Tematico 16

Foro de discusion Sobre RFH

Moderador: Alberto

merino721
N
N
Mensajes: 66
Registrado: 14 Jul 2009, 20:29

Tematico 16

Mensaje por merino721 »

Buenas a todos estoy con el tema de los detectores, pero con los apuntes no es sufieciente para mirar el tema, por lo que me hice con el knoll para estudiarlo mejor, pero está en inglés y querría saber si alguien tiene un resumen del libro o algo parecido o unos apuntes que sean mas amplios que los de la coleccion de apuntes de la academia o si alguien sabe donde conseguirlo.
Muchas gracias
Avatar de Usuario
Incógnita
I
I
Mensajes: 521
Registrado: 29 Ago 2008, 19:34

Re: Tematico 16

Mensaje por Incógnita »

Hola,

el tema de detectores está mejor tratado en libros en inglés como el Knoll pero si quieres algo en castellano, el libro de Antonio Ferrer "Física Nuclear y de Partículas" tiene unos capítulos sobre detectores y su estadística. Igual te ayuda.

Chao chao.
Avatar de Usuario
Incógnita
I
I
Mensajes: 521
Registrado: 29 Ago 2008, 19:34

Re: Tematico 16

Mensaje por Incógnita »

Retomo este hilo para empezar a plantear dudas en el temático de esta semana:

29. ¿Cual de las siguientes afirmaciones es verdadera?
Resp: 2. Las señales lentas preservan mejor la información de la altura del pulso.
¿Por qué?

38. El fading en ciertos materiales luminiscentes:
Resp: 3. Es un proceso probabilístico.
Ok, pero también valdría la 4, porque es la razón por la que conviene leer los dosímetros lo más pronto posible, no?

42. Con un sistema detector, en tres medidas junto a una fuente radiactiva se han obtenido, respectivamente, 100 impulsos en un minuto, 500 impulsos en 5 minutos y 1000 impulsos en 10 minutos. ¿Cuál será el número de impulsos por minuto y su incertidumbre asociada?
Resp: 2. 100+-3.2
Esta es de un examen oficial y todavía sigo sin saber sacarla.

45. Paso de poner el tocho-enunciado
Resp. 1
Yo puse la 4, porque d. se puede conocer a través de la eficiencia, porcentajes y el tiempo de resolución.

71. Los contadores Geiger difieren de las cámaras de ionización en que:
Resp: 5. Contienen gas a baja presión y se establece un campo eléctrico intenso.
¿Y por qué no vale la 3. Contienen gas a baja presión y se establece una ddp elevada?

105. Por cada fotón gamma que pasa por un centelleador:
Resp: 3. Se producen muchos fotones en el visible, en número aproximadamente proporcional a la energía perdida por el fotón gamma al atravesar el centelleador.
No veo la diferencia con la 2. Se producen muchos fotones en el visible, en número aproximadamente proporcional a la energía original del fotón gamma.


Muchas, muchas dudas...
Avatar de Usuario
Monica
Rn
Rn
Mensajes: 905
Registrado: 07 Mar 2005, 13:43

Re: Tematico 16

Mensaje por Monica »

105.- Tenemos dos fotones de la misma energía que interaccionan. la energía que pierden no tiene porque ser la misma.

59.- Una cámara de ionización recoge 10nC tras ser expuesta durante 300 sg a una fuente de Sr-90. Se repite la irradiación de la cámara dos años más tarde. ¿Cuánto tiempo debe transcurrir para recoger la misma carga si el período de semidesintegración es de 29.12 años?
RC: 315 s
me estoy liando se que se resuelve pensando en actividades. El número de cuentas es igual a la actividad de la fuente multiplicada por el tiempo, dado que la actividad decrece exponencialmente, el tiempo necesario para obtener un número de cuentas determinado crecerá exponencialmente.

\(t' = t e^{- \lambda *2}\)
pero me da 286 ????
dip
P
P
Mensajes: 144
Registrado: 30 Oct 2007, 16:51

Re: Tematico 16

Mensaje por dip »

59 se hace pensando en actividades efectivamente, tenemos que:

A=Ao * e^(-Lt) con Ao= 10/300

te sale que A= 0.03178 y a parte A= 10/t igualas y despejas t, obtienes t=315 s aproximadamente.

