General 27 / Simulacro

Foro de discusion Sobre RFH

Moderador: Alberto

carlacc
Tb
Tb
Mensajes: 647
Registrado: 04 Jul 2013, 11:09

Re: General 27 / Simulacro

Mensaje por carlacc »

Se que estoy muy pesada con las dudas.... Pero aun tengo más :oops:

174. Un satélite artificial de 500 kg de masa se mueve
alrededor de un planeta, describiendo una órbita
circular de 42,47 horas y un radio de 419.000 km.
La Fuerza gravitatoria que actúa sobre el satélite
será:
1. 568,2 N
2. 186,7 N
3. 300,2 N
4. 212,3 N
5. No se puede hallar, nos faltan datos.

176. Se eleva un objeto de masa m = 20 kg desde la su-
perficie de la Tierra hasta una altura h = 100 km.
¿Cuánto pesa el objeto a esa altura?
1. 196 N
2. 190,6 N
3. 166,7 N
4. 187,2 N
5. 1112,6 N

No hay manera que me de el resultado... A parte no me parece muy lógico que pese más a 100km de la tierra que en la superficie...

189. El trabajo de extracción del platino es 1,01•10 -18 J.
El efecto fotoeléctrico se produce en el platino
cuando la luz que incide tiene una longitud de onda
menor que 198 nm. Calcular la energía cinética
máxima de los electrones emitidos en caso de ilumi-
nar el platino con luz de 150 nm.
1. 2,4 10-19
2. 1,01 10-18 J
3. 1,325 10-18 J
4. 2,33 10-18J
5. 4,14 10-19 J

218. El rango de penetración de las partículas alfa de 5,5
MeV en C, H y O es de 5,10 mg/cm2, 2,23 mg/cm2 y
5,62 mg/cm2, respectivamente. Estime el rango de
estas partículas en un material cuya composición en
peso es: 62,5% de C, 4,2% de H y 33,3% de O:
1. 4,32 mg/cm2.
2. 5,46 mg/cm2.
3. 4,94 mg/cm2.
4. 5,62 mg/cm2.
5. 3,58 mg/cm2.

¿Como se suma esto?

En fin, muchas gracias a todos!
Sonii
Ni
Ni
Mensajes: 273
Registrado: 02 Abr 2013, 21:45

Re: General 27 / Simulacro

Mensaje por Sonii »

carlacc escribió:Se que estoy muy pesada con las dudas.... Pero aun tengo más :oops:

174. Un satélite artificial de 500 kg de masa se mueve
alrededor de un planeta, describiendo una órbita
circular de 42,47 horas y un radio de 419.000 km.
La Fuerza gravitatoria que actúa sobre el satélite
será:
1. 568,2 N
2. 186,7 N
3. 300,2 N
4. 212,3 N
5. No se puede hallar, nos faltan datos.

176. Se eleva un objeto de masa m = 20 kg desde la su-
perficie de la Tierra hasta una altura h = 100 km.
¿Cuánto pesa el objeto a esa altura?
1. 196 N
2. 190,6 N
3. 166,7 N
4. 187,2 N
5. 1112,6 N

No hay manera que me de el resultado... A parte no me parece muy lógico que pese más a 100km de la tierra que en la superficie...
La gravedad en ese punto sería g'=g(tierra)*Rt^2/(Rt+h)^2=9.499 si calculas el peso sale 189,98 N

189. El trabajo de extracción del platino es 1,01•10 -18 J.
El efecto fotoeléctrico se produce en el platino
cuando la luz que incide tiene una longitud de onda
menor que 198 nm. Calcular la energía cinética
máxima de los electrones emitidos en caso de ilumi-
nar el platino con luz de 150 nm.
1. 2,4 10-19
2. 1,01 10-18 J
3. 1,325 10-18 J
4. 2,33 10-18J
5. 4,14 10-19 J

Me sale Kmax=(hc/150^-9)-1.01x10^-18=3.18x10^-19 J, puse la 1 porque era la que mas se acercaba y no se me ocurrió otra forma de hacerlo :oops:

218. El rango de penetración de las partículas alfa de 5,5
MeV en C, H y O es de 5,10 mg/cm2, 2,23 mg/cm2 y
5,62 mg/cm2, respectivamente. Estime el rango de
estas partículas en un material cuya composición en
peso es: 62,5% de C, 4,2% de H y 33,3% de O:
1. 4,32 mg/cm2.
2. 5,46 mg/cm2.
3. 4,94 mg/cm2.
4. 5,62 mg/cm2.
5. 3,58 mg/cm2.

