CORRECCIÓN SIMULACRO1

Foro de discusion Sobre RFH

Moderador: Alberto

Avatar de Usuario
Alonso
Xe
Xe
Mensajes: 535
Registrado: 02 May 2007, 22:12

CORRECCIÓN SIMULACRO1

Mensaje por Alonso »

Lo primero que quiero decir a los de Acalon es que en el examen existen más de una pregunta nula que varía la nota final sensiblemente:

Además de la pregunta 171 deberían aparecer como nulas los items 2 (se repiten dos respustas), 160 (se repiten dos respustas), 227 (se puede responder pero está fuera de contexto), 237 (la temperatura no se expresa en kg).

Esto en un examen real pueden suponer 12 valiosos puntos visto los resultados de los aspirantes de las últimas plazas en el examen de 2008.
Soy una onda, pero no se nota.
Avatar de Usuario
Patri
Cs
Cs
Mensajes: 540
Registrado: 20 Ene 2008, 22:13

Mensaje por Patri »

Hola a todos!

Tengo una duda sobre el simulacro, y es que no sé cómo se sabe en qué posición has quedado. ¿Se supone que sale en las estadísticas semanales?

Un saludo!
oki
F
F
Mensajes: 80
Registrado: 13 Jun 2007, 11:51

Mensaje por oki »

Yo tambien tengo la duda de Patri, ¿donde miramos las puntuaciones? Se supone que lo enviaran al correo? Si es asi aun no ha llegado.
Supongo que esas preguntas que comenta alonso tambien deberian estar anuladas.

Un saludo
Avatar de Usuario
Alonso
Xe
Xe
Mensajes: 535
Registrado: 02 May 2007, 22:12

Mensaje por Alonso »

Dicho esto, voy con mis dudas (sin contar con las de electrónica :cry: )

31
Señala la afirmación falsa:
sol: cuando la luz pasa del vacío a un medio material su frecuencia aumenta.
yo tenía entendido que la frecuencia no variaba y como su velocidad disminuía, era su longitud de onda la que decrecía (ésta es otra de las opciones).

68
Las propiedades químicas de un elemento dependen:
sol:del número de protones.
No dependían del número de electrones y su de su distribución?

95(creo que una similar se ha comentado en otro hilo)
En un sistema de coordenadas logarítmicas, un punto situado tres unidades a la izquierda del origen corresponde al valor:
sol: 0.001
Estoy de acuerdo pero la respuesta 5 dice 0,001. Si hemos de expresar los decimales separados de la parte entera con un punto y no una coma, ¿por qué no se unifican los criterios y se hace igual en todas las preguntas? :evil:

144
Puntos a distinta altura en mecánica son similares a en electricidad a puntos:
sol: con distinta intensidad.
yo creo que se asemejan a puntos con distinto potencial que es la respuesta número 2.

197
A la operación de seguridad de que se ha de hacer de un archivo de situación, de forma periódica, se le llama:
sol: backup
¿No se le puede llamar también "Respaldo"?

Eso es todo amigos!

P.D.- Espero que se os haya dado mejor que a mi las preguntas de funciones lógicas y las de los multiplicadores de Lagrange.

Mucho ánimo!
Soy una onda, pero no se nota.
Avatar de Usuario
Alonso
Xe
Xe
Mensajes: 535
Registrado: 02 May 2007, 22:12

Mensaje por Alonso »

Me uno a vuestra duda porque mirando la estadística sólo se aprecia la máxima, la media, la de corte y la de uno mismo pero estaría bien poder ver la posición que nos corresponde.

Cada día que pasa estoy más intransigente. Debe ser esta ola de calor africano que me está afectando :lol: :lol:
Soy una onda, pero no se nota.
oki
F
F
Mensajes: 80
Registrado: 13 Jun 2007, 11:51

Mensaje por oki »

Buenas!
31. La frecuencia no cambia como bien dices por ello la falsa es esa respuesta. Te piden la falsa.
68. Yo pensaba que las propiedades quimicas solo dependian del numero de elctrones, por ellos la respuesta es el numero de protones. Atomo neutro numero de electrones = numero de protones
95. Totalmente de acuerdo contigo.
144. Estoy igual de extrañado que tu.
197. No domino mucho de informatica, asi recurro a nuestra amiga la wikipedia y yo diria que tienes razon (a mi antes ni me sonaba esa respuesta) Wikipedia:Hacer una copia de seguridad o copia de respaldo (backup en inglés, el uso de este anglicismo está ampliamente extendido) se refiere a la copia de datos de tal forma que estas copias adicionales puedan restaurar un sistema después de una pérdida de información.

No menciones a lagrange!!! jejeje
Un saludo!
Avatar de Usuario
Alonso
Xe
Xe
Mensajes: 535
Registrado: 02 May 2007, 22:12

Mensaje por Alonso »

Lo de la 31 es de juzgado de guardia! Qué escarcha la mía! :oops:

En cuanto a la 68, respondía la que ellos dan como correcta (sabedor de que no lo era) por descarte.

