,31 pc.
2. 206,265 UA.
3. 2,934 x 1016 m.
4. 9,74 x 105 pc.
5. 3,01 x 1022 m.
¿No falta ningún dato?
Yo no se mucho de este tema pero lo saque de aqui: http://es.wikipedia.org/wiki/Paralaje_estelar , sale haciendo 1/0.762
Ayudaría pero no hacen falta datos. La paralaxi se hace midiendo el angulo hacia la estrella des de la tierra en los dos puntos opuestos de la orbita de la tierra alrrededor del sol. Por lo que te queda un triangulo con base 2ua (2 veces la distancia Tierra-Sol) y el ángulo te lo dan.
101. En una tubería ascendente, la presión disminuye en
el sentido de la corriente, luego:
1. La sección es creciente.
2. La sección es decreciente.
3. Por ser ascendente, la presión aumenta.
4. La sección podría ser creciente, aunque nunca demasiado.
5. Nunca podría ser decreciente.
No entiendo muy bien por qué ésa es la respuesta correcta... Yo razona que si la presión disminuye, entonces la velocidad aumenta, y para que se conserve el flujo entonces tiene que disminuir la sección, por lo que marqué la 2.
Estoy igual con esta...
115. Obtener el equivalente decimal del número
49FC0000 suponiendo que se utiliza el formato
normalizado IEEE 754 para coma flotante de 32
bits:
1. 1,015808·106
2. -1,015808·105
3. 2,064384·106
4. 4,063232·105
5. 2,044324·106
Buf...a ver si me explico bien...
si pasas 49FC0000 a binario tienes 0/10010011/11111000000000000000000. El primer 0 indica que es un número positivo, 10010011 es el exponente que pasándolo a decimal y restandole el exceso (127 por ser formato normalizado IEEE 754) es 20 y 1.11111 es la mantisa que en decimal es 1.968,
Luego el número será igual a (2^20)·1.968=2.063597*10^6
116. La potencia media en una resistencia R=10Ω, si la
intensidad en forma de serie de Fourier es i=10 sen
ωt + 5 sen 3ωt + 2 sen 5ωt (A) es:
1. 80,3 W
2. 803 W
3. 645 W
4. 64,5 W
5. 166 W
Ésta he visto como la hacen en este hilo del foro: http://www.radiofisica.es/foro/viewtopic.php?f=1&t=3297. Pero sale considerando que la potencia media es I^2*R/2. ¿Por qué el 1/2?
Porque la potencia media es potenciamáxima/2 no?![]()
Muchas gracias!!