42 Yo por mas que lo hago siempre obtengo un error de 3.8
Avatar de Usuario
Ea
Rb
Rb
Mensajes: 366
Registrado: 25 Mar 2009, 21:00

Re: Tematico 16

Mensaje por Ea »

Monica, te sobra el menos en la exponencial...
Incógnita, ni idea de tus dudas, lo siento :(
Avatar de Usuario
Curie
Rn
Rn
Mensajes: 1003
Registrado: 14 Dic 2008, 19:41

Re: Tematico 16

Mensaje por Curie »

42Yo aki hago la media ponderada de los errores y me sale 2.5, que tampoco es lo que dan correcto :(

Las que quedan por resolver ando igual....
Avatar de Usuario
pacotem
Ca
Ca
Mensajes: 196
Registrado: 12 Feb 2008, 14:24

Re: Tematico 16

Mensaje por pacotem »

Hola chavalin@s,
Antes de lanzar mis dudas filosóficas intento arrojar un poco de luz (que con lo oscurita que está la noche....)
42 Lo que yo hago es:
Primero, cojo como medida la que se realiza durante un tiempo mayor (tendrá menos error)
Para calcular el numero de cuentas por minuto divido 1000/10 y me quedan 100 cuentas por minuto.
Para calcular el error del numero de cuentas= Raíz (1000)
Para calcular el error del numero de cuentas por minuto= Raíz (1000)/10 =3.16
Con lo cual la medida es: 100+- 3.2cpm
45 Veo la lógica de la respuesta que dan porque una cosa es el número de cuentas que emite la fuente y otra cosa son la que podremos detectar, entre otras cosas tenemos problemas geométricos del tipo:el detector no es infinito

Ahora voy con mis dudas filosóficas:
29 Esta ya está planteada y yo tampoco entiendo la respuesta. Yo pensaba que sería la 1.Para análisis espectroscópicos conviene utilizar señales rápidas. Pensaba que era esta porque al tener señales rápidas se realizarán más medidas y el error cometido será menor.
99 Referido a la adecuacion de distintos detectores de semiconductor para medir distintos tipos de radiacion, indique cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA:
Sol: 1 Los detectores de Ge(Li) son adecuados para espectroscopia
¿Por qué es falsa? Yo tenía entendido que estos detectores se utilizan en análisis de RAYOS
GAMMA
121 Los detectores de ionizacion gaseosa (señale la falsa)
Sol 3:
Son muy útiles con radiaciones gamma
¿No podría ser la 4: Si trabajan en régimen de saturación se llaman cámaras de ionización? Lo digo porque creía que son los detectores de Geiger Müller los que trabajan en saturación
141 Se realiza un experimento de recuento de impulsos que da como resultado un número de cuentas M con una fuente radiactiva y un valor F para el fondo. Si en condiciones idénticas se repite aumentando en un factor C la eficiencia del detector, la desviación típica será ahora:
Sol: 5 queda dividida por c^(1/2)
He estado consultando el foro y esta preguntita ya levantó ampollas pero no se da ninguna explicación. Todos coinciden en que quedaría multiplicada por c^(1/2) También se pensó que podría estar mal pero es que apareció en un examen (creo que en 2001) y la solución de acalon coincide con la del examen
Creo que por hoy ha sido suficiente. Merezco unos MOJITOS!!!!A por ellos oeoeoeoeoeoeoe
:bounce:
Avatar de Usuario
demócrito
K
K
Mensajes: 180
Registrado: 02 Nov 2007, 12:31

Re: Tematico 16

Mensaje por demócrito »

Hola!
105.
Al igual que mónica, creo que la cuestión es que si bien el nº de fotones es proporcional a la energia depositada, esta no tiene porqué ser proporcional a la energia del fotón original, según la energia del fotón original habrá más contribución de unos mecanismos de interacción sobre otros, y cada uno produce una pérdida de energia distinta i.e. distinta cantidad de fotones visibles se producen.
Avatar de Usuario
Curie
Rn
Rn
Mensajes: 1003
Registrado: 14 Dic 2008, 19:41

