General 7 -2011-

Foro de discusion Sobre RFH

Moderador: Alberto

Responder
Avatar de Usuario
felixnavarro
Gd
Gd
Mensajes: 637
Registrado: 05 Sep 2010, 17:27

General 7 -2011-

Mensaje por felixnavarro »

Voy a ir poniendo unas pocas dudas a ver si aclaramos esto un poco.

13.- RC:4. ¿A qué otra cosa se podría referir? Es una pregunta facilona pero la respuesta me ha dejado pensando que hay algo que no sé. Parece que la pregunta estuviera intentando ver si tienes claro que no se refiere a eso que se me está escapando.

14.- RC:2. ¿Por qué hay que hacerlo como si se moviera el observador?

19.- RC:4. ¿Comorrr? Es claramente la 5 ¿no?

26.- RC:4. De nuevo pregunta con respuesta clara. Pero ¿cual es la razón por la que descarta la 3? ¿Hay alguna relación de incertidumbre para el spin?

37.- RC:4. hc/λ - Wext = E_cinética me sale la 5.

64.- RC:5. No he visto eso en ninguna fórmula de Bethe en ningún libro. ¿Dónde lo habéis visto vosotros?

69.- RC:3. Esto me ha dejado con el goterón en la frente como en los dibujos de shin chan. Las respuestas 1, 4 y 5 las eliminamos, ok. El alcance está más o menos determinado por fórmulas empíricas bastante ajustadas, pero ¿que ionizan de forma indirecta? :shock:, pero si arrancan los electrones a porrillo según van pasando, ¿de qué va esto?.

104.- RC:2. Esto no lo domino demasiado. ¿Alguien que ilumine esto un poco?

108.- RC:5. No me sale eso exactamente. Yo calculo el número de partículas que hay en un 1g de C natural Na·(1g/12g/mol) y el número de partículas que provocan 15.3 partículas por minuto: 15,3/60=λN. Divido esto y me queda 13,3·10^-11%.

130.- ANULADA. Yo había puesto la 3. ¿Alguien sabé por qué está anulada?.

202.- RC:2. Me pilla en fuera de juego.

215.- RC:5. Ufff, resulta que en el instituto iba demasiado a jugar al futbolín y esto no sé como hacerlo, no es broma, no sé hacer esto :oops: . Yo he interpretado del enunciado que la trayectoria es x=2y^7 y eso no es una recta con lo cual debería haber componente radial ¿no?. De todos modos he puesto la ecuación de la trayectoria como (2y^7,y), derivas, derivas (churrazo de agárrate y no te menees) y sacas las componentes tangencial y radial con el producto escalar y vectorial, conclusión: tras un rato de cuentas no hay conclusión.


216.- RC:3. A ver el trabajo para calentar es m·Cesp·ΔT = 35g·(4'16·4)·5=2912 J. El trabajo del rozamiento es N·μ· L=2912 J. Si la Normal dice que es 350 N no me sale la cuenta.

226.- RC:3. Si suponemos que son de la misma amplitud debería ser la mitad de la diferencia de frecuencias, 3,01 Hz.

Por aquí voy.... a ver si aprendemos algo de este general ¿no?
¿Tenerife o Mallorca?
Tú haz lo que quieras pero a las 10 en casa.
Avatar de Usuario
letifisica
Rb
Rb
Mensajes: 365
Registrado: 16 Jul 2010, 17:27

Re: General 7 -2011-

Mensaje por letifisica »

A ver, voy con las que me atrevo:

13. Bueno, yo creo que como habla de campo gravitatorio y sistemas acelerados, remarcan lo del movimiento para que no se mezclen otros campos de la física, pero esto no deja de ser una suposición mia.

14. ¿? Yo lo hecho como si se moviera la fuente y me ha salido...

19. A mi también me dejó KO. Completamente de acuerdo contigo, es la 5

26. No yo creo que la descarta justo porque el tocino y la velocidad no tienen nada que ver

37. Sí, es la 5

64. No la he visto. no la supe hacer...

69. Límpiate el sudor hombre. Acalon la tiene mal y es la 2. Tienes razón, las partículas alfa ionizan directamente.

104. Estoy como tú.

108. A mi me sale lo que ellos dicen. Lo que hago es operar con las actividades. Me explico; te dan la actividad del C natural y con los datos puedes calcular la del 14C. El cociente entre ellas te queda lo que ellos dicen.