¿Como se suma esto?
Yo pensaba que simplemente habia que sumarlos teniendo en cuenta el porcentaje de cada elemento...pero me sale la 5,15 mg/cm2 :?
En fin, muchas gracias a todos!
Avatar de Usuario
Lolita
Rn
Rn
Mensajes: 895
Registrado: 15 Abr 2013, 11:03

Re: General 27 / Simulacro

Mensaje por Lolita »

carlacc escribió:Se que estoy muy pesada con las dudas.... Pero aun tengo más :oops:

176. Se eleva un objeto de masa m = 20 kg desde la su-
perficie de la Tierra hasta una altura h = 100 km.
¿Cuánto pesa el objeto a esa altura?
1. 196 N
2. 190,6 N
3. 166,7 N
4. 187,2 N
5. 1112,6 N

No hay manera que me de el resultado... A parte no me parece muy lógico que pese más a 100km de la tierra que en la superficie...

Calculando la gravedad en ese punto:
\(g=\frac{GM}{(R+h)^2}=9,53\)
Y multiplicando ahora ésta por el peso te sale el resultado

Avatar de Usuario
soiyo
Rn
Rn
Mensajes: 1529
Registrado: 11 Mar 2010, 19:54

Re: General 27 / Simulacro

Mensaje por soiyo »

Sonii escribió:
carlacc escribió:Se que estoy muy pesada con las dudas.... Pero aun tengo más :oops:

174. Un satélite artificial de 500 kg de masa se mueve
alrededor de un planeta, describiendo una órbita
circular de 42,47 horas y un radio de 419.000 km.
La Fuerza gravitatoria que actúa sobre el satélite
será:
1. 568,2 N
2. 186,7 N
3. 300,2 N
4. 212,3 N
5. No se puede hallar, nos faltan datos.

A mi me salen 353,81 N... :?

189. El trabajo de extracción del platino es 1,01•10 -18 J.
El efecto fotoeléctrico se produce en el platino
cuando la luz que incide tiene una longitud de onda
menor que 198 nm. Calcular la energía cinética
máxima de los electrones emitidos en caso de ilumi-
nar el platino con luz de 150 nm.
1. 2,4 10-19
2. 1,01 10-18 J
3. 1,325 10-18 J
4. 2,33 10-18J
5. 4,14 10-19 J

Me sale Kmax=(hc/150^-9)-1.01x10^-18=3.18x10^-19 J, puse la 1 porque era la que mas se acercaba y no se me ocurrió otra forma de hacerlo :oops:
Obtengo el mismo resultado ...de todas formas yo no la hubiese contestado....

218. El rango de penetración de las partículas alfa de 5,5
MeV en C, H y O es de 5,10 mg/cm2, 2,23 mg/cm2 y
5,62 mg/cm2, respectivamente. Estime el rango de
estas partículas en un material cuya composición en
peso es: 62,5% de C, 4,2% de H y 33,3% de O:
1. 4,32 mg/cm2.
2. 5,46 mg/cm2.
3. 4,94 mg/cm2.
4. 5,62 mg/cm2.
5. 3,58 mg/cm2.

¿Como se suma esto?
Yo pensaba que simplemente habia que sumarlos teniendo en cuenta el porcentaje de cada elemento...pero me sale la 5,15 mg/cm2 :?

