General 28

Foro de discusion Sobre RFH

Moderador: Alberto

Avatar de Usuario
Curie
Rn
Rn
Mensajes: 1003
Registrado: 14 Dic 2008, 19:41

Re: General 28

Mensaje por Curie »

Bueno, no se cuales dan por correctas, porque esta semna como estoy con el Oficial del año pasado no voy a hacer el general...

125.Yo la haria asi:
\(LS=\frac{J^2-L^2-S^2}{2}\)

Luego aplicas los valores propios de los operadores J, L y S.Teniendo en cuanta que como es el orbital p,l=1 y como s=1/2 tienes un j=3/2.Creo que a mi me da la 3 no se si es esa la buena... :?
bevim
Xe
Xe
Mensajes: 530
Registrado: 12 Feb 2007, 14:35

Re: General 28

Mensaje por bevim »

Hola por fin estoy aqui!

para empezar voy a comentar de forma ordenada lo que deciais:

15. De acurdo con vosotros.

44. A mi esta no me convence, de hecho al pasar de espesor d a 2d/3 lo que hace es aumentar en un 67% no?

49. Please, me explicair como se hace?

52. No entiendo xq no es cierta la 5? Es cierto que al evaporarse un liquido su temperatura permanece constante, no?

53. pero a ver, cuando las bombillas estan en paralelo por cada una pasa una I/2, en cambio cuando una se funde, todo pasa por la otra, es decir I, por tanto al duplicarse la intensidad se duplica el brillo, no?? Siempre tengo problemas con estas...

54. Perfec sale como decis.

125. Si que sale chicos, lo que pasa es que raiz[l(l+1)]hbarra.

174. Esta lo que hago e spasar a binario el numero, desplazo el ultimo al primero y asi todos se desplazan un lugar. Vuelvo a pasar lo que me queda a binario y me da D9, que hago mal?

179. Esta me deja muy rayada... :roll:

188. nI idea....

186. Es como deciais: 2=(1,001)^x, x.T=0,699 s

220. Esta tampoco me sale el resultado, me dio: -1,33.

247. vaya, no cai en sumarle la presion atmosferica, vere si sale...

255. Ni idea, pero es normal, es electronica :cry:

Bueno, me faltan bastantes, asi que ya seguiremos.

Un saludo compis!
Avatar de Usuario
becks
Kr
Kr
Mensajes: 358
Registrado: 24 Mar 2008, 23:39

Re: General 28

Mensaje por becks »

Pero bueno, una se descuida y ya está toda la carne en el asador.
Muchas gracias a tod@s por las dudas que me habéis solucionado…aunq mañana lo revisaré todo con tiempo.
A ver que queda por aquí….

83.- NI idea de antenas…

112.- Las lineas de campo eléctrico pueden ser cerradas para el campo eléctrico inducido por la fem. fem = circulación de E sobre una línea cerrada.

125.- Yo la he hecho así: aplicando el operador L^2 sobre el estado p con l=1 obtenemos los siguientes autovalores:
L^2(l=1>= l(l+1)(h/2pi)^2
Luego L = raíz(L^2)


Hasta mañana chicos!!!!!
:bounce:
Última edición por becks el 08 Oct 2009, 10:11, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
becks
Kr
Kr
Mensajes: 358
Registrado: 24 Mar 2008, 23:39

Re: General 28

Mensaje por becks »

Bevim…por fin….te estábamos esperando!!!!!!

44.- Co = epsilón* área/distancia siendo distancia d= 2d/3

C= epsilón* área/distancia siendo distancia d= 2d/3
Luego C=3/2Co= 1.5Co, luego tiene un 50% más de capacidad!!!!
Lo ves???