130. Yo creo que es porque la 2, la 3 y la 5 son verdaderas. Pero de este tema no soy ninguna experta si alguien puede aclararlo más, se lo agradeceré...

202. Estoy como tú

215. Bueno, si lo interpretas como x=2y-7 ya sí te sale lo que ellos dicen, pero claro, como el examen es tan corto, lo mejor es pasar mucho tiempo interpretando y adivinando qué es lo que no pone en el enunciado...

216. Tu problema es que las liado unidades (creo) porque ¿de dónde sale el 4,16 que multiplica en el paréntesis? Te pongo mis cálculos:
Q = m·Ce.∆T = 0,035(kg)·4000(J/Kg·K)·5(K) = 700 J
W = Fr·d = μ·N·d
700 = 0,5·350·d --> d=4m

226. En éste no te puedo decir nada, la superposición de ondas no me entra en la cabeza y no lo hice

Estoy acabando de corregirlo yo misma, así que en un rato os colgaré las mías. Un saludo
Avatar de Usuario
letifisica
Rb
Rb
Mensajes: 365
Registrado: 16 Jul 2010, 17:27

Re: General 7 -2011-

Mensaje por letifisica »

Bueno, tal y como anticipé, aquí están mis dudas:

156. Una batería de fem 12 voltios y una resistencia
interna de 1 ohmio está conectada mediante una
resistencia de 3 ohmios, a tres bobinas de 5 ohmios
dispuestas en paralelo. La corriente en el circuito
será:
1. 2,12 A
Debo estar haciendo cualquier tontería, pero me sale I=2,77A. ¿podéis decirme vuestros cálculos?

169. Las medidas sobre una bobina real a 10MHz dan
L=8μH y Qbob=40. La capacitancia ideal C en
paralelo que produce la resonancia a 10 Mhz es:
2. 31,6pF
Tampoco me salen los cálculos. pues me saldría 1,25·10^5F


191. El momento de orden r de una variable aleatoria x,
con medida xm se define como la:
1. Desviación típica de xr.
2. Esperanza de xr-xm.
3. Esperanza de (xr-xmr)2.
4. Esperanza de xr.

5. Esperanza de xr-xmr.
Pero ¿no se supone que es la esperanza de (x-xm)^r ??


209. La energía transportada por una onda depende de:
1. Su velocidad de propagación.
2. Su masa.
3. El cuadrado de su amplitud.
4. La fase.
5. Su longitud de onda.
Vale que dependa del cuadrado de la amplitud, pero ¿porqué no depende de la longitud de onda? pues distinta longitud de onda es distinta frecuencia y eso es distinta energía ¿no?

248. Cuando observamos una moneda que está en el
fondo de un estanque lleno de agua (índice de
refracción 4/3) a una profundidad aparente de 90
cm, la profundidad real del estanque es:
1. 142 cm
2. 67.5 cm
3. 100 cm
4. 97.5 cm
5. 120 cm
Por más que lo repito me salen 120 cm ¿os pasa lo mismo? Si no es así ¿me podéis decir cómo lo hacéis?

Gracias a todos
Avatar de Usuario
felixnavarro
Gd
Gd
Mensajes: 637
Registrado: 05 Sep 2010, 17:27

Re: General 7 -2011-

Mensaje por felixnavarro »

Voy por partes, miro esto primero y luego voy con las tuyas.
letifisica escribió:A ver, voy con las que me atrevo:

13. Bueno, yo creo que como habla de campo gravitatorio y sistemas acelerados, remarcan lo del movimiento para que no se mezclen otros campos de la física, pero esto no deja de ser una suposición mia.

14. ¿? Yo lo hecho como si se moviera la fuente y me ha salido...
Según el burbano obserbado=emitido(c+v_obserbador)/(c-v_emisor). Queda 340/(340-10) -1 = 0,0303 lo que hace que la variación sea de 30.3 Hz. Para que salga 29,2 tienes que hacer 1000[(340+10)/340 -1], pero esto es como si se moviera el obserbador.

19. A mi también me dejó KO. Completamente de acuerdo contigo, es la 5.

26. No yo creo que la descarta justo porque el tocino y la velocidad no tienen nada que ver
Azín zis.

37. Sí, es la 5
Ya pensaba que tenía algo que ver con la cantidad de movimiento.

64. No la he visto. no la supe hacer...

69. Límpiate el sudor hombre. Acalon la tiene mal y es la 2. Tienes razón, las partículas alfa ionizan directamente.
¡¡Marditos zean!! que me han tenido con el canguelo pensando que ya no tenía ni idea.

