Moderador: Alberto
Lolita escribió:Hola!
Empiezo con las dudas del general:
14. Un coche de 2000 kg es capaz de conservar una velocidad
de 15 m/s subiendo una calle que se eleva 1 m
por cada 5 m de longitud ¿Cuántos vatios de potencia
se requieren?
1. 600 W
2. 294000 W
3. 58800 W
4. 30000 W
5. 12090 W
A mi me da la 2, he hecho que P=Fv=mgv=294000 W, no entiendo por qué hay que dividir por la longitud…
tienes que tener en cuenta que es un plano inclinado, entonces la fuerza lleva una componente que no es mg...a ver si te sale...sino, lo miro con mas calma...
69. Una espira con 16 cm de diámetro se encuentra en un
campo magnético de 0,10 T. Si se saca del campo en
0,15 s. ¿Cuál será la fem promedio inducida?
1. 0,30 volts
2. 0,10 volts
3. 0,15 volts
4. 0,60 volts
5. 0,20 volts
En esta me da 0,013 v
Pos a mi teniendo en cuenta que si dicen promedio entiendo que es como en el ejercicio del tematico...no llego ni a tu valor...![]()
![]()
![]()
70. El flujo magnético por una bobina que contiene dos
circuitos cambia de – 30 Wb a +25 Wb en 35 s. ¿cuál
es la fem que se induce en la bobina?
1. 314,3 volts
2. 121,3 volts
3. 556 volts
4. 99,2 volts
5. 445,2 volts
Y esta tampoco me da ninguna de las opciones
Quizas el quiz este en lo de los dos circuitos??? ni idea....
181. ¿Qué es cierto de los protones?
1. Son responsables del número atómico (Z) del átomo.
2. El Σ protones = Z.
3. Como consecuencia de su igualdad con las cargas
negativas corticales en átomos estables o neutros, se
dice que es responsable de las propiedades químicas
de éste.
4. Su masa es mayor que la de los electrones.
5. Todo lo anterior es cierto.
¿Y la 1 y 2 por qué no?
Yo, de hecho, hubiese marcado la 5....![]()
Gracias por la ayuda!
Lolita escribió:Hola!
Empiezo con las dudas del general:
80. Halla el área comprendida entre la curva y=x^2 -3^x y la
recta y=x.
1. 3/2 u^2
2. 9/5 u^2
3. 5/2 u^2
4. 9/5 u^2
5. 9/2 u^2
A ver esta yo no sé qué pasa, a mi me sale 10,67 no 9/2….
Me queda lo mismo que a ti....ains que sensacion de no saber nadaaaaaa!!!
201. En la teoría mecanocuántica del átomo, el significado
físico del orbital atómico es:
1. La zona del espacio en la que se encuentra el electrón.
2. El lugar en el cual la probabilidad de encontrar al
electrón es máxima.
3. La representación gráfica de la función de onda.
4. La zona del espacio en la que es más probable encontrar
al electrón.
5. 3 y 4
¿Y la 2 qué tiene de malo?
Quiza por la especificacion de "zona del espacio"....porque el otro dice lugar...y realmente la definicion de orbital atomico es zona del espacio donde existe una alta probabilidad (superior al 90%) de encontrar al electrón.
Gracias por la ayuda!
Lolita escribió:Hola!
Empiezo con las dudas del general:
58. Colocamos dos esferas metálicas descargadas exactamente
iguales, a las cuales denominaremos A y B,
sobre unos soportes aislantes. Una tercera esfera, C,
metálica y cargada positivamente se coloca cerca de
la esfera B y lejos de la esfera A. Unimos A y B mediante
un hilo de cobre que retiramos posteriormente
y también retiramos la esfera C. Cuando hemos hecho
todo esto
1. La esfera A tiene una carga positiva y la esfera B
tiene una carga negativa
2. Ambas esferas A y B tienen carga negativa
3. La esfera A tiene una carga negativa y la esfera B
tiene una carga positiva
4. Las esferas A y B permanecen descargadas
5. Ambas esferas A y B tienen carga positiva
Entiendo que la esfera B tenga carga negativa por ser la inducida de la esfera C, pero si A y B están unidas, no deberían tener la misma carga?
Quiza no tiene mucho rigor cientifico pero creo que nos puede valer http://es.answers.yahoo.com/question/in ... 313AA36uOw
soiyo escribió:Lolita escribió:Hola!
Empiezo con las dudas del general:
14. Un coche de 2000 kg es capaz de conservar una velocidad
de 15 m/s subiendo una calle que se eleva 1 m
por cada 5 m de longitud ¿Cuántos vatios de potencia
se requieren?
