Bueno, éste finde ha tocado el del 2006. A ver si me podéis echar un cable please.
Empiezo, que son unas cuantas…
3. Para un campo vectorial de la forma F =
( r /r3), definido en todos los puntos del espacio
salvo en el origen de coordenadas, el valor de la
∇(GRADIENTE) F será:
1. (3/r2) r . 2. 0.
3. 3/r2.
4. 3/r.
5. 3.
¿ Por qué es cero???
5. ¿En qué porcentaje aumenta la masa del agua
al calentarla de 0ºC a 100ºC?:
Calor específico del agua = 1 cal/g K. 1. 4,64•10-10 %.
2. 4,64•10-10 ‰.
3. 4,64•10-3 ‰.
4. 4,64 %.
5. 4,64 ‰.
¿¿????
14. ¿Cuál es la velocidad a la que se mueve una
placa de 3 m2 empujada lateralmente por una
fuerza de 3 N sobre un grosor de 2 m de glicerina
a 20ºC?: (Coeficiente de viscosidad 1.41 Pa•s).
1. 1.418 m/s.
2. 0.705 m/s.
3. 0.352 m/s.
4. 2.837 m/s.
5. 3.142 m/s.
Yo hago P = viscosidad* velocidad y obtengo 0.709 m/s.
¿ En qué me estoy colando???
111. Una esfera de radio R1 tiene una carga Q uniformemente
distribuida en su superficie.
¿Cuánto trabajo eléctrico sería necesario para
reducir el radio de la esfera a R2?: 1. Q2 / (8•π•ε0) • (1/R2 - 1/R1).
2. Q / (4•π•ε0) • (1/R2 - 1/R1).
3. Q / (8•π•ε0) • (1/R2 - 1/R1).
4. Q2 / (4•π•ε0) • (1/R2 - 1/R1).
5. Q / (2•π•ε0) • (1/R2 - 1/R1).
De dónde sale el 8 del denominador??? Para mi es la 4.
137. La estructura del núcleo del Estroncio-90 está
determinada por los valores de Z (número atómico)
y N (número de neutrones):
1. Z = 36 y N = 54.
2. Z = 26 y N = 64.
3. Z = 46 y N = 44.
4. Z = 52 y N = 38. 5. Z = 38 y N = 52.
Cómo lo sabéis??? Os lo sabéis de memoria o se deduce???
Y eso es. Muchísimas gracias de antemano!!! Y mucho ánimo!!!!!!!
3. Para un campo vectorial de la forma F =
( r /r3), definido en todos los puntos del espacio
salvo en el origen de coordenadas, el valor de la
∇(GRADIENTE) F será:
1. (3/r2) r .
2. 0.
3. 3/r2.
4. 3/r.
5. 3.
¿ Por qué es cero???
r vector se da en cartesianas, es decir en dos dimensiones (x,y), y r al cubo será (x^2+y^2)^3/2, y después se hace la divergencia del vector F, dándonos 0
137. La estructura del núcleo del Estroncio-90 está
determinada por los valores de Z (número atómico)
y N (número de neutrones):
1. Z = 36 y N = 54.
2. Z = 26 y N = 64.
3. Z = 46 y N = 44.
4. Z = 52 y N = 38.
5. Z = 38 y N = 52.
Cómo lo sabéis??? Os lo sabéis de memoria o se deduce???
Esta o la sabes de memoria o estás muerto, pero míralo por el lado positivo sólo tienes dudas entre la 1 y la 5, si la dejas a la suerte, por lo que en el fondo te están dando dos puntos fáciles.
becks escribió:Bueno, éste finde ha tocado el del 2006. A ver si me podéis echar un cable please.
Empiezo, que son unas cuantas…
3. Para un campo vectorial de la forma F =
( r /r3), definido en todos los puntos del espacio
salvo en el origen de coordenadas, el valor de la
∇(GRADIENTE) F será:
1. (3/r2) r . 2. 0.
3. 3/r2.
4. 3/r.
5. 3.
¿ Por qué es cero???: Yo diría que porque un campo vectorial no tiene gradiente.
5. ¿En qué porcentaje aumenta la masa del agua
al calentarla de 0ºC a 100ºC?:
Calor específico del agua = 1 cal/g K. 1. 4,64•10-10 %.
2. 4,64•10-10 ‰.
3. 4,64•10-3 ‰.
4. 4,64 %.
5. 4,64 ‰.
¿¿????:Hay que suponer que el aumento de calor se traduce en aumento de masa en reposo: \(\delta Q = C \Delta T = c^{2} \Delta m\)
14. ¿Cuál es la velocidad a la que se mueve una
placa de 3 m2 empujada lateralmente por una
fuerza de 3 N sobre un grosor de 2 m de glicerina
a 20ºC?: (Coeficiente de viscosidad 1.41 Pa•s).
1. 1.418 m/s.
