General 19

Foro de discusion Sobre RFH

Moderador: Alberto

Avatar de Usuario
B3lc3bU
Rn
Rn
Mensajes: 1183
Registrado: 09 Jul 2013, 09:39

Re: General 19

Mensaje por B3lc3bU »

Joe te me has adelantado, de todas formas lolita la aceleración de coriolis es \(a_c=2(\vec{\omega}\time\vec{v})\) de aqui lo unico que tienes que decudir es el angulo entre \(\vec{\omega}\) y la velocidad del proyectil.
Hay la menos diferencia entre un mono y un hombre, que entre un hombre que no sabe que es la teoría cuántica y otro que sí lo sabe --- XDDD
carlacc
Tb
Tb
Mensajes: 647
Registrado: 04 Jul 2013, 11:09

Re: General 19

Mensaje por carlacc »

B3lc3bU escribió:MMMMM brazo de Gitano
mgc escribió:
carlacc escribió:Giracias a los dos

He sacado el del programa, por cierto
A ver si se explicar lo que he hecho

Yo cojo los numeros de 2 hasta 25 de 3 en tres, es decir 2,5,8,11,14,17,20,23 entonces partiendo de x=0 los pares primero suman y luego restan uno (no hacen nada) y los impares no cumplen el "if" por lo que solo suman 1. Por tanto solo actuan los 4 impares sumando 1.
Pero cada vez que pasas por un par se te resta un uno a la suma total, no? O sea:

2: x=0
5: x=x+1=1
8: x=x-1=0, etc... Haciéndolo así me sale 1 al final.

Y lo del condensador sale dejándolo plano. Fijaos que si lo enrollas tampoco es exactamente cilíndrico, es como una especie de espiral, no?? Como un brazo de gitano o algo así, jaja.
No, el tema es que la operación "suma" no tiene un if, por lo que se hace siempre. La recurrencia sería:
2:x=0, x=x+1=1, x=x-1=0
5:x=x+1=1
8: x=x+1=2, x=x-1=1
...

Espero que esto te aclare


Lolita escribió:Más dudas:

69. Las longitudes L1 y L2 de dos piezas A y B que produce
una determinada empresa fluctúan aleatoriamente
de una partida a otra, siguiendo una distribución
Normal bidimensional de medidas μ1=20 mm y
μ2=30 mm. La varianza de L1 es 16 y ρ=0,5. sabiendo
que la probabilidad de que L2 supere los 32 mm
cuando L1=24 es 0,1251 ¿Cuánto vale la varianza de
L2
1. 1,337
2. 2,423
3. 1,196
4. 4,082
5. 1,787

Para esta yo lo que hice fue un poco sacado de la manga pero me funcionó... A partir de este esquema de la gaussiana (que a mi me sirve muchas veces para hacerme una idea general de lo que tiene que dar)
http://commons.wikimedia.org/wiki/File: ... _micro.svg
Vi que para el caso L2 mas grande que 32mm la probabilidad era de un 12%, por tanto estaba mas o menos en la segunda division del dibujo. Por tanto sabía que 2cm era un numero entre uno y dos por la varianza. Por lo que descarté el 4 y el 2. A partir de aquí 12,51 está más cerca de 13,6 (varianza=2) que de 15,9 (varianza=1) por tanto me decanté claramente por el 1,787.
No se si me acabo de explicar bien ahora que lo leo... pero no me se explicar mejor dado el mangazo subjetivo que hice jajaja


97. Diez amigos eligen, de forma independiente, un número
de la lotería primitiva (entre 1 y 49). La probabilidad
de que al menos dos de ellos elijan un mismo
número es, aproximadamente,
1. 0,374
2. 0,567
3. 0,451
4. 0,379
5. 0,626

Este es el tipico que como te dice "al menos blabla" tienes que calcular la probabilidad que NO pase y restarla de 1. Es decir. La probabilidad que ninguno saque el mismo numero es:
(49*48*47*46....*40)/49^10=0,3737
por tanto la probabilidad de que al menos dos cojan el mismo es 1-0,3737=0,626