Aqui la tienes http://www.radiofisica.es/foro/viewtopic.php?f=1&t=5129
En fin, muchas gracias a todos!
Sonii
Ni
Ni
Mensajes: 273
Registrado: 02 Abr 2013, 21:45

Re: General 27 / Simulacro

Mensaje por Sonii »

soiyo escribió:
Sonii escribió:
carlacc escribió:Se que estoy muy pesada con las dudas.... Pero aun tengo más :oops:

174. Un satélite artificial de 500 kg de masa se mueve
alrededor de un planeta, describiendo una órbita
circular de 42,47 horas y un radio de 419.000 km.
La Fuerza gravitatoria que actúa sobre el satélite
será:
1. 568,2 N
2. 186,7 N
3. 300,2 N
4. 212,3 N
5. No se puede hallar, nos faltan datos.

A mi me salen 353,81 N... :?
A mi también y pensaba que lo tenia mal pero encontré el ejercicio resuelto en algunas páginas (como esta: http://matematicasjjp.webcindario.com/p ... ueltos.pdf que sale la solución que ponen ahí pero al resolverlo usan m=300 kg) sin embargo vi esta hoja de enunciados en que pone la solución de 353,81 N (http://www.uv.es/jmarques/_private/Camp ... %20sol.pdf) así que yo creo que copiaron la respuesta que esta mal...no? :?
Avatar de Usuario
soiyo
Rn
Rn
Mensajes: 1529
Registrado: 11 Mar 2010, 19:54

Re: General 27 / Simulacro

Mensaje por soiyo »

Sonii escribió:
soiyo escribió:
Sonii escribió:Se que estoy muy pesada con las dudas.... Pero aun tengo más :oops:

174. Un satélite artificial de 500 kg de masa se mueve
alrededor de un planeta, describiendo una órbita
circular de 42,47 horas y un radio de 419.000 km.
La Fuerza gravitatoria que actúa sobre el satélite
será:
1. 568,2 N
2. 186,7 N
3. 300,2 N
4. 212,3 N
5. No se puede hallar, nos faltan datos.

A mi me salen 353,81 N... :?
A mi también y pensaba que lo tenia mal pero encontré el ejercicio resuelto en algunas páginas (como esta: http://matematicasjjp.webcindario.com/p ... ueltos.pdf que sale la solución que ponen ahí pero al resolverlo usan m=300 kg) sin embargo vi esta hoja de enunciados en que pone la solución de 353,81 N (http://www.uv.es/jmarques/_private/Camp ... %20sol.pdf) así que yo creo que copiaron la respuesta que esta mal...no? :?
Me da a mi que si....esta mal y punto!
Avatar de Usuario
soiyo
Rn
Rn
Mensajes: 1529
Registrado: 11 Mar 2010, 19:54

Re: General 27 / Simulacro

Mensaje por soiyo »

Lolita escribió:
soiyo escribió:
Sonii escribió:Empiezo con la tanda de dudas de esta semana....

31. Una cuerda tensa, tiene un extremo fijo y el otro
libre. Sus modos normales de vibración son ƒ1 (fre-
cuencia fundamental), ƒ2, ... ƒn que cumplen la rela-
ción:
1. ƒn = nƒ1
2. ƒn =(2 n-1)ƒ1
3. ƒn = (2n-1)/2ƒ1
4. ƒn = ƒ12
5. ƒn = (2n)ƒ1

Aquí me sale la 2 y no hay manera de poner f1 dividiendo...

Creo que esta se refiere a que es: \(f_n=\frac{2n-1}{2}f_1\)

Aunque aún así yo tampoco se sacarla...


Yo solo soy capaz de llegar a la 2..

Lo mio aun es peor....no llego a ninguna solucion de las propuestas :?

Para llegar a la 2 hago:

\(fn=\frac{(n-1/2)}{2L}\sqrt{\frac{T}{\mu}}\)
\(f1=\frac{1}{4L}\sqrt{\frac{T}{\mu}}\)

Dividiendo

\(fn=(n-1/2)2f1\)


Pues a lo mejor es la 2 y se han equivocado porque las frecuencias para la cuerda serían:

\(f_0=\frac{1}{4}\frac{c}{L}\), \(f_1=\frac{3}{4}\frac{c}{L}\), \(f_2=\frac{5}{4}\frac{c}{L}\)...