1. 600 W
2. 294000 W
3. 58800 W
4. 30000 W
5. 12090 W
A mi me da la 2, he hecho que P=Fv=mgv=294000 W, no entiendo por qué hay que dividir por la longitud…
tienes que tener en cuenta que es un plano inclinado, entonces la fuerza lleva una componente que no es mg...a ver si te sale...sino, lo miro con mas calma...
Uy qué pardilla soy, es verdad, ya me sale.
69. Una espira con 16 cm de diámetro se encuentra en un
campo magnético de 0,10 T. Si se saca del campo en
0,15 s. ¿Cuál será la fem promedio inducida?
1. 0,30 volts
2. 0,10 volts
3. 0,15 volts
4. 0,60 volts
5. 0,20 volts
En esta me da 0,013 v
Pos a mi teniendo en cuenta que si dicen promedio entiendo que es como en el ejercicio del tematico...no llego ni a tu valor...![]()
![]()
![]()
Yo hago: 0.1*pi*0,08^2/0,15 ... Por hacer algo...![]()
70. El flujo magnético por una bobina que contiene dos
circuitos cambia de – 30 Wb a +25 Wb en 35 s. ¿cuál
es la fem que se induce en la bobina?
1. 314,3 volts
2. 121,3 volts
3. 556 volts
4. 99,2 volts
5. 445,2 volts
Y esta tampoco me da ninguna de las opciones
Quizas el quiz este en lo de los dos circuitos??? ni idea....
181. ¿Qué es cierto de los protones?
1. Son responsables del número atómico (Z) del átomo.
2. El Σ protones = Z.
3. Como consecuencia de su igualdad con las cargas
negativas corticales en átomos estables o neutros, se
dice que es responsable de las propiedades químicas
de éste.
4. Su masa es mayor que la de los electrones.
5. Todo lo anterior es cierto.
¿Y la 1 y 2 por qué no?
Yo, de hecho, hubiese marcado la 5....![]()
Gracias por la ayuda!
soiyo escribió:Lolita escribió:Hola!
Empiezo con las dudas del general:
80. Halla el área comprendida entre la curva y=x^2 -3^x y la
recta y=x.
1. 3/2 u^2
2. 9/5 u^2
3. 5/2 u^2
4. 9/5 u^2
5. 9/2 u^2
A ver esta yo no sé qué pasa, a mi me sale 10,67 no 9/2….
Me queda lo mismo que a ti....ains que sensacion de no saber nadaaaaaa!!!
201. En la teoría mecanocuántica del átomo, el significado
físico del orbital atómico es:
1. La zona del espacio en la que se encuentra el electrón.
2. El lugar en el cual la probabilidad de encontrar al
electrón es máxima.
3. La representación gráfica de la función de onda.
4. La zona del espacio en la que es más probable encontrar
al electrón.
5. 3 y 4
¿Y la 2 qué tiene de malo?
Quiza por la especificacion de "zona del espacio"....porque el otro dice lugar...y realmente la definicion de orbital atomico es zona del espacio donde existe una alta probabilidad (superior al 90%) de encontrar al electrón.
Ok, pensaremos que es por el léxico...
Gracias soiyo!![]()
Gracias por la ayuda!
Sonii escribió:Ahí van unas cuantas dudas a ver si me podéis ayudar...
16. Un vaso de precipitado de vidrio pírex que tiene una
capacidad de 2000 cm3 está completamente lleno de
alcohol a una temperatura de 0 °C. Calcular cuánto
alcohol se derramará al calentarlo hasta 70 °C si se
supone que la evaporación es despreciable. α A =
11·10-4 K-1 y v = 3·10-6 K-1.
1. 1,54 cm3
2. 0,4 cm3
3. 1,12 cm3
4. 152,74 cm3
5. 10,4 cm3
Esta aqui resuelto....http://www.cam.educaciondigital.net/fis ... rmarin.pdf ...yo tb me lo quedo que no tenia ni idea,jejejjee
63. Calcule la densidad de corriente en un alambre de
aluminio que tiene radio uniforme, cuando se le apli-
ca un campo eléctrico de 3900 V/M y la temperatura
se mantiene a 20°C.
1. 1,3 109 A/m2
2. 332,6 109 A/m2
3. 9,8 109 A/m2
4. 65,6 109 A/m2
5. 138,3 109 A/m2
Este no se me ocurre....me estrujare un poco mas la cabeza
78. En una ciudad, las temperaturas máximas diarias
durante el mes de agosto se distribuyen normalmente
con una media de 26°C y una desviación típica de 4°
C. ¿Cuántos días se pueden esperar que tengan una
temperatura máxima comprendida entre 22 °C y 28
°C?