104. Estoy como tú.
En esta vamos a tener que recurrir al oráculo Audrey, de esto creo que anda dándole clases a los nietos de Borh.

108. A mi me sale lo que ellos dicen. Lo que hago es operar con las actividades. Me explico; te dan la actividad del C natural y con los datos puedes calcular la del 14C. El cociente entre ellas te queda lo que ellos dicen.
Me resultaba raro ponerle el peso atómico 12 al carbono natural cuando dicen que tiene C14, seguro que ahí está mi fallo.

130. Yo creo que es porque la 2, la 3 y la 5 son verdaderas. Pero de este tema no soy ninguna experta si alguien puede aclararlo más, se lo agradeceré...
La 2 y la 3 son excluyentes, o es la inversión especular o no varía, bueno, salvo que quien sufre la transformación sea par...., seguro que es por eso. Buscaré en wikileaks a ver si dice algo, pero va a ser que no.

202. Estoy como tú
¿estás sentada? Ya sabía yo....

215. Bueno, si lo interpretas como x=2y-7 ya sí te sale lo que ellos dicen, pero claro, como el examen es tan corto, lo mejor es pasar mucho tiempo interpretando y adivinando qué es lo que no pone en el enunciado...
Al final apareció por el foro, creo que no es más que un error en el enunciado, se han saltado un \(\pm\)

216. Tu problema es que las liado unidades (creo) porque ¿de dónde sale el 4,16 que multiplica en el paréntesis? Te pongo mis cálculos:
Q = m·Ce.∆T = 0,035(kg)·4000(J/Kg·K)·5(K) = 700 J
W = Fr·d = μ·N·d
700 = 0,5·350·d --> d=4m
Efectivamente, estaba empeñado en que el calor específico venía en KCal/KgºK

226. En éste no te puedo decir nada, la superposición de ondas no me entra en la cabeza y no lo hice

Estoy acabando de corregirlo yo misma, así que en un rato os colgaré las mías. Un saludo
Gracias.
¿Tenerife o Mallorca?
Tú haz lo que quieras pero a las 10 en casa.
Avatar de Usuario
felixnavarro
Gd
Gd
Mensajes: 637
Registrado: 05 Sep 2010, 17:27

Re: General 7 -2011-

Mensaje por felixnavarro »

letifisica escribió:Bueno, tal y como anticipé, aquí están mis dudas:

156. Una batería de fem 12 voltios y una resistencia
interna de 1 ohmio está conectada mediante una
resistencia de 3 ohmios, a tres bobinas de 5 ohmios
dispuestas en paralelo. La corriente en el circuito
será:
1. 2,12 A
Debo estar haciendo cualquier tontería, pero me sale I=2,77A. ¿podéis decirme vuestros cálculos?

Si pones el ohmio de la batería en serie con los 3 que te dicen, en serie con las 3 bobinas en paralelo (Rtotal=5/3) te sale el resultado.

169. Las medidas sobre una bobina real a 10MHz dan
L=8μH y Qbob=40. La capacitancia ideal C en
paralelo que produce la resonancia a 10 Mhz es:
2. 31,6pF
Tampoco me salen los cálculos. pues me saldría 1,25·10^5F

2π·10MHz=1/raiz(LC). De ahí sale.

191. El momento de orden r de una variable aleatoria x,
con medida xm se define como la:
1. Desviación típica de xr.
2. Esperanza de xr-xm.
3. Esperanza de (xr-xmr)2.
4. Esperanza de xr.

5. Esperanza de xr-xmr.
Pero ¿no se supone que es la esperanza de (x-xm)^r ??
Lo que tú has puesto es el momento centrado en la media, ellos hablan del momento centrado en el orígen.

209. La energía transportada por una onda depende de:
1. Su velocidad de propagación.
2. Su masa.
3. El cuadrado de su amplitud.
4. La fase.
5. Su longitud de onda.
Vale que dependa del cuadrado de la amplitud, pero ¿porqué no depende de la longitud de onda? pues distinta longitud de onda es distinta frecuencia y eso es distinta energía ¿no?
Será porque la longitud de onda depende del medio. Cuando hablan de la longitud de onda parece que siempre quieren que te des cuenta de eso, que la frecuencia es la variable independiente. Espero que esa sea la idea del tribunal también.

