Hola!
Pues yo te puedo ayudar también poquito, porque estoy de acuerdo en la mayoria...
26. Como única justificación se me ocurre que no te dicen que mano, nadie menciona ahí la regla de la mano derecha.
33. A mi me sale 0.25m, pero con una suposición que igual no os convence mucho.
Yo supuse que, en el momento de máxima compresión, las dos masas se mueven a la misma velocidad. No se si es cierto, pero a mi intuitivamente me cuadra.
En ese intante, por conservación de momento, la velocidad de ambas masas es 5 m/s
La diferencia entre las energías cinéticas inicial y final debe ser la energía almacenada en el muelle : 1/2K(x)^2
Y así sale x =0.25 m
49,58 De acuerdo
67. De acuerdo con Kritt. El potencial es constante en todo el conductor e igual al potencial en la superficie Kq/R, ya que dentro no hay carga.
76. Yo tb creo que es la 1.
\(V_{barrera}=\frac{kT}{e}ln\frac{N_{a}N_{d}}{n_{i}^{2}}\) y la anchura es proporcional a la raiz de V
98. Se me ocurre, siendo muy tiquismiquis,que si se tiene en cuenta que la bobina tiene una resistencia interna la caída de potencial no se multiplica exactamente por dos. Por supuesto puse la 4.
106. Es la 5, si o si!
203. A mi me da BB' que como dice kritt es 0.
En general estas no me suelen salir bien, yo creo que en la transcripción acaliana se pierden 's o términos a veces...
227. Yo de hecho creo que es más razonable la 2. Que sea inferior a la frecuencia del plasma, para que no haya resonancias.
A no ser que sean deseables para la transmisión

(se me ocurre ahora...)
231. Un momento n-polar no depende del origen tomado si los momentos inferiores se anulan.
Es decir, la 5 es válida.
Pero yo creo que la 3 también!! si el momento monopolar se anula en S se anulará tb en S'
(Fuente: Wangsness p153-155 o apuntes de la carrera de electromagnetismo, que viene a ser lo mismo)
258. Aquí no estoy de acuerdo con vosotros.
Las lucarnas son la
imágenes del objeto que se forman antes del diafragama de campo (L. Entrada) y después del DC (L.Salida)
Mientras que las pupilas son las
imágenes del diafragma de apertura que se forman en el plano del objeto (P.Entrada) y de la imagen (P.Salida)
En este caso te preguntan por la imagen del orificio limitador del haz, que es del diaf. de apertura, luego es una pupila.
Lo que no me queda claro de la pregunta es que sea la de entrada.
No planteo dudas porque no llegué a corregir este examen, y tengo otros dos por detrás para corregir, así que creo que me rajo
