GENERAL 10

Foro de discusion Sobre RFH

Moderador: Alberto

Responder
Avatar de Usuario
Ea
Rb
Rb
Mensajes: 366
Registrado: 25 Mar 2009, 21:00

GENERAL 10

Mensaje por Ea »

Hola de nuevo. A ver si alguien se sabe estas del general de esta semana.

39. ¿Cuánto tarda la luz en recorrer un núcleo atómico? R: 6,67•10-24s

A mi me da la mitad. ´Supongo que estoy metiendo un gambón que no veas. :shock:

100. Tengo que calcular la longitud L; de un muelle unido a dos barras de la misma longitud l, cuyos extremos opuestos están unidos a una misma guía. Por tanto, a; es el ángulo que forman las barras, entonces R:L; = (1/2)sen(a/2).

Es que ni la visualizo... :?

121. Sabiendo que un hilo metálico de 1 m de longitud y 1 mm de diámetro tiene una resistencia de 2 ohmios. La de otro hilo del mismo metal de 2 m y 0,6 mm de diámetro por el que pasa una intensidad de 5 amperios. R: 100/9 ohmios.

A mi esta me da 2.7 ohmios.

157. Una máquina realiza un ciclo triangular en el plano (P,V): A(2,1), B(1,1), C(1,2). Si la presión se mide en atmósferas y el volumen en litros, el rendimiento del ciclo, suponiendo que la sustancia de trabajo es un gas ideal diatómico es: R:14%

Esta no sé por donde agarrarla.

165. Una molécula de masa m = 10-25 kg tiene un tamaño de 10-9 m. ¿Durante cuánto tiempo se pueden realizar predicciones fiables a esa escala? Dato: h = 6.6 x10- 34Js. R:2 x 10-9 s

Esta tampoco me da. Aplico el principio de incertidumbre energia-tiempo...

216. Un gas se expande en una turbina adiabática irreversible entre los estados 1 y 2. Si denominamos 2s el estado final del proceso adiabático reversible entre las mismas presiones, se puede afirmar que:
1. T2 > T2s
2. s2 = s1
3. T2 < T2s
4. s2 < s1
5. T2 = T2s


A ver, en esta no es que entienda ni el enunciado, pero puestos si imaginamos que s significa entropia ( :shock: ), la 4 tambien valdria, no?

Ala, ahi es na...Gracias gente.
taconi23
N
N
Mensajes: 69
Registrado: 08 Ene 2009, 18:44

Mensaje por taconi23 »

hola Ea,, de momento solo te contexto a la 121.. yo la hice y me dio el resultado asi k no se como lo haras. lo que hice yo simplemente fue calcular la resistividad con el primer alambre y luego usarla para calcular la resistencia del segundo. el dato de la intensidad no sirve para nada, mi impresion es que ese dato se emplea en otra parte del problema que no te piden.. espero k te sirva de algo.. .si no te sale avisa
Avatar de Usuario
tamarju
Al
Al
Mensajes: 125
Registrado: 28 Mar 2008, 14:33

Mensaje por tamarju »

Hola Ea,

A ver si puedo solucionarte algunas dudas.

En la 39 he considerado que el radio nuclear vale 1fm, por lo que el diámetro son 2fm. Tiempo que tarda en recorrer el nucleo será:
distancia/velocidad= 2^-15/3^8=6.67^-24s.

En la 121, del primer hilo metálico calculas la resistividad p aplicando: R=p·(longitud)/area=1,57^-6 ohms·m.
Conocidad la resistividad, ya puedes calcular la Resistencia del segundo hilo aplicando la misma fórmula.

La 165, para que te de el resultado de Acalon, tienes que aplicar dos veces el principio de incertidumbre.
Ax·Ap>hbarra. De aquí sacas Ap=1,06^-25 m/s
Calculamos ahora la energía: AE=Ap^2/(2m)=5,56^-26 J
Aplicamos de nuevo el ppio de incertidumbre:
AEAt>hbarra. De aquí sacas: At=2^-9s.

Lo que no acabo de entender es porque unas veces se iguala a hbarra y otras a hbarra/2.

Y hasta aquí he llegado :shock:
Avatar de Usuario
Ea
Rb
Rb
Mensajes: 366
Registrado: 25 Mar 2009, 21:00

Mensaje por Ea »

Joder, me ciego en unos fallos patéticos. No lo quiero ni contar. :oops:

Ah, con respecto a lo de cuando se usa h o hbarra o hbarra reducida, es un misterio arcaico...mira que lo intente, pero jamas lo he entendido.

En fin, gracias señor@s :lol:
Avatar de Usuario
touers
Ta
Ta
Mensajes: 723
Registrado: 17 Nov 2006, 12:23

Mensaje por touers »

Sobre la h y h barra, el año pasado gracias al gran Alonso se descubrió que depende de si dicen pricipio de indeterminación o de incertidumbre, aunque ahora no me acuerdo en cual de ellos va cada h. Creo que el de indeterminación es con h barra, pero no me acuerdo bien.

Después encontramos que la explicación se debía a que uno se había razonado de forma empírica y el otro se habia obtenido a partir de las reglas de conmutación de los operadores.

No veas que rayada.....
"El físico no importa"
Avatar de Usuario
Ea
Rb
Rb
Mensajes: 366
Registrado: 25 Mar 2009, 21:00

Mensaje por Ea »

Vaaaya tela. Gracias Touers, en serio que tiene su punto de emocionante saber finalmente por qué!

Por casualidad no recordarás en qué casos debemos emplear uno y otro... Hay alguna regla? O quizá se nos desarrollará un instinto que nos guie a usar uno u otro sin problemas cuando hayamos llegado a 15000 docenas de ejercicios de estos resueltos?
Avatar de Usuario
touers
Ta
Ta
Mensajes: 723
Registrado: 17 Nov 2006, 12:23

Mensaje por touers »

En el Sánchez del Río viene, pero ahora no lo tengo, de todas formas te he encontrado el enlace a una de las discusiones del foro donde lo estuvimos discutiendo el año pasado. conque mires los tres últimos mensajes vale:

http://acalon.es/foro/viewtopic.php?t=2574&start=30

Si quieres ver la definición formal, como te digo, puedes verla en el Sánchez del Río.

Mucho ánimo, que el tiempo pasa volando!!!!

1 saludete
"El físico no importa"
Avatar de Usuario
Ea
Rb
Rb
Mensajes: 366
Registrado: 25 Mar 2009, 21:00

Mensaje por Ea »

Quien me diria que a mi edad aun seguiria aprendiendo cosas de espinete! :lol:

Gracias !!! :P
Responder