Bueno chicos, hasta el lunes voy a desaparecer que me cojo unos días de vacaciones... :mrgreen: ¡¡Que sea leve!!
Avatar de Usuario
B3lc3bU
Rn
Rn
Mensajes: 1183
Registrado: 09 Jul 2013, 09:39

Re: General 19

Mensaje por B3lc3bU »

Que envidia, haces bien, pasalo bien :D
Hay la menos diferencia entre un mono y un hombre, que entre un hombre que no sabe que es la teoría cuántica y otro que sí lo sabe --- XDDD
Avatar de Usuario
Lolita
Rn
Rn
Mensajes: 895
Registrado: 15 Abr 2013, 11:03

Re: General 19

Mensaje por Lolita »

Gracias carlacc! A pasarlo bien!!
Avatar de Usuario
Lolita
Rn
Rn
Mensajes: 895
Registrado: 15 Abr 2013, 11:03

Re: General 19

Mensaje por Lolita »

Otra más...

146. La luz azul de longitud de onda de 480 nanómetros
es más fuertemente reflejada por una fina película
de aceite sobre un portaobjetos de vidrio cuando se
ve cerca de incidencia normal. Suponiendo que el
índice de refracción del aceite es de 1,2 y la del vidrio
es de 1,6, ¿Cuál es el espesor mínimo de la película
de aceite (que no sea cero)?
1. 150 nm
2. 200 nm
3. 300 nm
4. 400 nm
5. 480 nm
Avatar de Usuario
B3lc3bU
Rn
Rn
Mensajes: 1183
Registrado: 09 Jul 2013, 09:39

Re: General 19

Mensaje por B3lc3bU »

A ver si lo que he hecho de convence, como dice que la reflexión es fuertemente azulada, supongo que la interferencia que se produce es constructiva, por tanto la diferencia de camino optico ente el haz que se refleja sobre la superficie superior de la película de aceite y el que se refleja entre la interfase aceite vidrio tiene que ser \(m\lambda\) y si ahora suponemos incidencia normal o casi normal, podemos decir que la diferencia de caminos ópticos es \(2nd\) siendo \(d\) el espesor de la lámina. Por tanto \(2nd=m\lambda\), si consideramos primer orden m=1, entonces despejas d=200nm.

Chapuza que funciona, XDDDDD
Hay la menos diferencia entre un mono y un hombre, que entre un hombre que no sabe que es la teoría cuántica y otro que sí lo sabe --- XDDD
Avatar de Usuario
Lolita
Rn
Rn
Mensajes: 895
Registrado: 15 Abr 2013, 11:03

Re: General 19

Mensaje por Lolita »

Me vale :wink:
Avatar de Usuario
Lolita
Rn
Rn
Mensajes: 895
Registrado: 15 Abr 2013, 11:03

Re: General 19

Mensaje por Lolita »

Bueno, dejo otra por si acaso:

203. Un haz de átomos neutros de hidrógeno en su estado
fundamental se mueve entrando en el plano de esta
página y pasan a través de una región con un campo
magnético fuertemente inhomogéneo que está dirigido
atravesando la página de forma perpendicular.
Una vez que el haz pasa a través del campo, un
detector encontraría que éste ha sido:
1. Desviado hacia arriba
2. Desviado a la derecha
3. No ha sido desviado
4. Dividido verticalmente en dos haces
5. Dividido verticalmente en tres haces

235. Determina cuál es la partícula desconocida en la
siguiente reacción fuerte p + π- → K0 + X.
1. Δ0.
2. Σ0.
3. K±
4. p
5. 1 o 2.

¿Por qué les da igual que no se conserve el isospín?
Avatar de Usuario
B3lc3bU
Rn
Rn
Mensajes: 1183
Registrado: 09 Jul 2013, 09:39

Re: General 19

Mensaje por B3lc3bU »

El primero es como un experimento de stern gerlach, las dos orientaciones posibles del haz son las orientaciones de la tercera componente del espin de los portones, nuecelos de H.