En fin, muchas gracias Oki!
Soy una onda, pero no se nota.
Avatar de Usuario
Monica
Rn
Rn
Mensajes: 905
Registrado: 07 Mar 2005, 13:43

Mensaje por Monica »

68 .- Razonamiento de andar por casa: a un átomo si le cambias el número de electrones lo ionizas y nada más: que el átomo este cargado o neutro es una propiedad física no química. Si le cambias el número de neutrones consigues isótopos, pero sigue siendo el mismo átomo, pero si le cambias el número de protones estás cambiando el átomo, transformamos un átomo en otro átomo distinto con distintas propiedades químicas. Es decir, las propiedades químicas son propiedades de la sustancia en si, una sustancia tiene propiedades químicas y si la transformamos en otra sustancia cambiaran sus propiedades químicas - transformación química, que es lo que hacemos cuando añadimos o quitamos protones, pero que tenga mas o menos carga no afecta al tipo de sustancia que es, es un transformación física.

En la 95 y la 144 estoy de acuerdo contigo.


Y ahora mis preguntas tontas, a ver que se me ha olvidado esta vez:

9 .- ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa, relacionada con un movimiento armónico?

Sol: la aceleración es máxima en el centro y nula en los extremos

Con la solución estoy de acuerdo, pero la solución que dice

5. la aceleración es cero

¿no seria falsa también? De hecho si la aceleración es máxima en los extremos es porque hay aceleración y por ello no es cero ¿?????



12.- el periodo de una varilla cilíndrica y homogénea de masa M y longitud L que oscila como un péndulo al colgarla de uno de sus extremos es: sol: 2*pi raiz(2L/3g)

Yo hago:

El I de la varilla respecto de un extremo es I= 1/3 *ML^2

T = 2*pi raiz (I/MgL) = 2*pi raiz (ML^2/3MgL) = 2*pi raiz (L/3g)


13 .- la ecuación de dimensiones de la pulsación w es: sol: T^-1

Vale, después de hacerme un lío durante bastante tiempo con respecto a cuando me daban la frecuencia angular y cuando la frecuencia, busque en varios sitios distintos comparé y concluí:

Frecuencia angular = 2*pi * frecuencia y sus unidades son radianes / segundos

Mientras que las unidades de frecuencia son el Hz (1/segundos)

Luego la respuesta correcta ¿no seria la opción 3.- Rad / T?


44.- cuando dos núcleos tienen el mismo numero atómico y másico se denominan: sol: isóbaros

Oro vale: La primera pregunta que me hice al leer esta fue: ¿y que tienen distinto? Si dos núcleos tienen igual numero atómico (=Z) e igual numero másico (=A) entonces, por brevas, son el mismo átomo.
Por otro lado la definición de isóbaros es: dos átomos distintos, y por ello distinto z, que tienen el mismo número másico….

71.- un contador tiene un fondo de 90 cpm. Una muestra se cuanta durante 20 min. dando 1900cuentas ¿es radiactiva? Sol: si

¿cómo se sabe cuando una muestra es radiactiva? Si hacemos 1900/20= 95 cpm al restar el fondo me quedan 5 cpm

73.- Calcula el Angulo de salida de la luz Cherenkov respecto a la dirección de un electrón de 1.25 Mev en el agua: Sol: 27

Mi duda es si el Angulo de salida no se halla con el coseno en vez de con el seno como hay que hacer aquí para dar la respuesta de 27



Y más ……
Avatar de Usuario
Nai
P
P
Mensajes: 145
Registrado: 25 Mar 2008, 21:48

Mensaje por Nai »

Primero de todo, a Alonso no tengo nada que decirle, todas las dudas (por lo menos las que ha escrito aquí) se resolvieron.
A Monica:

9: Tienes razón
12: La fórmula en realidad es:

Periodo= 2*pi*raiz(I/(Mgd)) donde d= distancia desde el punto donde se mide I al CM, y vale L/2

44: De acuerdo
71: Supongo que hay que calcular el error de las cuentas netas. Pero tengo una duda, cuando se considera la muestra radiactiva, pq en este caso, el error de las cuentas netas es del 50% y se considera radiactiva...?????????????

73:?¿?¿?¿?¿?

Y ahora la mias, que son un poco más mediocres...

17: no me sale.
61: Esta no la acabo de entender, alguien podría explicarmela??
71: Pues eso, cuando es radiactiva una muestra¿Criterio???
73:Esta seguro está mal. Si no que alguien ponga los cálculos porque yo no se sacarla.
160: Nadie ha dicho nada de esta pregunta. Donde la 5 y la 1 son iguales.
187: ?¿?¿?¿? Pero de verdad quieren que hagamos toda la tabla con tiempo que dan ?
191: ¿¿¿Que es el CIR y el RDSI ???
200: ¿Como haceis esta? Yo lo calculo pero llego a varias soluciones a la vez. Algo hago mal o me he inventado el método.
205: ?¿?¿?
226: No me sale a no ser que una revolución equivalga a medio ciclo de un motor de gasolina. ¿Es así? ¿Por que?
227: No la pillo.
236: A mi me da la respuesta 1. ¿Como lo haceis?
237:Da 0.1136 grados centígrados ,no????