1. 12 días
2. 4 días
3. 22 días
4. 7 días
5. 17 días
Este esta aqui http://www.sarrera.ehu.es/p259-content/ ... LES_10.pdf ....me parece una pasada porque se necesita una tabla que no tenemos....
215. Un sistema de detección está formado por 3 detecto-
res idénticos, cada uno de los cuales tiene una efi-
ciencia de detección del 80%. El sistema se progra-
ma de manera que sólo se acepta la medida cuando
al menos 2 de los 3 detectores registran una señal.
¿Cuál es la eficiencia de detección de este sistema?:
1. 96%.
2. 89.6%.
3. 90.4%.
4. 64%.
5. 38.4%.
Esta es de un oficial http://www.radiofisica.es/foro/viewtopic.php?f=1&t=3263
228. Un detector de radiación basado en la ionización de
un gas tiene una capacidad de 10-4 F. Cuando se le
aplica un potencial de 500 V para detectar cierta
radiación su factor de amplificación es de 1,5x103. Si
esta radiación produce en el detector pulsos de 2
mV de amplitud, ¿cuál es el número de ionizaciones
iniciales que origina este pulso?:
1. 833x106.
2. 208x106.
3. 1250x1012.
4. 2x104.
5. 14x105.
Tb de un oficial http://www.radiofisica.es/foro/viewtopic.php?f=1&t=3264
Muchas gracias!
Os intendo aclarar un poco más esto que la explicación del Yahoo no me convence...soiyo escribió:Lolita escribió:Hola!
Empiezo con las dudas del general:
58. Colocamos dos esferas metálicas descargadas exactamente
iguales, a las cuales denominaremos A y B,
sobre unos soportes aislantes. Una tercera esfera, C,
metálica y cargada positivamente se coloca cerca de
la esfera B y lejos de la esfera A. Unimos A y B mediante
un hilo de cobre que retiramos posteriormente
y también retiramos la esfera C. Cuando hemos hecho
todo esto
1. La esfera A tiene una carga positiva y la esfera B
tiene una carga negativa
2. Ambas esferas A y B tienen carga negativa
3. La esfera A tiene una carga negativa y la esfera B
tiene una carga positiva
4. Las esferas A y B permanecen descargadas
5. Ambas esferas A y B tienen carga positiva
Entiendo que la esfera B tenga carga negativa por ser la inducida de la esfera C, pero si A y B están unidas, no deberían tener la misma carga?
Quiza no tiene mucho rigor cientifico pero creo que nos puede valer http://es.answers.yahoo.com/question/in ... 313AA36uOw
Lolita escribió:Hola!
he hecho que P=Fv=mgv=294000 W, no entiendo por qué hay que dividir por la longitud…
65. Suponga que una barra uniforme de resistencia R se
estira uniformemente hasta cuatro veces su longitud
original. ¿Cuál será su nueva resistencia, suponiendo
que su densidad y resistividad permanecen constantes?
1. 12 R
2. 16 R
3. 2 R
4. 4 R
5. 8 R
La expresión de la resistencia es R=L/rho*A
Si pasamos de L---->4L, Para no aplicar yong etc (no tenemos datos) suponemos que el volumen permanece constante luego
LA=4L*A'---> A'=A/4
Si lo sustituimos en la expresión de la resistencia
R'=4L/rho*(A/4)=16R
69. Una espira con 16 cm de diámetro se encuentra en un
campo magnético de 0,10 T. Si se saca del campo en
0,15 s. ¿Cuál será la fem promedio inducida?
1. 0,30 volts
2. 0,10 volts
3. 0,15 volts
4. 0,60 volts
5. 0,20 volts
En esta me da 0,013 v
70. El flujo magnético por una bobina que contiene dos
circuitos cambia de – 30 Wb a +25 Wb en 35 s. ¿cuál
es la fem que se induce en la bobina?
1. 314,3 volts
2. 121,3 volts
3. 556 volts
4. 99,2 volts
5. 445,2 volts
Y esta tampoco me da ninguna de las opciones
En estas dos a mi me sale un factor 10 que no me cuadra (en la primera 0,013 y en esta 3,42)
80. Halla el área comprendida entre la curva y=x^2 -3^x y la
recta y=x.
