En cuanto a la 40, no te compliques, es tal y como dice Félix, y efectivamente, primero se llenan los spin up y finalmente los down
46. RC:1.
Memoria fotográfica de mis apuntes, en la página de unidades de medida de radiación abajo a la izquierda, sobre R.h.m.
lo del cm hizo saltar la chispa.
Sí, ya sé que el rhm es para 1 metro, pero por qué lo que te dan es una constante?
Pues porque se llama así, es como la constante β de los bipolares, que no es ni constante para el mismo transistor, ya ves.
Simple definición. A mí la memoria fotográfica y el pensamiento cutre me han salvado en bastantes preguntas
49. RC:1 y 60. RC:1. Una de las dos tiene que estar mal, aunque para mí que las dos lo están... En la 49 no sería la 4 y en la 60 la 3??
Ve tú a saber si cuando hablan de probabilidad hablan de sección eficaz electrónica, atómica o másica. En cualquier caso el denominador es la energía elevada a un número entre 3 y 4, usualmente suele usarse 3,5.
Ok! pero entonces la 60 estaría mal? es que en lo de las secciones eficaces me pierdo. No puede ser que la probabilidad en uno diga que dependa de Z^3 y en el otro de Z^4
Sí puede ser. Puede ser la probabilidad de interacción con un átomo, con un electrón o con un gramo de materia. Si tienes los apuntes de Acalon viene en el tema 1.
Exacto, tú sácala por descarte, que en las dos preguntas siempre hay sólo una respuesta que es válida, las otras no cuadran por una cosa u otra.
93. RC:1. Qué fuerza? el peso? si es así, dónde lo pongo? porque yo lo puse en el eje z negativo.... pero se ve que la respuesta es para ponerlo en el eje y negativo, la próxima vez me traigo la bola de cristal....
No veo tu problema M= r x ma = [2t^2,3t,0]x 10[4,0,0] y da el resultado correcto.
Por dioh qué despiste!! lo peor es que me temo que el día del examen será peor...
Ni te lo imaginas.
Consuélate Audrey, a mí me pasó exactamente lo mismo que a ti.....¿será el calor que hace estos días por aquí abajo? Jejeje.
96. RC:1. Esto es un poco ambiguo... Yo puse la 4, que me parece que está muy bien!
He leído poder de ionización y he pensado en ionización específica (pares/cm), por eso marqué la 1. Lo que no sé es como irá el tema para la ionización total.
Ya pero según la 1, el poder de ionización va, de mayor a menor, de esta manera: alfa, gamma y beta. Y yo creo que es alfa, beta y gamma
Eso no lo dice el enunciado, creo que tú también eres de las que cuando ve un producto rosa y blanco dice "eso es light". ¡PO' NO!, jeje. La respuesta dice que las alfa tienen gran poder de ionización y los otros dos no. Sigo buscando una aproximación de la ionización específica y rango para los fotones

.
Si no recuerdo mal, el término rango no se puede definir para fotones. No existe un rango para fotones, siempre habrán fotones que atraviesen el material, en este caso lo que se considera es que es el número de fotones disminuye con la profundidad...a mayor profundidad, menor número de fotones, digamos menor intensidad del haz, pero no se puede dar un valor del rango en plan "a x cm ya no hay fotones".
134. RC:4. Ésta está mal fijo, no? yo creo que es 1/3 para todos menos para strange que es -2/3.
A ver, esta es una duda mia también. Por lo que he visto hay dos hipercargas, la fuerte y la débil. Esta me parece que es la hipercarga fuerte = número bariónico + extrañeza + encanto + topness + bottomness (esas dos últimas no sé traducirlas). Luego hay otra hipercarga, la débil, que viene de I3= Q -Y/2. Lo que no sé es cuando usar una y cuando otra.
Bueno bueno para mí todo esto que dices es pura novedad!! hipercarga fuerte y débil??¿?¿?¿? Yo que era feliz usando Y = B + S y me parecía que ya sabía un montón!
Pues si no lo sabes tú que eres el gurú.... ¿dice algo el Sánchez del Río o para esto se usa otro libro?
Chicos, la hipercarga es la hipercarga, Y=B+S, sin más, y según mis tablas, es tal como dice acalon.......el I3 no es hipercarga , es tercera componente del isospin....
[/quote][/quote][/quote][/quote]
What if everything is an illusion and nothing exists? In that case, I definitely overpaid for my carpet (Woody Allen)