En cuando a la de la partícula creo recordar que la interacción débil conserva la tercera componente de isospin, creo que al haber por ahí un kaon, la interacción es débil, aun así no me hagas mucho caso en esto por que no me he mirado aun partículas y te hablo de memoria

De la primera si estoy seguro :mrgreen:
Hay la menos diferencia entre un mono y un hombre, que entre un hombre que no sabe que es la teoría cuántica y otro que sí lo sabe --- XDDD
Sonii
Ni
Ni
Mensajes: 273
Registrado: 02 Abr 2013, 21:45

Re: General 19

Mensaje por Sonii »

Aquí van algunas dudas más...

55. Tres cargas puntuales están sobre el eje x; q 1 . = -6 μC
está en x= -3 m, q 2 . = 4 μC está en el origen y q 3 . = 6
μC está en x= 3 m. Hallar la fuerza que se ejerce
sobre q 1 .
1. 33 N hacia la derecha.
2. 33 N hacia la izquierda
3. 33•10-3 N hacia la derecha
4. 33•10-3 N hacia la izquierda
5. 16•10-2 N hacia la derecha

94. Un satélite que está describiendo una órbita circular
a una altura por encima de la superficie de la tierra
de 2 106 m tiene una aceleración debida a la gravedad
igual a: (G= 6.67 10-11 N m2/kg2, M T =610
24 kg.; R T =6370 km.)
1. 7.62 m/s2
2. 5.67m/s2
3. 9.81 m/s2
4. 4.37 m/s2
5. 6.92m/s2

no se que lio en esta que no llego a ese resultado...y debe ser una chorrada :(

99. Si un punto material que se desplaza con movimiento
rectilíneo, con una aceleración a=4t2j m/s2, al cabo de
1 segundo se encuentra a 1m del origen y a los 2 se-
gundos, a 2 metros, el módulo de su vector de posi-
ción al cabo de 3 segundos, será aproximadamente
de:
1. 3 m
2. 9 m
3. 20 m
4. 10 m
5. Ninguno de los valores dados

180. ¿Cuáles son los impulsos para los primeros tres
estados en un filamento representado por un con-
ductor “unidimensional” de largo 5 mm?
1. 1,33x10-31 kg m/s, 2,65x10-31 kg m/s, 2,98x10-31 kgm/s
2. 1,33x10-31 kg m/s, 1,67x10-31 kg m/s, 2,5x10-31 kg m/s
3. 1,33x10-31 kg m/s, 3,98x10-31 kg m/s, 5,65x10-31kg m/s
4. 5,00x10-31 kg m/s, 2,50x10-31 kg m/s, 1,67x10-31 kg m/s
5. 1,33x10-31 kg m/s, 2,65x10-31kg m/s, 3,98x10-31 kg m/s

Graciaas!
Avatar de Usuario
B3lc3bU
Rn
Rn
Mensajes: 1183
Registrado: 09 Jul 2013, 09:39

Re: General 19

Mensaje por B3lc3bU »

Sonii escribió:Aquí van algunas dudas más...

55. Tres cargas puntuales están sobre el eje x; q 1 . = -6 μC
está en x= -3 m, q 2 . = 4 μC está en el origen y q 3 . = 6
μC está en x= 3 m. Hallar la fuerza que se ejerce
sobre q 1 .
1. 33 N hacia la derecha.
2. 33 N hacia la izquierda
3. 33•10-3 N hacia la derecha
4. 33•10-3 N hacia la izquierda
5. 16•10-2 N hacia la derecha

Aqui, usas que \(\vec{F}=q\vec{E}\) y entonces si quieres la fuerza sobre la carga 1 te calculas el campo electrico de las otras dos cargas sobre ese punto usando que \(E=\frac{1}{4\pi\epsilon_0}\frac{q_i}{r^2_{1i}}\), a mi al calcular me sale \(E=5500N/C\), si ahora miltiplicas por \(q_1\) te da la magnitud de la opción 4. En cuanto al sentido, tienes que pensar que el campo electrico de las cargas positivas sale, entonces el campo en el punto donde se sitúa \(q_1\) debido a las otras dos va en sentido decreciente de las x, es decir hacia la izquierda, ahora al calcula la Fuerza y multiplicar por el valor de \(q_1\) que es <0 el sentido del campo se invierte y te queda que la fuerza va hacia las x crecientes, es decir hacia la derecha.