1. 3/2 u^2
2. 9/5 u^2
3. 5/2 u^2
4. 9/5 u^2
5. 9/2 u^2
A ver esta yo no sé qué pasa, a mi me sale 10,67 no 9/2….
Usando la calculadora llego a 10,7 (y dudo que se equivoque de mucho....)
181. ¿Qué es cierto de los protones?
1. Son responsables del número atómico (Z) del átomo.
2. El Σ protones = Z.
3. Como consecuencia de su igualdad con las cargas
negativas corticales en átomos estables o neutros, se
dice que es responsable de las propiedades químicas
de éste.
4. Su masa es mayor que la de los electrones.
5. Todo lo anterior es cierto.
¿Y la 1 y 2 por qué no?
Totalmente de acuerdo
soiyo escribió:Sonii escribió:Ahí van unas cuantas dudas a ver si me podéis ayudar...
63. Calcule la densidad de corriente en un alambre de
aluminio que tiene radio uniforme, cuando se le apli-
ca un campo eléctrico de 3900 V/M y la temperatura
se mantiene a 20°C.
1. 1,3 109 A/m2
2. 332,6 109 A/m2
3. 9,8 109 A/m2
4. 65,6 109 A/m2
5. 138,3 109 A/m2
Este no se me ocurre....me estrujare un poco mas la cabeza
Aquí creo que te deberían dar el dato de la conductividad/resistividad del aluminio. Yo he buscado esta última y vale rho=2.82E-8 ohm*m. Entonces, por la L. de Ohm, j=(1/rho)*E
Muchas gracias!
carlacc escribió:Añado dudas:
24. En un choque entre dos masas, suponiendo que estas
dos masas forman un sistema aislado, sin fuerzas
externas procedentes de la interacción con alguna
causa exterior, indique que no se conserva siempre:
1. La energía total
2. El momento angular
3. La cantidad de movimiento
4. La energía mecánica
5. La energía cinética
Estoy de acuerdo pero ¿y la cinética?
Yo también respondí la energía cinética...
Tengo muchas con mi gran amiga la termo....![]()
40. Para comprimir adiabáticamente 2 moles de un gas
ideal biatómico cuya temperatura inicial es de 300 K,
ha sido necesario suministrarle 800 J en forma de
trabajo. ¿Cuál es la temperatura final del gas?
1. 319,25 K
2. 409,81 K
3. 300 K
4. 504,12 K
5. 200,12 K
Como el proceso es adiabático, W=-deltaU. Como W es negativo, 800=ncR(T-300), con c=5/2
41. Un mol de gas ideal monoatómico se encuentra en un
cilindro provisto de un pistón móvil. Si la presión
externa sobre el pistón se mantiene constante en 1
atm. ¿Qué cantidad de calor debe aportarse al gas
para aumentar su volumen de 20 a 50 litros?
1. 7600 J
2. 5400 J
3. 2300 J
4. 8900 J
5. 1200 J
Me sale la 3...
Aquí Q = deltaU + W. Por un lado, W=p_ext*(Vf-Vi). Por el otro, deltaU=ncRdeltaT. Las temperaturas inicial y final las puedes calcular a partir de la ecuación del gas ideal, puesto que conoces las presiones y volúmenes iniciales y finales.
48. Un gas ideal está encerrado en un cilindro. Hay un
émbolo movible en la parte superior del cilindro. El
émbolo tiene una masa de 8000 g, un área de 5 cm2 y
es libre de moverse hacia arriba o hacia abajo, man-
teniendo la presión del gas constante. ¿Cuánto traba-
jo se hace si la temperatura de 0,2 moles de gas se
eleva de 20°C a 300 °C?
1. 787,2 J
2. 112,1 J
3. 99,2 J
4. 465,6 J
5. 223,3 J
El trabajo es p*(Vf-Vi). La presión la calculas como la suma de la presión atmosférica y la ejercida por el peso del pistón, es decir, P=1atm+(m*g/A). Conociendo la presión y la temperatura, puedes sacar los volúmenes inicial y final a partir de la ecuación del gas ideal.
49. Un mol de gas ideal hace un trabajo de 3000 J sobre
los alrededores al expandirse isotérmicamente a una
presión final de 1 atm y a un volumen final de 25 L.
Determine el volumen inicial.
1. 25 L
2. 12,3 L
3. 5,12 L
4. 99,2 L
5. 7,65 L
Aquí tienes que tener en cuenta que la presión no es constante: W=int(pdV). Sustituye p por nRT/V y llegas a una ecuación de la que puedes despejar el volumen final. La temperatura, que es constante, la puedes sacar de las condiciones finales.
Me sale 22L