DUDAS GENERAL 25, también conocido como: SIMULACRO 2

Foro de discusion Sobre RFH

Moderador: Alberto

Avatar de Usuario
Patri
Cs
Cs
Mensajes: 540
Registrado: 20 Ene 2008, 22:13

Mensaje por Patri »

Hola!!

En la pregunta 89, la delta mayuscula esa que sale, que se supone que es??

(Entre descifrar lo que esta mal escrito y buscar en internet informacion sobre tooooooooodas las preguntas q no se... se me va la semana :cry: :cry: :cry: )
Avatar de Usuario
Patri
Cs
Cs
Mensajes: 540
Registrado: 20 Ene 2008, 22:13

Mensaje por Patri »

Lato escribió:Buenos días,

¿Cómo va lo del Knoll? A mí la pregunta 99 me acaba de salir aplicando una fórmula que pone al final de la pag. 93. Pero la pregunta 97 se me resiste. ¿Alguna idea?

Esto de la estadística voy a tener que ponerlo a madurar...

Gracias por las ideas.
Joe, creo que tenemos ediciones diferentes, porque en mi pagina 99 aun esta hablando de detectores paralizables y no paralizables. Me podrias decir que formula es, o ubicarmela en algun apartado, a ver si la encuentro? pq no me sale...

Gracias!
Avatar de Usuario
Lato
Fe
Fe
Mensajes: 251
Registrado: 14 Mar 2008, 14:20

Mensaje por Lato »

Hola,

En la pregunta 89 yo supuse que la delta mayúscula era también la delta de Dirac.

Sobre lo del Knoll, en la edición que yo tengo, todo esto de la estadística lo trata en el capítulo 3, "Counting Statistics and Error Prediction", apartado V. "Optimization of counting experiments".

Llega a esta expresión general:

\( \frac{1}{T}=\varepsilon^2 \frac{S^2}{\left( \sqrt{S+B}+\sqrt{B} \right)^2}\)

donde T es el tiempo total, S la tasa de contaje de la fuente sin el fondo, B la tasa de contaje debido sólo al fondo, y epsilon el error relativo de S.

A partir de ella, calcula otras dos más sencillas para los casos:

S mucho mayor que B, es decir cuando la tasa de contaje de la fuente es mucho mayor que la del fondo:
\( \frac{1}{T} \simeq \varepsilon^2 S\)

Y el caso inverso, cuando S es mucho más pequeño que B:
\(\frac{1}{T} \simeq \varepsilon^2 \frac{S^2}{4B} \)

Un saludo.
Avatar de Usuario
Patri
Cs
Cs
Mensajes: 540
Registrado: 20 Ene 2008, 22:13

Mensaje por Patri »

Gracias Lato. En mi knoll, el capitulo de estadistica es el 4...

Y antes de que empecemos a abrir hilos del general de esta semana, que yo aun no he hecho ( :? ), hay unas cosas que me estan volviendo loca. Es sobre las preguntas 92 y 96.

Sobre la primera, yo pensaba que los errores se daban con una cifra significativa. Husmeando un poco, he podido encontrar que en ocasiones excepcionales se pueden dar con 2, pero no explicaban que ocasiones eran esas. Alguien lo sabe?

Y sobre la 96, yo creo que esta mal, porque el resultado de una suma no puede tener tras la coma mas cifras significativas que el sumando que menos tenga, en este caso 300; y por lo tanto el resultado no podria tener ninguna cifra decimal, no? Esto lo he estado buscando tambien, pero aqui si que no mencionaban excepciones...

Pues lo dicho, que me estoy empezando a volver loca con esto de los errores...

Un saludo a todos!!
Avatar de Usuario
ichipiron
Br
Br
Mensajes: 348
Registrado: 24 Jul 2008, 22:30

Mensaje por ichipiron »

creo recordar que una de las excepciones, no sé si la única, era si la cifra era 1, ya que la diferencia entre dejarlo en, por ejemplo, 0,1 en lugar de 0,14 es muy grande (no como entre 0,5 y 0,54 por ejemplo)

por cierto, yo antes me las apañaba para calcularlos, pero cada día tengo menos idea
Avatar de Usuario
Nai
P
P
Mensajes: 145
Registrado: 25 Mar 2008, 21:48

Mensaje por Nai »

Hey, gracias chipiron, esta tarde ojearé estas dudillas que me has resuelto.