Y esto es verdad para la 2, no para la 3...


O muy equivocada estoy o la 2 tampoco cumple lo que estas diciendo...por mas vueltas que le doy solo llego a \(f_{n}=(2n+1)f_{1}\)
Os digo lo que hago a ver si veis mi fallo: La frecuencia para una cuerda fija por un extremo es: \(f_{n}=\frac{(2n+1)}{4L}v\)
Para n=0 la frecuencia fundamental es \(f_{1}=\frac{v}{4L}\).....y siguiendo llego a lo que puse antes....

No se me esta volviendo loca esta cuestion.....



Avatar de Usuario
Lolita
Rn
Rn
Mensajes: 895
Registrado: 15 Abr 2013, 11:03

Re: General 27 / Simulacro

Mensaje por Lolita »

soiyo escribió:
Lolita escribió:
soiyo escribió:Empiezo con la tanda de dudas de esta semana....

31. Una cuerda tensa, tiene un extremo fijo y el otro
libre. Sus modos normales de vibración son ƒ1 (fre-
cuencia fundamental), ƒ2, ... ƒn que cumplen la rela-
ción:
1. ƒn = nƒ1
2. ƒn =(2 n-1)ƒ1
3. ƒn = (2n-1)/2ƒ1
4. ƒn = ƒ12
5. ƒn = (2n)ƒ1

Aquí me sale la 2 y no hay manera de poner f1 dividiendo...

Creo que esta se refiere a que es: \(f_n=\frac{2n-1}{2}f_1\)

Aunque aún así yo tampoco se sacarla...


Yo solo soy capaz de llegar a la 2..

Lo mio aun es peor....no llego a ninguna solucion de las propuestas :?

Para llegar a la 2 hago:

\(fn=\frac{(n-1/2)}{2L}\sqrt{\frac{T}{\mu}}\)
\(f1=\frac{1}{4L}\sqrt{\frac{T}{\mu}}\)

Dividiendo

\(fn=(n-1/2)2f1\)


Pues a lo mejor es la 2 y se han equivocado porque las frecuencias para la cuerda serían:

\(f_0=\frac{1}{4}\frac{c}{L}\), \(f_1=\frac{3}{4}\frac{c}{L}\), \(f_2=\frac{5}{4}\frac{c}{L}\)...

Y esto es verdad para la 2, no para la 3...


O muy equivocada estoy o la 2 tampoco cumple lo que estas diciendo...por mas vueltas que le doy solo llego a \(f_{n}=(2n+1)f_{1}\)
Os digo lo que hago a ver si veis mi fallo: La frecuencia para una cuerda fija por un extremo es: \(f_{n}=\frac{(2n+1)}{4L}v\)
Para n=0 la frecuencia fundamental es \(f_{1}=\frac{v}{4L}\).....y siguiendo llego a lo que puse antes....

No se me esta volviendo loca esta cuestion.....

Bueno yo es que he tenido en cuenta que n empieza en 1. Y si tú tienes en cuenta que n empieza en cero es lo mismo



Avatar de Usuario
Lolita
Rn
Rn
Mensajes: 895
Registrado: 15 Abr 2013, 11:03

Re: General 27 / Simulacro

Mensaje por Lolita »

Hola! Pongo ahora algunas de mis dudas, que nos son pocas:

13. ¿Qué energía cinética debe tener un cuerpo que gira
en una pista circular horizontal de 2 metros de radio
para ejercer sobre ella una fuerza de 40 newtons?
1. 60 J
2. 20 J
3. 50 J
4. 12 J
5. 40 J

18. Sobre un suelo horizontal está apoyado, en reposo,
un armario de 150 kilos. El coeficiente estático de
rozamiento entre el mueble y el suelo es de 0,5. Una
persona empuja el armario con una fuerza horizontal
de 15 kilos. ¿Cuánto vale en este caso la fuerza de
rozamiento?
1. 0
2. 7,5 kgf
3. 15 kgf
4. 30 kgf
5. 75 kgf

19. Los anillos de Saturno están formados por partículas
de polvo y escombros que giran alrededor de ese
planeta. ¿Cuál es la única afirmación verdadera
acerca de la velocidad tangencial v y la velocidad
angular ω de esas partículas?
1. Las partículas más distantes tienen mayor v y menor
ω que las cercanas.
2. Las partículas más distantes tienen menor v y mayor
ω que las cercanas.
3. v es la misma para todas las partículas, pero ω es
mayor para las distantes.
4. Todas las partículas tienen la misma v y la misma ω
5. Tanto v como ω son menores para las partículas más
distantes.