53.- Yo lo veo así. En paralelo, el potencial por ambas ramas es el mismo, y de hecho en paralelo lo más importante y lo que prima es el potencial. Si las resistencias son ls mismas, y el potencial es el mismo, la intensidad por cada resistencia es la misma no???si una bombilla se funde…qué importa????si V sigue siendo el mismo y la resistencia la misma, nada varía. Lo veis????
Avatar de Usuario
Monica
Rn
Rn
Mensajes: 905
Registrado: 07 Mar 2005, 13:43

Re: General 28

Mensaje por Monica »

20.- ummmm¡¡¡¡, no era la fórmula lo que no entendía, pero creo que ya me he iluminado a mi misma :albino:

Creo que tener tanto tiempo para pensar no es muy bueno, se piensan muchas estupideces jejejejjeje

44.- si no he entendido mal, hacéis este problema suponiendo que la placa la insertan pegadita a una de las originales y por lo tanto la nueva distancia es 2/3 ¿Cómo llegáis a esa conclusión? :shock:

Yo estaba haciéndolo suponiendo que la insertaban entre las dos, con lo cual ahora tenía dos condensadores en serie cuyas distancias disminuían a 1/3, con lo cual la capacidad total me sale seis veces más grande que la inicial. ¡¡En fin!!

53.- primera cosa, si las bombillas están en paralelo la intensidad que circula por cada una no es la intensidad total del circuito y cuando una se funde toda la intensidad pasaría por la otra por lo cual brilla más, (esto lo comprobé en una de las practicas de tecnología que pedí a mis antiguos alumnos, de hecho era la primera pregunta que tenían que resolver)

Creo que el problema está en entender el enunciado, ¡¡Cómo no!! si consideramos que las dos bombillas están conectadas en serie entre si pero en paralelo con la batería solucionamos todo de golpe, pues aunque se funda una la otra sigue brillando igual…..

89.- ya lo vi, estaba considerando al neutrón como relativista

156.- pensé que al no ser puntuales no se podrían mover demasiado rápido y por ello el choque es de baja energía y lo mas probable es que el ángulo sea de 90 :bounce:

179.- para caracterizar la rem utilizas la Energía total, pero también puedes utilizar la frecuencia o la longitud de onda, pues las tres describen lo mismo (no es que tengas que utilizar las tres, sino que con una de ellas te vale). Lo que no utilizas es la fase o la velocidad o el tiempo o ….

189.- Incógnita, si :lol: :lol: , por favor te lo pido, ya que no lo veo, lo que estoy haciendo es
\(E_{cint_0}=\frac{L^2}{2I_0}\)

Como tu bien dices L es constante entonces

\(E_{cint_f}=\frac{L^2}{2*0.6*I_0}=1,7* E_{cint_0}\)

230.- supongo que estoy confundiendo términos pero no lo veo, verás siempre he pensado que la energía almacenada en el interior de un solenoide es
\(U=1/2*L*I^2\)

Como L de un solenoide depende del área entonces la energía también depende del área

220.- la he puesto en mi primer post de este hilo
Avatar de Usuario
becks
Kr
Kr
Mensajes: 358
Registrado: 24 Mar 2008, 23:39

Re: General 28

Mensaje por becks »

Mónica…

44.- Pues porque la distancia entre placas es d, y se inserta una de espesor d/3, es decir, una tercera parte de la distancia entre placas, por tanto, en serie. Si fuese en paralelo, pues te tendrán que dar la superficie que ocupa en función de la superficie de las placas del condensador no???

189.- Te la pongo yo, ya que estoy ok??

L = cte
Io*wo=I*w siendo I = 0.60Io y te de w = 5pi rad/s
Se conserva la energía

E = ½*0.60*I0*w^2
Eo = ½*Io*wo^2
Divides una entre otra y te da E = 1.67Io, es decir aumenta en un 67%

230.- Preguntan densidad de energía. Esa expresión es para la energía almacenada. Para la densidad de energía se usaría: Um= ½*B^2/muo
Última edición por becks el 08 Oct 2009, 12:12, editado 2 veces en total.
Avatar de Usuario
becks
Kr
Kr
Mensajes: 358
Registrado: 24 Mar 2008, 23:39

Re: General 28

Mensaje por becks »

Por cierto, la fórmula del campo gravitatorio dentro de una esfera...de donde viene que no lo veo???
Avatar de Usuario
Monica
Rn
Rn
Mensajes: 905
Registrado: 07 Mar 2005, 13:43

Re: General 28

Mensaje por Monica »

En cualquier punto interior de una distribución esférica de masa, la fuerza de gravedad neta es la producida por la esfera de masa interior a nuestra posición tal y como si el resto de la masa externa a nuestra posición no existiera.

