Iteracionando...
2. Yo creo que lo de Sevilla lo dicen para despistar. La temperatura del agua de un baño, mejor que esté entre 0ºC y 100ºC, si no

o
22. Esta es polémica. Yo así de "bote pronto" estoy deacuerdo con la 1 y la 3. Con la 5 no porque sí es posible tener una expansión isoterma en la que, por el hecho de recibir calor, la presión sea constante. La 3 se podría descartar, siendo más papistas que papa, pensando que no especifican quién es quien recibe calor, si el sistema o los alrededores... De todas maneras, todo depende del criterio de signos....
23. La energia cinética "molar" no depende nada más que de la temperatura, es igual para todos.
65. Has pasado las temperaturas a kelvin?
74. Has de pasar las cal/h a julios/s. Da 2090 J/s. Luego calculas el rendimiento, 500/2090= 0.24, que es igual a 1-Tf/Tc. Despejas Tf y ya está (En kelvin!!)
110. Pa fliparlo, pues sí que puede ser, tiene que ver con la inversión de poblaciones...
111. Las
\(\gamma\) son coeficiente de dilatacion lineales. La columna de Hg crece al aumentar la temperatura, pero tambien el vidrio del termómetro. Por tanto, el crecimiento neto del Hg es el crecimiento que se mide en el termómetro menos el que se ha añadido por culpa de la dilatacion del vidrio
123. Yo creo que al echar sal al agua, ésta rompe a hervir más tarde, por lo que el calor del fuego no se emplea en pasar a vapor el agua del recipiente grande, pasando directamente al agua del recipiente pequeño, que como no tiene sal, hierve antes que el agua con sal. Pero me lo he inventado un poco, no sé si le vereis sentido.
140. A mi 62 m