248. Cuando observamos una moneda que está en el
fondo de un estanque lleno de agua (índice de
refracción 4/3) a una profundidad aparente de 90
cm, la profundidad real del estanque es:
1. 142 cm
2. 67.5 cm
3. 100 cm
4. 97.5 cm
5. 120 cm
Por más que lo repito me salen 120 cm ¿os pasa lo mismo? Si no es así ¿me podéis decir cómo lo hacéis?
Yo hago n1/(-s)+n2(s')=(n2-n1)/∞ y de ahí saco n1/s=n2/s'. s'=90, n1=1, n2=4/3. Me sale 67,5 cm.

Gracias a todos
A ti :mrgreen:
¿Tenerife o Mallorca?
Tú haz lo que quieras pero a las 10 en casa.
Avatar de Usuario
wilkes
Li
Mensajes: 20
Registrado: 24 Abr 2010, 13:52

Re: General 7 -2011-

Mensaje por wilkes »

156.Recuerda que también hay que sumar la resistencia interna del generador: 12=I.(14/3+1) y despejando I sale
248.También obtengo 120 cm ¿?

Algunas de las que no me salen:

161.Si la potencia de ac aplicada a un sistema es de \(5\mu W\) a 100 mV y la potencia de salida es de 48 W,¿Cual es la ganancia de potencia en decibeles?
Sol:G(db)= 69,83 db


A mí me salen 93,61db,os da así a vosotros? o lo estoy haciendo mal.

203.Se lanza un par de dados 6 veces.La probabilidad de obtener exactamente 2 veces(de las 6) una suma de puntos menor que 5,y exactamente 1 vez una suma de puntos mayor que 8 vale aproximadamente: Sol:0,079

Alguna idea :) ?

Gracias¡¡
Avatar de Usuario
felixnavarro
Gd
Gd
Mensajes: 637
Registrado: 05 Sep 2010, 17:27

Re: General 7 -2011-

Mensaje por felixnavarro »

wilkes escribió:156.Recuerda que también hay que sumar la resistencia interna del generador: 12=I.(14/3+1) y despejando I sale
248.También obtengo 120 cm ¿?
¿Podrías poner como lo has hecho?

Algunas de las que no me salen:

161.Si la potencia de ac aplicada a un sistema es de \(5\mu W\) a 100 mV y la potencia de salida es de 48 W,¿Cual es la ganancia de potencia en decibeles?
Sol:G(db)= 69,83 db

G=10·log(Pout/Pin)

A mí me salen 93,61db,os da así a vosotros? o lo estoy haciendo mal.

203.Se lanza un par de dados 6 veces.La probabilidad de obtener exactamente 2 veces(de las 6) una suma de puntos menor que 5,y exactamente 1 vez una suma de puntos mayor que 8 vale aproximadamente: Sol:0,079

6!(2!·1!·4!) <-- Las formas de ordenar las tiradas del enunciado (llámalo N).
Ahora tienes que multiplicar eso por la probabilidad de que te salga cada una de ellas. Como las tiradas son sucesos independientes P = N · P(x<5)^2 · P(x>8) · (1-P(x<5)-P(x>8))^3.
Para las probabilidades de cada tirada: casos favorables/casos posibles. P(x<5)=(1+2+3)/36. El 1 son las tiradas que dan 2 (sólo 1+1), el 2 por las tiradas que dan 3 (1+2 y 2+1) y el 3 por las que dan 4 (2+2, 3+1 y 1+3).
Lo mismo para P(x>8)=(4+3+2+1)/36.
Por cierto el número de tiradas posibles son 6 del primer dado ·6 del segundo


Alguna idea :) ?

Gracias¡¡
¿Tenerife o Mallorca?
Tú haz lo que quieras pero a las 10 en casa.
Avatar de Usuario
wilkes
Li
Mensajes: 20
Registrado: 24 Abr 2010, 13:52

Re: General 7 -2011-

Mensaje por wilkes »

248.Sii...,,lo resuelvo de este modo:
Como la superficie del estanque es una superficie reflectante,
\(\frac{n_{1}}{s_{1}}= -\frac{n_{2}}{s_{2}}\) con n1=1;n2=4/3 y s1=90 cm despejo y me salen los 120 cm.