2. 0.705 m/s.
3. 0.352 m/s.
4. 2.837 m/s.
5. 3.142 m/s.
Yo hago P = viscosidad* velocidad y obtengo 0.709 m/s.
¿ En qué me estoy colando???:Que te falta multimplicar por los 2m
111. Una esfera de radio R1 tiene una carga Q uniformemente
distribuida en su superficie.
¿Cuánto trabajo eléctrico sería necesario para
reducir el radio de la esfera a R2?: 1. Q2 / (8•π•ε0) • (1/R2 - 1/R1).
2. Q / (4•π•ε0) • (1/R2 - 1/R1).
3. Q / (8•π•ε0) • (1/R2 - 1/R1).
4. Q2 / (4•π•ε0) • (1/R2 - 1/R1).
5. Q / (2•π•ε0) • (1/R2 - 1/R1).
De dónde sale el 8 del denominador??? Para mi es la 4.:Hay que pensar por qué para este caso el trabajo realizado es la mitad del incremento negativo de la energía potencial. Me subiré a una columna cual asceta...
Y eso es. Muchísimas gracias de antemano!!! Y mucho ánimo!!!!!!!
Se me ocurre compi, para tu última duda que hay que aplicar el teorema de las fuerzas vivas, por el que el trabajo realizado por una fuerza al desplazarse su punto de aplicación entre dos posiciones es igual al incremento que experimenta la energía cinética del cuerpo sobre la que actúa.
Entonces, si suponemos que los electrones se mueven con movimiento circular uniforme, podemos aplicar la ley de Newton tal que así:
5.- Sigue sin salirme. Entiendo lo que me quieres decir pero no lo hago bien, estoy torpe. Vamos, que no llego al resultado.Y encima hoy no tengo un buen día....argggggggggggg!!!!!!
111.- ¿ Qué por qué es la mitad del incremento negativo de la energía potencial???….pufff…..sólo se me ocurre que tenga alguna relación con la energía almacenada en un condensador al reducir el radio… que es 1/2*q*incremento de V pero no lo veo claro….ES lo único que se me ha ocurrido.
Ostras….justo me acabas de escribir….puede ser lo que dices, porque además sale, pero vaya tela no????no sé me hubiese ocurrido nunca, y menos en el examen,….
Norrrll!!, me estás confundiendo las c's!!!! una es de calor específico y otra de la velocidad de la luz en la relación de Einstein. Así que la relación importante es (vamos a ser sencillitos y poner sólo incrementos):
14. Esta yo la he hecho usando la expresión: F=viscosidad*Área*v/grosor. Despejando y sustituyendo sale.
Y ahora mis dudas:
53.En una expansión adiabática y libre contra el vacío de cualquier gas se cumple que:
R: La energía interna de gas permanece constante.
Yo pensaba que el trabajo se realizaba a expensas de la energía interna del gas.
92. Un tramo de 10 metros de cable coaxial, considerado como una línea de transmisión sin pérdidas, tiene capacitancia medida de 705 p-f. Un pulso recorre la longitud de esta línea en 50 ps. ¿Cuál es el valor de la inductancia por metro para este tramo de línea?
R:1.06*10^7 m/s
102. Una bobina de autoinducción 5.0mH y una resistencia de 15.0 ohmios se sitúan entre los terminales de una batería de 12 V de resistencia interna desprecuable.¿Cuál es la corriente al cabo de 100ms?
R:208 mA
115. Un solenoide tiene una sección circular de radio R. La corriente en el solenoide aumenta con el tiempo (t) de forma que el campo magnético inducido es B = b·t. ¿Cuánto vale el campo eléctrico E inducido fuera del solenoide, a una distancia
r de su eje?:
1. E = - R2·b / (2·r).
2. E = - R2·b / (2·r2).
3. E = - R4·b / (4·r).
4. E = - R3·b / (2·r).
5. E = - R3·b / (4·r).
161. Cuando un neutrón entra a un núcleo experimenta una energía potencial que decae muy rápidamente en la superficie del núcleo desde un valor constante externo V=0 a un valor constante interno de V= -50 MeV. Si un neutrón incide sobre el núcleo con una energía cinética de 5 MeV, estimar la probabilidad de que el neutrón sea reflejado en la superficie nuclear:
1. 1.
2. 0. 3. 0.29.
4. 0.5.
5. 0.33.
No sé lo que hago mal, pero no me da el resultado con la expresión del coeficiente de reflexión
171. Suponiendo que la estructura del núcleo de 15N (Z=7) se puede explicar mediante el modelo de capas. Hallar su momento dipolar magnético: Datos: (g1: factor g asociado al momento angular orbital 1) g1 = 1 para protones y 0 para neutrones; (gs: factor g de espín) gs = 5.58 para protones y -3.82 para neutrones; μN: magnetón nuclear).
1. -0.263 μN.
2. 1.263 μN.