Bueno, no os agobieis mucho, ya se que es demasiado. Poquito a poco...
Avatar de Usuario
Meich
V
V
Mensajes: 222
Registrado: 18 Abr 2008, 21:28

Mensaje por Meich »

La 71:

Tienes que calcular el error de las cuentas medidas, y ver que no comprenda al resultado de la radiación de fondo. Yo para asegurarme también calculé el de la radiación de fondo y vi que radiación de fondo + error era menos que radiación medida - error, con lo cual aún en ese caso la radiación medida es mayor y se puede asegurar que es radioactiva (aunque muy poquito, claro).

En rigor el error te da donde caen el 68% de los resultados, y nunca podemos asegurar al 100% nada, claro.
Avatar de Usuario
Alonso
Xe
Xe
Mensajes: 535
Registrado: 02 May 2007, 22:12

Mensaje por Alonso »

Lo primero de todo, Nai al menos dime buenos días o algo así :cry:

La 160 ya se ha dicho que ha de ser nula por repetirse dos resultados.

La 73 ya la he leído en varios hilos en los que se explica muy bien pero con dichas aclaraciones no se llega al resultado ni de coña (o mejor dicho, yo no sé hacerlo). es tristte y cutre pero de tanto verla me la he aprendido de memoria. :D

Voy a intentar explicar cómo razoné la 205.
Función cóncava: aquella cuya tangente está por encima de ella.
Función convexa: aquella cuya tangente se encuentra por debajo.
Con esta definición nos quitamos las soluciones 1, 2 y 4. Ya que estas ternas de conjuntos se contradicen entre sí.
Si nos fijamos en la opción 3, el conjunto B contradice la condición de que f sea una función cóncava ya que y ha de ser < que f(x). del mismo modo lo hace el conjunto C, que de ser cierto incumpliría la condición de que g es convexa (soy consciente de que con dibujitos se vería mejor).
Ya sólo nos queda la 5. En fin, no sé explicarlo mejor. Espero que te haya servido de algo.

La 227, en realidad tiene lógica la respuesta ya que una bomba de calor enfría el lado frío y calienta el lado caliente (su temperatura aumenta) pero está fuera de contexto porque no veo ninguna bomba de calor en la pregunta anterior (jejeje).

La 26 también me da la respuesta 1. Pensé que había sido un fallo mío al operar pero...(si alguien puede iluminarnos).

Y la 237 nos da el aumento de temperatura expresado en kg luego algo no cuadra.

Las que no explico no es porque no quiera es porque también son mis dudas pero las englobo en aquellas que se deben a falta de horas de estudio y por eso las omito. Si alguien las resuelve le estaré eternamente agradecido :D
Soy una onda, pero no se nota.
Avatar de Usuario
Nai
P
P
Mensajes: 145
Registrado: 25 Mar 2008, 21:48

Mensaje por Nai »

Tienes razón, lo siento.

Buenos dias, Alonso.
Avatar de Usuario
Alonso
Xe
Xe
Mensajes: 535
Registrado: 02 May 2007, 22:12

Mensaje por Alonso »

jejejejeje

Buenos días nai y a todos!

Ya puedo estudiar tranquilo y a gusto. :D :D :D
Soy una onda, pero no se nota.
Avatar de Usuario
Monica
Rn
Rn
Mensajes: 905
Registrado: 07 Mar 2005, 13:43

Mensaje por Monica »

Buenas tardes para todos y todas,


17.- no se hacerla bien, lo que he realizado es:

Como participa de dos mas entonces

A= raíz ( A1^2 + A2^2 + 2 *A1*A2) = 2*A pues A1=A2

w = w1 +w2 /2 = 3w/2

V = w rays (A^2 + X^2) = 3/2 w rays (4ª^2) = 3wA

La solución más próxima es la 2 que han dado por correcta

26.- aquí he metido tantas y tantas veces la pata que, en fin, esta viene a colación con las unidades de la frecuencia:

Como te dicen que tiene 440 Hz de sonido pues entonces no te están dando la w sino la &#965;
Como &#955;= c/ &#965; = 330 / 440 = 0.75 m

Y ahora a ver como casamos esto con la pregunta 13 de este mismo examen, cuyas respuestas dadas por correctas se contradicen
Avatar de Usuario
Bauer
Rn
Rn
Mensajes: 916
Registrado: 21 Feb 2007, 23:27

Mensaje por Bauer »

Buenas tardes, mis jovenes radiofísicos ¿que tal el primer simulacro? Espero que todos hayais conseguido vuestra plaza virtual

9) De acuerdo con el sentir general, pero a lo mejor como es un poco cierta, no es del todo falsa

44) Para mi son isómeros

71) Yo hice lo siguiente:calcule el error de la muestra mas el fondo, dandome 2.5. Por tanto, la tasa neta (muestra-fondo)=5+-2.5. Como el error no se solapa con la tasa neta, puedo asegurar que es radiactiva (aunque debido a un fallo de comunicación entre mi cerebro y mi mano puse que no lo eran)

73) Otra vez Cerenkov no!! Resumiendo:se usa el seno, y el ángulo que de se divide entre 2

Bueno, mañana mas
Responder