2. Las sustancias paramagnétícas se caracterizan por
tener una:
1. Susceptibilidad magnética mayor que 1.
2. Susceptibilidad magnética independiente de la temperatura
absoluta.
3. Susceptibilidad magnética función directa de la temperatura
absoluta.
4. Imanación de sentido contrario al campo magnético. 5. Susceptibilidad magnética mucho menor que 1.
La 2 también es cierta, no?
5. Una partícula de masa m se mueve en un potencial
unidimensión V(x) = ax^2 + bx4 , donde a y b son constantes
positivas. La frecuencia angular de las pequeñas
oscilaciones alrededor de los mínimos del potencial
es igual a…
1. π(a/2b)^1/2
2. π(a/m)^1/2
3. π(a/mb)^1/2 4. 2(a/m)^1/2
5. (a/2m)1/2
35. En los espectros electrónicos de las moléculas poliatómicas,
normalmente están permitidas por las
reglas de selección:
1. Las transiciones σ → σ* y n → σ*
2. Las transiciones π → π* y n → π* 3. Las transiciones σ → σ* y π → π*
4. Las transiciones σ → σ*, π → π*, n → σ* y n → π*
5. Las transiciones σ → σ* y n → π*
58. En los metales el recorrido libre medio de los electrones
a temperatura ambiente es del orden de: 1. 100 angstrom.
2. 10-6 m.
3. 1 x 10-1 nm.
4. 1000 angstrom.
5. 10 μm.
Lolita escribió:Hola! Pongo algunas dudas del último temático:
2. Las sustancias paramagnétícas se caracterizan por
tener una:
1. Susceptibilidad magnética mayor que 1.
2. Susceptibilidad magnética independiente de la temperatura
absoluta.
3. Susceptibilidad magnética función directa de la temperatura
absoluta.
4. Imanación de sentido contrario al campo magnético. 5. Susceptibilidad magnética mucho menor que 1.
La 2 también es cierta, no?
Yo creo que no es cierta la dos, ya que para muchas sustancias ferromagnéticas se cumple la ecuación de Langevin \(\chi=\frac{C}{T}\). Y aun no cumpliéndose, la agitación térmica influye mucho en la magnetización del material, con lo cual la susceptibilidad, que no es mas que una medida de la magnetización se ve afectada con la temperatura, a menos temperatura mayor susceptibilidad.
OJO!!! en el caso de metales si es cierto, ya que en metales la susceptibilidad si es independiente de la T (Paramagnetismo de Pauli).
5. Una partícula de masa m se mueve en un potencial
unidimensión V(x) = ax^2 + bx4 , donde a y b son constantes
positivas. La frecuencia angular de las pequeñas
oscilaciones alrededor de los mínimos del potencial
es igual a…
1. π(a/2b)^1/2
2. π(a/m)^1/2
3. π(a/mb)^1/2 4. 2(a/m)^1/2
5. (a/2m)1/2
A ver aquí tengo una discrepancia por que a mi el dos me sale dentro de la raiz, te explico como lo hago. Voy a buscar la ecuación de movimiento, para ello aplico conservación de la energía \(E=T+V=\frac{1}{2}m\dot{x}^2+ax^2+4bx\), entonces como la energía se conserva hago su derivada temporal y la igualo a cero \(\frac{dE}{dt}=0\) haciendo esto tenemos la siguiente ecuación de movimiento\(\ddot{x}+\frac{2a}{m}x+\frac{4b}{m}=0\) y de aquí unicamente identificamos la frecuencia al cuadrado con el término que acompaña a la x, es decir : \(\omega^2=\frac{2a}{m}\) no se por que me falla el 2 ese.
35. En los espectros electrónicos de las moléculas poliatómicas,
normalmente están permitidas por las
reglas de selección:
1. Las transiciones σ → σ* y n → σ*
2. Las transiciones π → π* y n → π* 3. Las transiciones σ → σ* y π → π*
4. Las transiciones σ → σ*, π → π*, n → σ* y n → π*
5. Las transiciones σ → σ* y n → π*
Esta ni idea.....
58. En los metales el recorrido libre medio de los electrones
a temperatura ambiente es del orden de: 1. 100 angstrom.
2. 10-6 m.
3. 1 x 10-1 nm.
4. 1000 angstrom.
5. 10 μm.
A ver yo también pondría la 1, ya que el modelo de Drude de electrones libres, nos dice que el recorrido libre medio de electrones en un metal es del orden de la distancia interatómica que son de 1 a 10 angstrom, y como la que mas se le aproxima es la 1 pues yo tomaría esa como buena.
Gracias!
Hay la menos diferencia entre un mono y un hombre, que entre un hombre que no sabe que es la teoría cuántica y otro que sí lo sabe --- XDDD
5. Una partícula de masa m se mueve en un potencial
unidimensión V(x) = ax^2 + bx4 , donde a y b son constantes
positivas. La frecuencia angular de las pequeñas
oscilaciones alrededor de los mínimos del potencial
es igual a…
1. π(a/2b)^1/2
2. π(a/m)^1/2
3. π(a/mb)^1/2 4. 2(a/m)^1/2
5. (a/2m)1/2
A ver aquí tengo una discrepancia por que a mi el dos me sale dentro de la raiz, te explico como lo hago. Voy a buscar la ecuación de movimiento, para ello aplico conservación de la energía \(E=T+V=\frac{1}{2}m\dot{x}^2+ax^2+4bx\), entonces como la energía se conserva hago su derivada temporal y la igualo a cero \(\frac{dE}{dt}=0\) haciendo esto tenemos la siguiente ecuación de movimiento\(\ddot{x}+\frac{2a}{m}x+\frac{4b}{m}=0\) y de aquí unicamente identificamos la frecuencia al cuadrado con el término que acompaña a la x, es decir : \(\omega^2=\frac{2a}{m}\) no se por que me falla el 2 ese.
Bueno, en realidad, perdón por la equivocación pero el potencial era con bx^4, en lugar de 4bx, , aunque no sé si eso cambia mucho el resultado...
No cambiaría mucho la cosa, que que hablan de pequeñas oscilaciones, por tanto en el término de la b, aparecería un término con x^3 el cual al ser pequeñas oscilaciones, por tanto la ecuación de movimiento nos quedaría como \(\ddot{x}+\frac{2a}{m}x=0\) aproximada ya a pequeñas oscilaciones, siendo por tanto la frecuencia la misma de antes, insisto en lo del dos, creo que debería ir dentro de la raíz.
XDDDD
Hay la menos diferencia entre un mono y un hombre, que entre un hombre que no sabe que es la teoría cuántica y otro que sí lo sabe --- XDDD
48. Es un metal de transición duro, frágil, gris acerado y
brillante. Es muy resistente frente a la corrosión por
lo que constituye uno de los componentes del acero
inoxidable.
1. Cromo
2. Aluminio 3. Zinc
4. Platino
5. Oro
Si, además aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Cromo en características principales han hecho copia y pega: "El cromo es un metal de transición duro, frágil, gris acerado y brillante. "
96. Una molécula diatómica homonuclear está formada
por núcleos de masa 14 y separados una distancia de
2 Amstrongs. Si tenemos un gas en equilibrio térmico
formado por estas moléculas, la relación entre el
número de moléculas que ocupan el nivel rotacional
r=2 del estado fundamental y las que ocupan el r=0
es:
1. 1
2. 2
3. 3
4. 4 5. 5
Por cierto, con la 5 estoy totalmente de acuerdo con B3lc3bU. Creo que se les ha colado el 2 fuera de la raíz...