Re: Tematico 16

Mensaje por Curie »

8 El factor de multiplicación de un cotador proporcional: [R:Es independiente del numero de electrones generados en el gas.]
Todo el mundo esta de acuerdo con esta pregunta??? Estoy de acuerdo con la que dan como correcta,pero la 5 tb es cierta, "debe ser lo más pequeño posible",compatible con el requerimiento señal ruido del detector. No?? :roll:
Avatar de Usuario
Ea
Rb
Rb
Mensajes: 366
Registrado: 25 Mar 2009, 21:00

Re: Tematico 16

Mensaje por Ea »

Buenas gentecilla!!! Yo puedo ayudar poco... pero lo que sí sé es que:

8. Cuanto mayor sea el factor de multiplicacion, mas electrones habrá, luego más señal en proporcion al ruido.

121. Tanto los geiger como los de ionizacion trabajan en saturacion.

Y ya, de las demás no puedo hacer más que confundir al personal si abro la boca.
Avatar de Usuario
Monica
Rn
Rn
Mensajes: 905
Registrado: 07 Mar 2005, 13:43

Re: Tematico 16

Mensaje por Monica »

Hola a todos, las que no contesto es que ni idea …. :cry:

29.- imagina que tu eres un detector, ¿Qué ves mejor? Un coche a mucha velocidad o cuando va a poca velocidad :shock:

38.- La propiedad de los termoluminiscentes es que pueden almacenar la información, no hace falta leerlos enseguida pues se pueden guardar.

56.- En un detector geige el error de la tasa de cuentas es:
RC: \((\frac{r}{t})^{1/2}\)


¿?????? No sería \((\frac{r}{t^2})^{1/2}\)
Avatar de Usuario
tamarju
Al
Al
Mensajes: 125
Registrado: 28 Mar 2008, 14:33

Re: Tematico 16

Mensaje por tamarju »

Mónica,

La 56 está puesta a mala leche. Fíjate que la tasa r=numero_cuentas/tiempo. De ahí que el tiempo no esté elevado al cuadrado.
Estudia hasta morir y serás un cadáver sabio
Avatar de Usuario
Incógnita
I
I
Mensajes: 521
Registrado: 29 Ago 2008, 19:34

Re: Tematico 16

Mensaje por Incógnita »

Respecto a la 38., está claro que los dosímetros almacenan la información pero debido precisamente al fading, como proceso estadístico que es, se irá perdiendo información con el tiempo, por lo tanto convendrá leerlos cuanto antes. Pero vamos, es pura deducción mía e igual estoy equivocado.

Lo del ejemplo del coche y el detector no tiene precio...
Avatar de Usuario
touers
Ta
Ta
Mensajes: 723
Registrado: 17 Nov 2006, 12:23

Re: Tematico 16

Mensaje por touers »

Qué alegría verte de nuevo incógnita, tenemos una charlilla pendiente....justo eso es lo que me estoy empollando ahora. En los dosímetros termoluminescentes lo ideal es leerlos 24 h. después de su irradiación, la razón es que el fading es un proceso de dos etapas, te explico.

La primera etapa ocurre entre 0 y 24h. en este intervalo la energía atrapada por el TLD cae mucho con el tiempo, es decir, el fading es muy marcado, denominándose Short Term Fading. Ésta pérdida se puede estimar a partir del tipo de detector y de ciertos parámetros.

En la segunda etapa, 64h-6 meses aproximadamente, sigue existiendo fading, pero es mucho más suave, introduciendo un error máximo en las medidas de un 5% aproximadamente, a esta pérdida se la denomina Long Term Fading.

En la práctica lo que se hace es esperar 24h tras la exposición, para asegurarnos que el short term fading se ha estabilizado, luego como el long term fading influye muy poquito, no importa medir antes o después. Una vez medido el dosímetro, introduciendo las correcciones debidas a cada unos de los dos términos se puede conocer la dosis recibida.
1 saludete
Última edición por touers el 20 Jul 2009, 13:12, editado 1 vez en total.
"El físico no importa"
Responder