40. Indicar que expresión se cumple únicamente para
procesos reversibles de cualquier sistema
1. δq = dU + δW
2. δq = cvdT + δW
3. δq = cvdT + δV
4. δq = dU + δV
5. δq = dU + pdV

41. Dos masas iguales de agua, que están inicialmente a
las temperaturas T1 y T2, se pasan a una temperatura
común T, de forma que el aumento total de entropía
sea cero, T vale
1. (T1 + T2)/2
2. ((T1 + T2)/2)•ln(T1 / T2)
3. √(T1 T2)
4. (T1 + T2)/4
5. ((T1 + T2)/2)•ln(T2 / T1)

42. Un mol de gas ideal esta inicialmente en equilibrio a
una presión 2p0, una temperatura T0. Es en estas
condiciones su volumen es V0. Se expande adiabáticamente
a presión constante, p0, hasta un volumen
2V0. Su temperatura final.
1. Es la misma.
2. Vale Tf = T0 (1-R/(2Cv))
3. Vale Tf = T0 (1+R/(2Cv))
4. Vale Tf = T0 (R/(2Cv))
5. No se puede calcular con estos datos.

43. Indicar que relación es cierta para cualquier sistema
simple, aunque no sea un gas ideal.
1. TdS = dU + pdV
2. δq = cvdT + pdV
3. dU = cvdT
4. cp = Cv + R
5. Son cierta la la 3 y la 4

Gracias!
Sonii
Ni
Ni
Mensajes: 273
Registrado: 02 Abr 2013, 21:45

Re: General 27 / Simulacro

Mensaje por Sonii »

Lolita escribió:Hola! Pongo ahora algunas de mis dudas, que nos son pocas:

13. ¿Qué energía cinética debe tener un cuerpo que gira
en una pista circular horizontal de 2 metros de radio
para ejercer sobre ella una fuerza de 40 newtons?
1. 60 J
2. 20 J
3. 50 J
4. 12 J
5. 40 J

De la expresión de la fuerza centripeta obtienes que v^2=80/m y como Ek=mv^2/2=m80/2m=40 J

Gracias!
Sonii
Ni
Ni
Mensajes: 273
Registrado: 02 Abr 2013, 21:45

Re: General 27 / Simulacro

Mensaje por Sonii »

Añado unas cuantas dudas a ver si me podéis ayudar...

7. Un coche de 1000 kilogramos marcha a una velocidad
de 100 kilómetros por hora sobre un pavimento hori-
zontal que ofrece un coeficiente de rozamiento diná-
mico de 0,2 y clava los frenos. ¿Cuánto vale la poten-
cia inicial de frenado?
1. Menos de 10 watts
2. Entre 10 y 100 watts
3. Entre 100 watts y un kilowatt
4. Entre 10 y 100 kilowatts
5. Más de 100 kilowatts

12. Un proyectil de 100 gramos que viaja a 100 m/seg
atraviesa un cuerpo de un kilo y sale con 50 m/seg.
¿Qué energía cinética (en J) adquiere el cuerpo de un
kilo como consecuencia del impacto?
1. 12,5 J
2. 25 J
3. 6,25 J
4. 10 J
5. 32,5 J

36. Una ventana de vidrio de 4 mm de espesor y 1 m2 de
área conduce 750 kcal por hora entre dos ambientes
a diferentes temperaturas. Si se reemplaza la ventana
por cuatro ventanas iguales de 1 m2
de área (cada una) y 8 mm de espesor, manteniéndose constante la
diferencia de temperaturas entre los ambientes, el
calor conducido por hora por el conjunto de las ven-
tanas será:
1. 0 kcal
2. 3000 kcal
3. 375 kcal
4. 1500 kcal
5. 750 kcal