161.Gracias¡,usaba la misma formula pero le daba mal a alguna tecla de la calcu y varias veces¡
203.Tengo trabajo para asimilarlo,...
Avatar de Usuario
letifisica
Rb
Rb
Mensajes: 365
Registrado: 16 Jul 2010, 17:27

Re: General 7 -2011-

Mensaje por letifisica »

Un par de cosas más:
14. toy alelá :drunken: Lo hice como tú y redondeé... tengo que leer más despacio lo que preguntas... lo siento, pero pensándolo bien ¿no puede ser que sí se mueva el observador? Me explico... a la ida del sonido al acantilado se mueve la sirena, vale, pero a la vuelta, que es cuando lo percibe, el acantilado está quieto (y a fin de cuentas es de donde sale la onda en este caso) y es la sirena la que se aproxima a él ¿no?

37. Gracias a Dios la cantidad de movimiento y el fotoeléctrico no se hablan...

108. Cuando he leído lo de la masa, me he acordado de que lo había leído en algún sitio y sí, está explicada en un hilo de hace tiempo, te copio lo que dijo Becks:

Calculo el número de átomos por gramo de partículas beta con A = lambda*N(t)
N(t) = 15.3*(5760*365*24*3600)/ln2 = 6.68e10 átomos/gramo
Como en el Carbono 14 hay Nav/14= 4.3e22 átomos
6.68e10/4.3e22*100= 15.5e-11%


130. Bueno, he vencido mi pereza, he buscado en el baúl de los recuerdos de mis apuntes... Cito: Un proceso es invariante bajo paridad si su imagen especular "experimento reflejado" es un experimento posible. Por eso creí que las 3 eran posibles. La 2 y la 5 hablando del reflejado y la 3 del proceso en sí, pero como en el enunciado hablan de la imagen del proceso, creo que se anuló porque eran correctas la 3 y la 5.

248. Yo lo hago igual que wilkes. Felix, creo que coges los índices de refracción alrevés. Claro que nos da 120 cm y no lo que ellos dicen, pero...

y Muchas gracias por vuestras respuestas, chicos. En la de las bobinas me empeñaba en trabajar en alterna... :roll: Un saludo
Avatar de Usuario
felixnavarro
Gd
Gd
Mensajes: 637
Registrado: 05 Sep 2010, 17:27

Re: General 7 -2011-

Mensaje por felixnavarro »

261.- ¿Por qué siempre vamos una semana retrasados con los generales?
1. Porque somos como los ingleses y contamos desde el Domingo.
2. Porque estudiar y hacer los exámenes no conmutan.
3. Porque así debe ser.
4. Porque aun estamos calentando.
5. La 1 y la 3.

14.- Si el enunciado dejara claro que el observador es el mismo emisor entonces sería fo[(c+v)/(c-v)-1]. Así lo hice de primera hora pero no no da ningún resultado de los de la lista.

248.- Ya hablamos de este problema el año pasado ¿no? A ver, el observador está en el aire, la moneda está en el agua pero lo que dice que está a 90 cm es la imagen así que n2=1,s'=90, n1=4/3. Ahora sí, no hay más que pensar en voz alta y te sale.

Un saludete figuras.
¿Tenerife o Mallorca?
Tú haz lo que quieras pero a las 10 en casa.
Avatar de Usuario
letifisica
Rb
Rb
Mensajes: 365
Registrado: 16 Jul 2010, 17:27

Re: General 7 -2011-

Mensaje por letifisica »

Pregunta a pregunta:

261. SOS! ésta no viene en mi examen :!: con preguntas extra llevas ventaja... pero creo que es nula, porque todas podrían ser buenas...

14. Bueno, yo creo que si hablas de cuando la onda de sonido va hacia el acantilado, se mueve la fuente. Pero como el efecto Dopler no es un efecto que cambie de verdad la onda, si no que es algo que hace que la percibas de forma distinta, pero ella sigue teniendo su frecuencia. La onda reflejada parte de cero. Vuelve hacia la sirena que se movía a 10m/s y que se estaba acercando. y Por eso el efecto Dopler es con el foco quieto y el observador acercándose... no sé... es lo que se me ocurre...

248. Sí, es verdad. Ya lo miramos el año pasado. Por si te ayuda, aunque parece que ya lo tienes, este es el enlace: http://www.radiofisica.es/foro/viewtopi ... dor#p26493
Responder