Página 1 de 2

Temático 43

Publicado: 17 Ene 2011, 18:33
por felixnavarro
8. Si N es el resultado de la medida de una actividad
radiactiva con un sistema de recuento que ha estado
trabajando t minutos en la medida y se designa R =
N/t, entonces, la desviación típica de R vale:
1. (R/t)½
4. R½ / t.

Yo juraría que es la 4 ¿no? La varianza, cuando divides la variable de la que se sacó por un escalar, hay que dividirla por ese valor al cuadrado, aunque ya no estoy seguro ni de como me llamo.

¿El resultado que han puesto no era cuando tomabas varias muestras y querías conocer la desviación de las medias?

Luego más....

Re: Temático 43

Publicado: 18 Ene 2011, 02:38
por zonum
Si, estoy de acuerdo. Pero fíjate que la respuesta indica sqrt(R/t), que no sqrt(N/t).

Te pongo como lo he hecho:

R=N/t
sigma(R) = sigma(N)/t = sqrt(N)/t = sqrt (N/t) * sqrt(t) / t = sqrt(R) / sqrt (t) = sqrt(R/t).

Te cuadra así?

Re: Temático 43

Publicado: 18 Ene 2011, 07:35
por felixnavarro
Joé macho, que empanamiento mental tenía ayer, estaba pensando en que σ=√N/T y no me fijé en que ponía √R/√T... menudo mendrugo. Gracias hombre.

Re: Temático 43

Publicado: 18 Ene 2011, 09:57
por felixnavarro
54. Calcular el recorrido libre medio de los neutrones en
agua normal, sabiendo que las correspondientes
secciones eficaces microscópicas son: σO=2x10-4
barn σH=0,332 barn
1. 23 m
2. 2 cm
3. 50 cm
4. 5 mm
5. 1 m

Este debería ser una chorrada pero no me sale.

\(\sigma=\frac{16}{18}2{\cdot}10^{-4}+\frac{2}{18}2{\cdot}0,332\)
\(\frac{1}{L}=\Sigma=\sigma \frac{\rho N_A}{18}\) con ρ = 10^6 g/m^3 y σ=0,037·10^-28 m^2.
Me salen 8 m.

\(\sigma=2{\cdot}10^{-4}+2{\cdot}0,332\) perno no lo entiendo demasiado...

Si lo haces con el coeficiente de atenuación ¿no va ponderado por el porcentaje en la mezcla?

Re: Temático 43

Publicado: 18 Ene 2011, 10:38
por felixnavarro
Ahí va otro

67. Indicad cuales de los siguientes pares de electrones,
caracterizados por los valores de números cuánticos
n, l, m, ms, pertenecen al mismo orbital.
1. (3, 0, 0, +1/2) (3, 0, 0, -1/2)
2. (3, 2, 0, +1/2) (2, 2, 0, -1/2)
3. (2, 1, 0, +1/2) (2, 1, 0, -1/2)
4. (3, 1, -2, +1/2) (3, 1, -2, +1/2)
5. (2, 0, -1, +1/2) (3, 0, -1, -1/2)

¿Qué le pasa al 3?, vale que el 4 no es posible, pero el 3 ¿qué tiene?

Re: Temático 43

Publicado: 18 Ene 2011, 10:54
por letifisica
En la 67 debe ser una errara porque el 3 es posoble y ambos pertenecen al mismo orbital, que yo vea.

Re: Temático 43

Publicado: 18 Ene 2011, 11:16
por letifisica
En la 54. Yo creo que el que va ponderado por el porcentaje en la mezcla es el coeficiente de atenuación másico (cm^2/g) . Pero no el lineal (cm^2), que es el que estamos calculando ahora.

Re: Temático 43

Publicado: 18 Ene 2011, 11:25
por felixnavarro
letifisica escribió:En la 54. Yo creo que el que va ponderado por el porcentaje en la mezcla es el coeficiente de atenuación másico (cm^2/g) . Pero no el lineal (cm^2), que es el que estamos calculando ahora.
Comprobado, azín zis. Y en el coeficiente de atenuación ¿pasa lo mismo? ¿Sumamos en el absoluto y ponderamos en el másico?

Re: Temático 43

Publicado: 18 Ene 2011, 11:49
por letifisica
pienso que si

Re: Temático 43

Publicado: 18 Ene 2011, 13:14
por felixnavarro
Another one:

89. Para un electrón en el estado fundamental del átomo
de hidrógeno, el valor esperado de la posición es:
1. 0,78 10-10m
2. 0,53 10-10m
3. 1,24 10-10m
4. 0,12 10-10m
5. 3,2 10-10m

Yo me sé de memorieta que el nivel básico del hidrógeno son -13.6 eV, y eso sé que es la Ec+Ep que por el teorema del virial queda -Ec = Ep/2.

Así que si igualo 13.6 q = Kqq/r² me sale el medio Amstrong de rigor. Imagino que esto no es lo que piden ¿no?