Muchas gracias.

Por cierto, yo no uso fórmulas con los errores estadísticos.
Yo solo se que el error de unas cuentas que se han obtenido en t es la raiz de las cuentas /t.
Con eso me apaño para sacar estos ejercicios de errores,, aunque los que pusieron en el examen se las traen de largos...
Avatar de Usuario
Bauer
Rn
Rn
Mensajes: 916
Registrado: 21 Feb 2007, 23:27

Mensaje por Bauer »

Buenos días, mis jóvenes radiofísicos. Ya se que es un poco tarde, pero he estado liadillo con unos terroristas que no me han dejado tiempo para esta mierda. Traigo malas noticias para los usuarios 7 y 8, metí mal dos preguntas en Acalon, así que tengo 428 puntos por lo que soy el 7. Lo siento amigos. Bueno, mis dudas de la 1 a la 100 son

1 Yo la anularia porque debería de ir acompañado de un dibujo explicativo. ¿Cuántos de aquí han sido obreros?

2 A mi me da 5310

6 Si no esta ni comprimido ni estirado estará en x=0, por lo que su forma será la de un seno. Como se desplaza hacia x negativas su desfase será de pi. Pero si nos empeñamos que sea un cos en lugar del seno el desfase será de pi/2. Para mi que hay dos soluciones correctas y debería anularse

21 Yo creo que es la 5

28 Depende de lo que sea K y G, yo pondría la 4 porque yo entiendo que G es la cte de Newton de la gravitación y K la cte de compresibilidad.

33 ¿Mande?

37 No se cual es la falsa, pero la 4 para mi que no lo es

64 A mi me da 0.64 rad

65 ¿?

66 Me da 0.95 eV

76 La Mecánica quantica aun no la he estudiado así que no puedo estar seguro, pero la 3 no sería también cierta?

92, 95, 96 y 98 A ver si entre nosotros nos podemos poner de acuerdo con las cifras significativas.

100 ¿No haria falta saber la densidad del agua pesada?
Avatar de Usuario
Bauer
Rn
Rn
Mensajes: 916
Registrado: 21 Feb 2007, 23:27

Mensaje por Bauer »

Y ahora de la 101-Final

109) La 2 es cierta para Z altos. Yo creo que es la 4 porque restringe la E y la Z

133 Es la 1

139 No es la 2? Los Si(Li) se utilizan para partículas cargadas

152 Anulada

185 La que dan por falsa, la 5, es cierta. Para mi es la 4, ya que un conductor si lleva carga, en movimiento pero la lleva. Otra cosa es que se refieran a la carga total.

213) ¿Por qué no son 12?

215, 216 y 217

220 Si el area es A=Perímetro*Apotema/2 = 6*6*1.8/2=32.4 la correcta es la 2.

223. El area es 12.56, ya que el radio del círculo es el lado del hexágono

232 ¿Por qué es 3KT?

235) La 4 sería cierta también porque la E depende de la T y de N, pero si es equimolecular yo entiendo que hay la misma cantidad de moléculas de cada gas, por lo que solo dependería de T

240 Aumenta la temperatura el doble

241 Tres años para aprenderme que la velocidad media es RAIZ(8RT/PI*m) para que ahora sea nula

243 La 4 es cierta, pero también lo sería la 2, 3 y 5 y posiblemente la 1

251 Seguimos con termodinámica. Para mi es la 1


No se cuantas dudas les quedan por resolver a los acalonianos. Decirlo a ver si puedo hacer algo
Avatar de Usuario
ichipiron
Br
Br
Mensajes: 348
Registrado: 24 Jul 2008, 22:30