94. Un satélite que está describiendo una órbita circular
a una altura por encima de la superficie de la tierra
de 2 106 m tiene una aceleración debida a la gravedad
igual a: (G= 6.67 10-11 N m2/kg2, M T =610
24 kg.; R T =6370 km.)
1. 7.62 m/s2
2. 5.67m/s2
3. 9.81 m/s2
4. 4.37 m/s2
5. 6.92m/s2

Aquí unicamente aplicas la ley de la gravitación universal de Newton \(F=ma=G\frac{M_T m}{(R_T+h)^2}\) simplificas m y calculas a

no se que lio en esta que no llego a ese resultado...y debe ser una chorrada :(

99. Si un punto material que se desplaza con movimiento
rectilíneo, con una aceleración a=4t2j m/s2, al cabo de
1 segundo se encuentra a 1m del origen y a los 2 se-
gundos, a 2 metros, el módulo de su vector de posi-
ción al cabo de 3 segundos, será aproximadamente
de:
1. 3 m
2. 9 m
3. 20 m
4. 10 m
5. Ninguno de los valores dados

Este lo he hecho integrando la expresión de la aceleración dos veces \(\frac{d^2x}{dt^2}=a\) y me queda una expresión tal que así usando las dos condiciones inciales para calular las constantes: \(x=\frac{14}{3}-\frac{12}{3}t+\frac{1}{3}t^2\) :scratch:

180. ¿Cuáles son los impulsos para los primeros tres
estados en un filamento representado por un con-
ductor “unidimensional” de largo 5 mm?
1. 1,33x10-31 kg m/s, 2,65x10-31 kg m/s, 2,98x10-31 kgm/s
2. 1,33x10-31 kg m/s, 1,67x10-31 kg m/s, 2,5x10-31 kg m/s
3. 1,33x10-31 kg m/s, 3,98x10-31 kg m/s, 5,65x10-31kg m/s
4. 5,00x10-31 kg m/s, 2,50x10-31 kg m/s, 1,67x10-31 kg m/s
5. 1,33x10-31 kg m/s, 2,65x10-31kg m/s, 3,98x10-31 kg m/s

Mira este parece mas complicado de lo que es en realidad, aquí lo único que haces es \(\lambda_n=\frac{L}{n}\), asi te calculas las tres longitudes de onda de los tres primeros estados, y luego usando lo formula de De-Broglie \(p=\frac{h}{\lambda_n}\) obtienes la opción 5.

Graciaas!
Hay la menos diferencia entre un mono y un hombre, que entre un hombre que no sabe que es la teoría cuántica y otro que sí lo sabe --- XDDD
Avatar de Usuario
Zulima
Xe
Xe
Mensajes: 531
Registrado: 06 Nov 2012, 18:57

Re: General 19

Mensaje por Zulima »

Hola, no sé si resolveríais éste problema pero aquí lo tengo por si os viene bien :D
31. Una caja de masa M = 6,00 kg esta fija al techo mediante
un resorte, de constante k = 800 N/m y longitud
natural l0 = 10,0 cm. Al principio, el resorte se
comprime hasta tener una longitud 3,33 cm. Se suelta
la caja con una velocidad inicial nula. Después de
transcurrido un tiempo muy largo, la caja termina
por detenerse. Calcular el trabajo total hecho por las
fuerzas disipativas.
1. -7,86 J
2. -6,84 J
3. -10,0 J
4. -3,54 J
5. -3,94 J

Primero vemos cuál es la elongación que se produce por poner la masa: xk = mg, de donde sacamos x = 0,0735m.
A esta longitud hay que sumarle la elongación natural del resorte: xtotal = 0,1+0,0735= 0,1735m.
Finalmente, el trabajo hecho por las fuerzas disipativas es igual a la variación de energía mecánica, en nuestro caso : W = 1/2 k (Δx)^2 siendo Δx la variación de la elongación que hacemos nosotros al comprimir, es decir Δx = (0,1734 - 0,033). Con esto ya sale W = 7, 86J.
Responder