37. Se coloca en un calorímetro ideal una masa de vapor
de agua a 100ºC y dos kilogramos de hielo a 0ºC. Al
alcanzar el equilibrio se observa una masa líquida a
40ºC de temperatura. Entonces la masa de vapor
colocada en el calorímetro es, en gramos (c 0 hielo =0,5
cal/g°C, c 0 agua de vapor =0,5 cal/g°C, L fusión =80 cal/g,
L vaporización =540 cal/g
1. 666,7
2. 400
3. 222,2
4. 200
5. 66,7

162. Una central nuclear de una potencia de 1000 MW
utiliza como combustible uranio natural que contie-
ne un 0,7% del isótopo fisible U-235. ¿Cuántos kilo-
gramos de uranio natural se consumirán en un día
de funcionamiento, si la energía total liberada con
ocasión de la fisión de un átomo de U-235 es 200
MeV y se supone que no hay pérdidas energéticas
en la central?
1. 152,5 Kg
2. 55,6 Kg
3. 101,1 Kg
4. 88,9 Kg
5. 34,5 Kg

208. Una lámina de 59Co de 50x50x0,2 mm3
se expone a flujo de neutrones térmicos de 1020 (m2.s)-1
normal a su superficie. La sección eficaz de captura de estos
neutrones por el núcleo es de 36 barns. ¿Qué canti-
dad de 60Co se tendrá en lámina después de 1 h.?:
Datos: Densidad del Co=9x103 kg/m3; peso molecu-
lar del Co 59 g; número de Avogadro 6,02x1023
at/mol; 1 barn=10-28 m2; 1 uam (unidad atómica de
masa)=1,7x10-27 kg.
1. 1,60 g.
2. 6,1 mg.
3. 97 mg.
4. 326 mg.
5. 0,61 g.

Mil gracias! :)
Avatar de Usuario
Lolita
Rn
Rn
Mensajes: 895
Registrado: 15 Abr 2013, 11:03

Re: General 27 / Simulacro

Mensaje por Lolita »

Sonii escribió:Añado unas cuantas dudas a ver si me podéis ayudar...

7. Un coche de 1000 kilogramos marcha a una velocidad
de 100 kilómetros por hora sobre un pavimento hori-
zontal que ofrece un coeficiente de rozamiento diná-
mico de 0,2 y clava los frenos. ¿Cuánto vale la poten-
cia inicial de frenado?
1. Menos de 10 watts
2. Entre 10 y 100 watts
3. Entre 100 watts y un kilowatt
4. Entre 10 y 100 kilowatts
5. Más de 100 kilowatts

En este yo he hecho: P=Fv=mav
Y como \(a= \mu g=1,96m/s^2\). Entonces F=54488 W


12. Un proyectil de 100 gramos que viaja a 100 m/seg
atraviesa un cuerpo de un kilo y sale con 50 m/seg.
¿Qué energía cinética (en J) adquiere el cuerpo de un
kilo como consecuencia del impacto?
1. 12,5 J
2. 25 J
3. 6,25 J
4. 10 J
5. 32,5 J

En esta por conservación de momento lineal obtengo que la velocidad del cuerpo del kilo es 5m/s. Y con eso ya hallo la energía cinética.

36. Una ventana de vidrio de 4 mm de espesor y 1 m2 de
área conduce 750 kcal por hora entre dos ambientes
a diferentes temperaturas. Si se reemplaza la ventana
por cuatro ventanas iguales de 1 m2
de área (cada una) y 8 mm de espesor, manteniéndose constante la
diferencia de temperaturas entre los ambientes, el
calor conducido por hora por el conjunto de las ven-
tanas será:
1. 0 kcal
2. 3000 kcal
3. 375 kcal
4. 1500 kcal
5. 750 kcal