Mensaje por ichipiron »

a ver si puedo resolver algo:

21.- estoy de acuerdo

76.- si la 3 es cierta, la 2 también lo es (si hay una base de autovectores comunes en esa base son diagonales las dos) Como la 1 es falsa, sólo quedaba la 4

185.- yo creo que se refiere a la carga total, aunque haya movimiento de corrientes la carga es nula

213.- para calcular las aplicaciones sólo hay que calcular las formas de ordenar los elementos del segundo conjunto (que es el que tiene más elementos) así que son 4*3*2 aplicaciones posibles. Si quieres me extiendo más

215.- yo lo calculé así, para la habitación de 2 personas, para elegir al primer ocupante tengo 14 posibilidades, para el segundo 13, como me da igual cual es el primero y cual el segundo, tengo 14*13/2!, para la habitación de 3, tengo 12, 11 y 10 formas de elegirlos, divido entre 3! porque el orden en el que los elija no importa, para la habitación de 4 lo mismo. Para la de 5 no tengo que hacer nada, porque son los que quedan. En total hay que multiplicar las formas de cada habitación así que sale 14*13*12*11*10*9*8*7*6/(2!*3!*4!)
hay una forma matemática usando combinaciones sin repetición o algo así, pero siempre lío los nombres

216.- es imposible

217.- Tienes 9000 números de 4 cifras, y uno de cada 5 es múltiplo de 5

240.- duplicar la temperatura sería subir a 586K, que también está

241.- tiene truco, yo la puse mal, pero creo que la cosa está en que es velocidad (a secas) media, si las moléculas se mueven arbitrariamente, cada una irá en una dirección, así que la media se anula, la que es distinta de cero es la cuadrática, aunque luego se use la raíz para la velocidad
Avatar de Usuario
Alonso
Xe
Xe
Mensajes: 535
Registrado: 02 May 2007, 22:12

Mensaje por Alonso »

Gran Bauer, buenas tardes He tenido que desempolvar el simulacro para ver si te podía echar un cable en algunas de tus dudas.

2. A mi me da 2E10. He utilizado Y=(F/S)/(AL/L). Teniendo cuidado con las unidades sale.

21. Yo elegí la 5.

37. De acuerdo con lo que decís.

64. A mi me da exacto (esto me recuerda a cifras y letras). A ver:
T=E-0.511
E1=T+E2 ---> de aquí saco lambda1
1-(lambda2-lambda1/lambdaC)=cos(tetha)--> tetha=0,58rads

76. Por supuesto que también es cierta.

100. Yo siempre la aproximo por la del agua común y sale.

109. Está bien la respuesta que dices ya que para energías altas y materiales pesados manda la producción de pares. Yo elegí esta.

232. Yo creía recordar que era 7/2KT pero 3kT no sé de dónde sale.

251. La respuesta que dan como correcta es la definición de proceso reversible. No es lo mismo "comenzar de nuevo el proceso" que "volver por donde has ido" que es la característica principal de un proceso reversible.

En fin, llegó la hora de comer. Nos vemos!
Soy una onda, pero no se nota.
Avatar de Usuario
Bauer
Rn
Rn
Mensajes: 916
Registrado: 21 Feb 2007, 23:27

Mensaje por Bauer »

Gracias por las respuestas. Espero que esta vez Acalon envie algunas soluciones.

P.D. Como me ha jodido la 64, la E es la energía total y no la cinética :evil:
Avatar de Usuario
Monica
Rn
Rn
Mensajes: 905
Registrado: 07 Mar 2005, 13:43

Mensaje por Monica »

Ya estoy de vuelta,

Sobre este simulacro, lo siento pero no puedo añadir nada nuevo que no sean más dudas, de hecho creo que todo el examen es mi duda. Así que he decidido guardarlo y olvidarme de su existencia.

Sobre los demás, las semanas 26 y 27, empiezo hoy a hacerlos, menudo atracón me voy a llevar, pero es lo que tiene este mes que está lleno de reuniones con los padres.
Responder