Re: Temático 43

Publicado: 18 Ene 2011, 14:44
por letifisica
Creo que lo que te piden no es exactamente a0 del átomo de Bohr, sino el valor esperado de la posicion. Siento no saber poner integrales, pero la he buscado en google, te pongo un enlace a un libro en el que viene:

http://books.google.es/books?id=sZVgyMj ... 3n&f=false

En cualquier caso, lo que queda es:

valor esperado de r = <r> = (3*n^2 *a0) / (2*Z) , con a0=0.5A

que para el hidrógeno queda = 3a0/2 = 0.78 A

Re: Temático 43

Publicado: 18 Ene 2011, 16:29
por KMA
Efectivamente el valor esperado del radio del átomo de Hidrógeno no es a0 si no 3a0/2. La función de onda no es simétrica y por lo tanto el valor medio no es el valor mas posible.

Podríais poner los cálculos del ejercicio del alcance del neutrón. A mi tampoco me salió y no lo acabo de entender.

Re: Temático 43

Publicado: 18 Ene 2011, 17:42
por felixnavarro
KMA escribió: Podríais poner los cálculos del ejercicio del alcance del neutrón. A mi tampoco me salió y no lo acabo de entender.
\(\sigma=2\sigma_H+\sigma_O\)
\(\frac{1}{L}=\Sigma=\sigma \frac{\rho N_A}{18}\) con ρ = 10^6 g/m^3

Otra duda.

133. El fondo de un detector alcanzó 845 cuentas en 30
min. Una fuente radiactiva que se quiere medir
aumenta el número de cuentas en unas 80 cpm.
Estímese el tiempo durante el cual se debe contar la
fuente para determinar el número de cuentas netas
con una precisión del 3%.
1. 13 min
2. 234 s
3. 130,4 s.
4. 22 min
5. 6 min

Ruido: 28,17 cpm.
S+R : 108,17 cpm.

Función objetivo: S = C - 28,17T siendo C las cuentas y T el tiempo que se cuenta que debería ser igual a C/108,17.

Entonces, para hacer el error < 3% \(\sqrt{C+28,17{\frac{C^2}{108^2}}} = 0,03\left(c-28,17\frac{c}{108}\right)\) pero con eso no obtengo valores positivos de C.

Re: Temático 43

Publicado: 18 Ene 2011, 17:59
por montes
Jolin que rapidos sois... aqui os dejo dos dudillas que he mirado por encima, despues sigo corrigiendo y a ver si os puedo ayudar!!!

34. La tasa de cuentas observada para un sistema
paralizable viene dada por (n: tasa real de cuentas,
m: tasa de cuentas observada,t: tiempo muerto del
sistema):
1. m=n/(1-nt).
2. m = nent.
3. m = ne-nt.
4. m=n/(1-e-nt).
5. m=n/(1+nt).
Dan como correcta la 3, pero no tiene cambiado la nomentura???
Yo utilizo: n=tasa real m=tasa observada
Modelo paralizable: n=m*exp(-mt)

104. Al moverse de izquierda a derecha en la tabla
periódica, el volumen atómico:
1. Aumenta.
2. Disminuye.
3. Disminuye y después aumenta.
4. Aumenta y después disminuye.
5. Ninguna de las anteriores.
Dan como correcta la 3, no sería al revés??? El radio atómico crece hacia abajo y hacia la izquierda no????

Muchas gracias por adelantado

Re: Temático 43

Publicado: 18 Ene 2011, 18:29
por felixnavarro
montes escribió:Jolin que rapidos sois... aqui os dejo dos dudillas que he mirado por encima, despues sigo corrigiendo y a ver si os puedo ayudar!!!

34. La tasa de cuentas observada para un sistema
paralizable viene dada por (n: tasa real de cuentas,
m: tasa de cuentas observada,t: tiempo muerto del
sistema):
1. m=n/(1-nt).
2. m = nent.
3. m = ne-nt.
4. m=n/(1-e-nt).
5. m=n/(1+nt).
Dan como correcta la 3, pero no tiene cambiado la nomentura???
Yo utilizo: n=tasa real m=tasa observada
Modelo paralizable: n=m*exp(-mt)
Ya ves, yo tengo m para la tasa real y k para la cuenta.

104. Al moverse de izquierda a derecha en la tabla
periódica, el volumen atómico:
1. Aumenta.
2. Disminuye.
3. Disminuye y después aumenta.
4. Aumenta y después disminuye.
5. Ninguna de las anteriores.
Dan como correcta la 3, no sería al revés??? El radio atómico crece hacia abajo y hacia la izquierda no????
Si es de izquierda a derecha debería disminuir siempre ¿no? quizá tenga algo que ver con los lantánidos y actínidos o algo que se pueda concluir del modelo de gota.
Muchas gracias por adelantado
Añado otra, la 134.

134. Los fotones que emergen de una lámina de sustancia
interpuesta en un haz estrecho tienen:
1. La misma energía que los incidentes
2. Menor energía que los incidentes.
3. Han sufrido una atenuación en su energía
proporcional al coeficiente de atenuación y al
espesor de la sustancia atravesada.
4. Siempre energía distinta de la incidente, ya que se ha
ido modificando la misma por interacciones con los
átomos de la sustancia atravesada.
5. Depende del espesor de la lámina atravesada.

¿?¿?¿?¿?¿? Debería decrecer ¿no?