Como el calor por tiempo es proporcional al área e inversamente proporcional al espesor:
Siendo H=Q/t
\(\frac{H_1}{H_2}= \frac{A_1}{\epsilon_1}\frac{\epsilon_2}{A_2}=\frac{1}{4}\cdot \frac{8\cdot4}{1\cdot4\cdot4}=1/2\)


37. Se coloca en un calorímetro ideal una masa de vapor
de agua a 100ºC y dos kilogramos de hielo a 0ºC. Al
alcanzar el equilibrio se observa una masa líquida a
40ºC de temperatura. Entonces la masa de vapor
colocada en el calorímetro es, en gramos (c 0 hielo =0,5
cal/g°C, c 0 agua de vapor =0,5 cal/g°C, L fusión =80 cal/g,
L vaporización =540 cal/g
1. 666,7
2. 400
3. 222,2
4. 200
5. 66,7

\(m\cdot c_{agua}(100-40)+mL_v=2000\cdot c_{agua}\cdot 40 +2000L_f\)
Si no lo entiendes te lo explico luego, ok? Es que ahora me voy a ver cachorritos... :D

162. Una central nuclear de una potencia de 1000 MW
utiliza como combustible uranio natural que contie-
ne un 0,7% del isótopo fisible U-235. ¿Cuántos kilo-
gramos de uranio natural se consumirán en un día
de funcionamiento, si la energía total liberada con
ocasión de la fisión de un átomo de U-235 es 200
MeV y se supone que no hay pérdidas energéticas
en la central?
1. 152,5 Kg
2. 55,6 Kg
3. 101,1 Kg
4. 88,9 Kg
5. 34,5 Kg

208. Una lámina de 59Co de 50x50x0,2 mm3
se expone a flujo de neutrones térmicos de 1020 (m2.s)-1
normal a su superficie. La sección eficaz de captura de estos
neutrones por el núcleo es de 36 barns. ¿Qué canti-
dad de 60Co se tendrá en lámina después de 1 h.?:
Datos: Densidad del Co=9x103 kg/m3; peso molecu-
lar del Co 59 g; número de Avogadro 6,02x1023
at/mol; 1 barn=10-28 m2; 1 uam (unidad atómica de
masa)=1,7x10-27 kg.
1. 1,60 g.
2. 6,1 mg.
3. 97 mg.
4. 326 mg.
5. 0,61 g.

Mil gracias! :)
carlacc
Tb
Tb
Mensajes: 647
Registrado: 04 Jul 2013, 11:09

Re: General 27 / Simulacro

Mensaje por carlacc »

Lolita escribió:Hola! Pongo ahora algunas de mis dudas, que nos son pocas:


18. Sobre un suelo horizontal está apoyado, en reposo,
un armario de 150 kilos. El coeficiente estático de
rozamiento entre el mueble y el suelo es de 0,5. Una
persona empuja el armario con una fuerza horizontal
de 15 kilos. ¿Cuánto vale en este caso la fuerza de
rozamiento?
1. 0
2. 7,5 kgf
3. 15 kgf
4. 30 kgf
5. 75 kgf

Te dice que esta quieto por lo que la fuerza de rzamiento sera igual a la aplicada.

19. Los anillos de Saturno están formados por partículas
de polvo y escombros que giran alrededor de ese
planeta. ¿Cuál es la única afirmación verdadera
acerca de la velocidad tangencial v y la velocidad
angular ω de esas partículas?
1. Las partículas más distantes tienen mayor v y menor
ω que las cercanas.
2. Las partículas más distantes tienen menor v y mayor
ω que las cercanas.
3. v es la misma para todas las partículas, pero ω es
mayor para las distantes.
4. Todas las partículas tienen la misma v y la misma ω
5. Tanto v como ω son menores para las partículas más
distantes.


Tenemos las reaciones T^2 proporcional R^3, v=2piR/T y w=v^2/R. Cuando las partículas son mas distantes el radio augmenta al cuadrado y el período al cubo por lo que v disminuye. Para w v disminuye y R augmenta por lo que tambien disminuye.