3. 0.637 μN.
4. -0.637 μN.
5. 0.263 μN.
Esta ya se ha comentado. Sale con una expresión que está por ahé puesta en un post. Pero por qué no sale con las líneas de Schmidt??Y de donde sale esa otra expresión?
53.En una expansión adiabática y libre contra el vacío de cualquier gas se cumple que:
R: La energía interna de gas permanece constante.
Yo pensaba que el trabajo se realizaba a expensas de la energía interna del gas. No, el sistema no realiza trabajo, porque sólo se elimina una pared interna. Como además es una expansión adiabática tampoco hay transferencia de calor, luego \(\Delta U = 0\)
92. Un tramo de 10 metros de cable coaxial, considerado como una línea de transmisión sin pérdidas, tiene capacitancia medida de 705 p-f. Un pulso recorre la longitud de esta línea en 50 ps. ¿Cuál es el valor de la inductancia por metro para este tramo de línea?
R:1.06*10^7 m/s. Jarll, qué lio!, la capacitancia te la dan en unidades de capacidad, y te piden inductancia por metro pero las unidades de la respuesta son de velocidad...
102. Una bobina de autoinducción 5.0mH y una resistencia de 15.0 ohmios se sitúan entre los terminales de una batería de 12 V de resistencia interna desprecuable.¿Cuál es la corriente al cabo de 100ms?
R:208 mA Aquí echo en falta saber si los 12V son eficaces o no, y también me falta la frecuencia angular. Tampoco te puedo ayudar...
115. Un solenoide tiene una sección circular de radio R. La corriente en el solenoide aumenta con el tiempo (t) de forma que el campo magnético inducido es B = b·t. ¿Cuánto vale el campo eléctrico E inducido fuera del solenoide, a una distancia
r de su eje?:
1. E = - R2·b / (2·r).
2. E = - R2·b / (2·r2).
3. E = - R4·b / (4·r).
4. E = - R3·b / (2·r).
5. E = - R3·b / (4·r). Esta la sacaría por dimensiones. Pero pensando un poco, habría que aplicar la ley de Faraday para obtener la fem (potencial) y de ahí derivar para que de el campo eléctrico 161. Cuando un neutrón entra a un núcleo experimenta una energía potencial que decae muy rápidamente en la superficie del núcleo desde un valor constante externo V=0 a un valor constante interno de V= -50 MeV. Si un neutrón incide sobre el núcleo con una energía cinética de 5 MeV, estimar la probabilidad de que el neutrón sea reflejado en la superficie nuclear:
1. 1.
2. 0. 3. 0.29.
4. 0.5.
5. 0.33.
No sé lo que hago mal, pero no me da el resultado con la expresión del coeficiente de reflexión Yo ni sé qué coeficiente de reflexión va aquí. Debe ser el de un pozo cuadrado.
De momento me he atascado con estas tres, (aún me falta examen por corregir, pero como lo hago en los ratos libres pues va para largo)
60.- Para medir la temperatura utilizando un termopar
es preciso:
1. Conectar sus extremos a una fuente de corriente
alterna.
2. Conectar sus extremos a una fuente de corriente
continua.
3. Aplicar una diferencia de potencial a sus extremos. 4. Conectar sus extremos a un voltímetro.
5. Conectar sus extremos a un reostato.
¿?¿?¿??¿?¿?¿?¿?¿??¿¿?¿?
62. Un kilogramo de agua a 0ºC se pone en contacto
con una gran fuente térmica a 100ºC. ¿Cuál
ha sido la variación de entropía del agua?
Ce (agua) = 1 cal/gK. 1. 312 cal/K.
2. 0.312 cal/K.
3. 102 kcal/K.
4. 102 cal/K.
5. 10 cal/K.
112. El flash de una cámara fotográfica obtiene su
energía de un condensador de 150 μF y necesita
170 V para dispararse. Si se carga el condensador
con una fuente de 200 V a través de una
resistencia de 30 kΩ, ¿cuánto tiempo entre
flashes tiene que esperar el fotógrafo?:
Suponga que en cada flash el condensador se
descarga totalmente.
1. 4.2 s.
2. 0.8 s.
3. 1.3 s.
4. 14.2 s. 5. 8.5 s.
Mi planteamiento fue:
Con una capacidad de 150 micro F necesita 170 V entonces la carga necesaria será
150*10^{-6}=\frac{Q}{170}
Q=0.0255
Si lo conectamos a una fuente de 200 voltios y con resistencia de 30 Kohmios entonces nos dará una intensidad de
I=\frac{200}{30*10^3}=6.6667*10^{-3}
Luego el tiempo que necesito con esa intensidad para obtener una carga de 0.0255 será
t=\frac{0.0255}{6.6667*10^{-3}}=3.82 s
Conclusión: no se por que esto no puedo hacerlo y como llegar al resultado de 8 s