Hola chavalin@s,
Antes de lanzar mis dudas filosóficas intento arrojar un poco de luz (que con lo oscurita que está la noche....)
42 Lo que yo hago es:
Primero, cojo como medida la que se realiza durante un tiempo mayor (tendrá menos error)
Para calcular el numero de cuentas por minuto divido 1000/10 y me quedan 100 cuentas por minuto.
Para calcular el error del numero de cuentas= Raíz (1000)
Para calcular el error del numero de cuentas por minuto= Raíz (1000)/10 =3.16
Con lo cual la medida es: 100+- 3.2cpm
45 Veo la lógica de la respuesta que dan porque una cosa es el número de cuentas que emite la fuente y otra cosa son la que podremos detectar, entre otras cosas tenemos problemas geométricos del tipo:el detector no es infinito
Ahora voy con mis dudas filosóficas:
29 Esta ya está planteada y yo tampoco entiendo la respuesta. Yo pensaba que sería la 1.Para análisis espectroscópicos conviene utilizar señales rápidas. Pensaba que era esta porque al tener señales rápidas se realizarán más medidas y el error cometido será menor.
99 Referido a la adecuacion de distintos detectores de semiconductor para medir distintos tipos de radiacion, indique cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA:
Sol: 1 Los detectores de Ge(Li) son adecuados para espectroscopia
¿Por qué es falsa? Yo tenía entendido que estos detectores se utilizan en análisis de RAYOS
GAMMA
121 Los detectores de ionizacion gaseosa (señale la falsa)
Sol 3: Son muy útiles con radiaciones gamma
¿No podría ser la 4: Si trabajan en régimen de saturación se llaman cámaras de ionización? Lo digo porque creía que son los detectores de Geiger Müller los que trabajan en saturación
141 Se realiza un experimento de recuento de impulsos que da como resultado un número de cuentas M con una fuente radiactiva y un valor F para el fondo. Si en condiciones idénticas se repite aumentando en un factor C la eficiencia del detector, la desviación típica será ahora:
Sol: 5 queda dividida por c^(1/2)
He estado consultando el foro y esta preguntita ya levantó ampollas pero no se da ninguna explicación. Todos coinciden en que quedaría multiplicada por c^(1/2) También se pensó que podría estar mal pero es que apareció en un examen (creo que en 2001) y la solución de acalon coincide con la del examen
Creo que por hoy ha sido suficiente. Merezco unos MOJITOS!!!!A por ellos oeoeoeoeoeoeoe