40. Indicar que expresión se cumple únicamente para
procesos reversibles de cualquier sistema
1. δq = dU + δW
2. δq = cvdT + δW
3. δq = cvdT + δV
4. δq = dU + δV
5. δq = dU + pdV

Q=U+Wrev. Luego la expresion U=cdT solo es cierta para gases ideales y dW debe ser reversible por lo que se debe poner la expresion PdV

41. Dos masas iguales de agua, que están inicialmente a
las temperaturas T1 y T2, se pasan a una temperatura
común T, de forma que el aumento total de entropía
sea cero, T vale
1. (T1 + T2)/2
2. ((T1 + T2)/2)•ln(T1 / T2)
3. √(T1 T2)
4. (T1 + T2)/4
5. ((T1 + T2)/2)•ln(T2 / T1)

Yo había puesto la 1 y aún no se porqué no lo es...

43. Indicar que relación es cierta para cualquier sistema
simple, aunque no sea un gas ideal.
1. TdS = dU + pdV
2. δq = cvdT + pdV
3. dU = cvdT
4. cp = Cv + R
5. Son cierta la la 3 y la 4

Igual que antes 3 y 4 solo son ciertas para gases ideales (por ejemplo para solidos no es cierto...). Por lo que la 2 y la 5 quedan automaticamente eliminadas.

Si necesitas que te exxpique más en alguna ya me diras.

Gracias!
carlacc
Tb
Tb
Mensajes: 647
Registrado: 04 Jul 2013, 11:09

Re: General 27 / Simulacro

Mensaje por carlacc »

162. Una central nuclear de una potencia de 1000 MW
utiliza como combustible uranio natural que contie-
ne un 0,7% del isótopo fisible U-235. ¿Cuántos kilo-
gramos de uranio natural se consumirán en un día
de funcionamiento, si la energía total liberada con
ocasión de la fisión de un átomo de U-235 es 200
MeV y se supone que no hay pérdidas energéticas
en la central?
1. 152,5 Kg
2. 55,6 Kg
3. 101,1 Kg
4. 88,9 Kg
5. 34,5 Kg

Esta es de factores de conversión básicamente:

\(1000MW=\frac{1000E^{6}J}{1 s}\cdot \frac{3600*24 s}{1d}\cdot \frac{4,13E^{-15}eV}{6,626 E^{-34}Js }\cdot \frac{1 atomo U}{200E^{6}eV}\cdot \frac{235*1,66E^{-27}kg U}{1 atomo U}\cdot \frac{1 kg U }{0,7kg U fisible}\)

Si no me he liado con el latex da bien.... :wink:
Por cierto el paso de J a eV es raro porque solo me se la cte de plank y no la equivalencia jejeje
Avatar de Usuario
soiyo
Rn
Rn
Mensajes: 1529
Registrado: 11 Mar 2010, 19:54

Re: General 27 / Simulacro

Mensaje por soiyo »

carlacc escribió:162. Una central nuclear de una potencia de 1000 MW
utiliza como combustible uranio natural que contie-
ne un 0,7% del isótopo fisible U-235. ¿Cuántos kilo-
gramos de uranio natural se consumirán en un día
de funcionamiento, si la energía total liberada con
ocasión de la fisión de un átomo de U-235 es 200
MeV y se supone que no hay pérdidas energéticas
en la central?
1. 152,5 Kg
2. 55,6 Kg
3. 101,1 Kg
4. 88,9 Kg
5. 34,5 Kg

Esta es de factores de conversión básicamente:

\(1000MW=\frac{1000E^{6}J}{1 s}\cdot \frac{3600*24 s}{1d}\cdot \frac{4,13E^{-15}eV}{6,626 E^{-34}Js }\cdot \frac{1 atomo U}{200E^{6}eV}\cdot \frac{235*1,66E^{-27}kg U}{1 atomo U}\cdot \frac{1 kg U }{0,7kg U fisible}\)

Si no me he liado con el latex da bien.... :wink:
Por cierto el paso de J a eV es raro porque solo me se la cte de plank y no la equivalencia jejeje


Os dejo tambien esto http://www.beatrizdesuabia.com/Departam ... uclear.pdf
es el problema 19

Responder