Entonces, según la ley de gravitación, la aceleración en el interior en un punto cuya distancia al centro de la tierra es r vendrá dada por
\(g=G\frac{M}{r^2}\)
pero si suponemos que la densidad media se mantiene aproximadamente constante, tenemos que la masa total M dentro de una esfera de radio r es
\(M=4/3*\pi*\delta*r^3\)
y por combinación de ambas tenemos que

\(g=G*4/3*\pi*\delta*r\)
Última edición por Monica el 08 Oct 2009, 12:01, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
Monica
Rn
Rn
Mensajes: 905
Registrado: 07 Mar 2005, 13:43

Re: General 28

Mensaje por Monica »

44.- mas claro porfa, no he entendido lo que pones :cry:
Avatar de Usuario
becks
Kr
Kr
Mensajes: 358
Registrado: 24 Mar 2008, 23:39

Re: General 28

Mensaje por becks »

44.- Vamos a ver si me explico. Tú lo has entendido como si estuviese en serie no????Entonces, si estuviese en serie, tendrías que saber qué área transversal ocupa tanto el metal como lo que queda de condensador sin metal no?? Porque la capacidad de un condensador depende linealmente del área de las placas. Entonces, qué área has puesto tú???
Sin embargo, te dicen que se introduce un metal del mismo área transversal, es decir, que el metal ocupa todo el área de la placa del condensador, y su espesor es d/3. Es decir, que es alargado, mide exactamente lo mismo que el condensador, y su espesor es d/3. Lo ves ahora mejor???si no lo intento de otra manera……
Última edición por becks el 09 Oct 2009, 10:41, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
becks
Kr
Kr
Mensajes: 358
Registrado: 24 Mar 2008, 23:39

Re: General 28

Mensaje por becks »

ok lo de las esfera. Ya lo entiendo. Aunque te ha bailado un 3 en la expresión de la aceleración de la gravedad, es un 2, corrígelo si quieres ok???Mil gracias!!!!
Avatar de Usuario
Monica
Rn
Rn
Mensajes: 905
Registrado: 07 Mar 2005, 13:43

Re: General 28

Mensaje por Monica »

44.- el enunciado pone que la placa metálica tiene un espesor =d/3 y misma área transversal, es decir incluimos una placa igual misma área y de ancho d/3


ok, corregido :shock: :shock:
Avatar de Usuario
becks
Kr
Kr
Mensajes: 358
Registrado: 24 Mar 2008, 23:39

Re: General 28

Mensaje por becks »

44.- Claro, por eso, mismo área tranversal. Entonces es como si coges el metal y lo metes de tal manera que te queda mismo área y espesor d/3 no???qué no ves exactamente???..........creo que ya sé lo que no ves. El metal no almacena energía, entonces sólo lo hace el resto de condensador que te queda, es decir, un condensador de 2d/3 de espesor, luego su capacidad es C= 3/2*Co. Ahora sí??esq creo q no entendía tu duda....
Última edición por becks el 09 Oct 2009, 10:41, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
Monica
Rn
Rn
Mensajes: 905
Registrado: 07 Mar 2005, 13:43

Re: General 28

Mensaje por Monica »

becks, el problema lo entiendo, pues estáis suponiendo que introduciendo la placa metálica pegada a una de las iniciales se reduce la distancia entre placas y el problema sale perfectamente,

[img]C:\Documents%20and%20Settings\Administrador\Escritorio\Dibujo1.bmp[/img]

lo que preguntaba es porque lo habíais considerado así, pues si lo consideráis en el medio tenemos dos condensadores en serie

[img]C:\Documents%20and%20Settings\Administrador\Escritorio\Dibujo.bmp[/img]

Donde cada capacidad es
\([tex]\)c_1=\frac{\epsilon_0*Area}{1/3*d}
c_2=\frac{\epsilon_0*Area}{1/3*d}
C_t=c_1+c_2= \frac{2*\epsilon_0*Area}{1/3*d}=2C_{inicial} \([tex]\)
Avatar de Usuario
Monica
Rn
Rn
Mensajes: 905
Registrado: 07 Mar 2005, 13:43

Re: General 28

Mensaje por Monica »

sigo sin saber como poner una imagen :cry: :cry: :cry:
Responder