Bauer escribió:Y ahora las mias
29. Una persona rema contra la corriente en
un río de modo que se mantiene en reposo
respecto a tierra.
1. No realizará trabajo, pues no se desplaza.
2. No realizará trabajo, pues la fuerza total
es cero.
3. Sí realizará trabajo, aunque no se
desplace con respecto a la tierra.
4. No realizará trabajo, aunque ejerce
fuerza.
5. Ninguna es correcta.
Correcta la 3. Desde Tierra el remero tiene que hacer una fuerza igual a la fuerza que hace la corriente para que no se mueva. Por tanto el trabajo será cero porque la Fres es cero. Yo creo que es la 2
en un sistema de referencia en el agua del rio si que hay desplazamiento, yo no lo tenía muy claro, pero bueno, supongo que el razonamiento irá por ahí
47. Si al mirar un polo de un imán desde la
parte exterior, el giro de los electrones en
sus órbitas resulta del mismo sentido que
las agujas del reloj.
1. Se trata de un polo Norte, y el sentido de
B es hacia dentro.
2. Se trata de un polo Norte y el sentido de
B es hacia fuera.
3. Se trata de un polo Sur, y el sentido de B
es hacia dentro.
4. Se trata de un polo Sur y el sentido de B
es hacia fuera.
5. No se puede decir si se trata de un polo
Norte o Sur.
Correcta la 2. He puesto la manita derecha en varias posiciones pero no lo veo. Visto desde fuera, el polo norte tendrá los electrones girando en sentido antihorario Para mi que es la 3. El polo sur, como las líneas de campo entran en el imán tendrá los electrones girando en sentido horario, por tanto es un polo sur con las líneas de B hacia dentro. La 3.
el EM nunca fue lo mío
 95. En Mecánica Cuántica, ¿qué afirmación
es correcta acerca de un potencial V(x)
continuo y de soporte compacto?:
1. Sustenta un estado ligado de energía V(0)
/ 2.
2. Sustenta un estado ligado de energía nula.
3. No puede sustentar ningún estado ligado
de energía nula.
4. No puede sustentar estados ligados.
5. No se puede afirmar nada si no es
fibrado.
Correcta la 3. Sin saber que es eso de soporte compacto, imagino un potencial finito Vo, que no puede sustentar estados ligados de ninguna energía. Por eso debe ser la 4
entiendo por soporte compacto que el dominio de la función se puede descomponer en intervalos cerrados (puesto que es unidimensional) Ni idea de porque la correcta es la 3, pero si la 4 fuese correcta también lo sería la 3, así que elegía la 3.
120. Sea X una variable aleatoria N(3,2). Sea
Y = X2. Entonces:
1. P(Y >= 9) = ½
2. P(Y > 9) = ½
3. P(Y >= 9) > ½
4. P( Y >= 9 ) <5> 9 ) > ½
Correcta la 3. ¿Cómo se hace?
ni idea
150. La energía cinética de un sólido rígido
siempre se puede expresar como
1. La energía cinética asociada a la
traslación del centro de masas más la
contribución debida a la rotación.
2. La energía cinética asociada a la
traslación de un origen arbitrario más
contribución debida a la rotación.
3. El producto del tensor de inercia por la
velocidad angular.
4. La energía cinética asociada a la
traslación del centro de masas más la
mitad del producto del momento de
inercia por el cuadrado de la velocidad
angular.
5. Ninguna de las anteriores
Correcta la 1. Yo veo la 1 y la 4 iguales.
la 4 no especifica que momento de inercia, como hay muchos, la 1 es más correcta
158. Se conectan en serie dos amplificadores
de tensión iguales, y cada uno de ellos
tiene una frecuencia inferior de corte de
20 Hz. La frecuencia inferior de corte de
la asociación serie es de
aproximadamente:
1. 5,5 Hz.
2. 12,2 Hz.
3. 21,2 Hz.
4. 31,2 Hz.
5. 44,2 Hz.
Correcta la 4. Ni idea
204. Una nave espacial viaja hacia una
estrella alejada 95 años-luz con una
velocidad 2,2 108m/s. El tiempo que
tarda en llegar allí según un pasajero de
la nave es:
1. 130 años.
2. 27 años.
3. 88,1 años.
4. 42 años.
5. 95 años.
Correcta la 3. Esta me parece que ya la discutimos. ¿Cómo puede ser que para el astronauta pasa menos tiempo que el que tarda la luz en llegar a la estrella? Sin hacer cálculos creo que la única válida debe ser la 1, ya que es la única que supera los 95 años
 ni idea tampoco
213. Se tiene dos urnas con bolas. La primera
contiene 2 bolas blancas y 3 bolas
negras; mientas que la segunda contiene
4 bolas blancas y una bola negra. Si se
elige una urna al azar y se extrae una
bola, ¿cuál es la probabilidad de que la
bola extraída sea blanca?
1. 6/5
2. 8/25
3. 2/5
4. 3/5
5. 4/5
Correcta la 4. No se como se hace
 esta si! a ver, tienes 0.5 de coger cada urna, en la primera tienes 2/5 de coger la blanca, en la segunda 4/5, en total 1/2*2/5+1/2*4/5=3/5
 
252. Se tiene un líquido de tensión superficial
grande que no moja el vídrio. Por un
tubo capilar,
1. Ascenderá más conforme r se haga más
grande.
2. Ascenderá más conforme r se haga más
pequeña.
3. Descenderá más conforme r se haga más
pequeña.
4. Descenderá más conforme r se haga más
grande.
5. El ascenso o descenso es independiente
de ρ
Correcta la 3. Quizás la clave está en una tensión superficial grande, pero yo creo que es la 2
 como no moja, baja, cuanto más estrecho más