Página 3 de 3

Re: Oficial 2004

Publicado: 04 Nov 2013, 13:33
por Sonii
B3lc3bU escribió:
soiyo escribió:Yo en el oficial que tengo si que dan la opcion de 1290 m/s.... :shock:
estoy de acuerdo, revísalo soni
Yo tengo el que me descargue de la página de acalon en la sección de "exámenes anteriores" :(, también es verdad que es el único que aparece con su logo y no la versión oficial del examen...así que no se...donde me puedo descargar el original? gracias!

Re: Oficial 2004

Publicado: 04 Nov 2013, 13:58
por soiyo
Yo lo saque de aqui http://inforfamn12.uv.es/moodle/course/view.php?id=4
hay que registrarse antes de poder entrar pero es gratis....

Re: Oficial 2004

Publicado: 04 Nov 2013, 15:12
por Sonii
soiyo escribió:Yo lo saque de aqui http://inforfamn12.uv.es/moodle/course/view.php?id=4
hay que registrarse antes de poder entrar pero es gratis....
Muchas gracias!!! :)

Re: Oficial 2004

Publicado: 21 Dic 2013, 18:54
por Lolita
Alguien sabe en esta pregunta por qué es la respuesta 2?

59.
En cierto cristal, la velocidad de propagación de ondas de luz con el campo eléctrico E en la dirección del eje Z es mayor que la de las ondas con E normal a Z. El cristal es:
1. Biaxial positivo.
2. Uniaxial.
3. Triaxial.
4. Monoaxial.
5. Biaxial negativo.

¿Cómo es la velocidad de propagación en el caso de los otros cristales? Tengo un lio con esto...

Re: Oficial 2004

Publicado: 21 Dic 2013, 20:11
por B3lc3bU
Lolita escribió:Alguien sabe en esta pregunta por qué es la respuesta 2?

59.
En cierto cristal, la velocidad de propagación de ondas de luz con el campo eléctrico E en la dirección del eje Z es mayor que la de las ondas con E normal a Z. El cristal es:
1. Biaxial positivo.
2. Uniaxial.
3. Triaxial.
4. Monoaxial.
5. Biaxial negativo.

¿Cómo es la velocidad de propagación en el caso de los otros cristales? Tengo un lio con esto...
Yo lo entiendo como que hay un eje en el cual la velocidad de propagación es distinta de otras, por tanto tenemos un cristal con un eje...no se si me explico bien (lo mio no es la optica sorry....)

Re: Oficial 2004

Publicado: 21 Dic 2013, 20:49
por Lolita
B3lc3bU escribió:
Lolita escribió:Alguien sabe en esta pregunta por qué es la respuesta 2?

59.
En cierto cristal, la velocidad de propagación de ondas de luz con el campo eléctrico E en la dirección del eje Z es mayor que la de las ondas con E normal a Z. El cristal es:
1. Biaxial positivo.
2. Uniaxial.
3. Triaxial.
4. Monoaxial.
5. Biaxial negativo.

¿Cómo es la velocidad de propagación en el caso de los otros cristales? Tengo un lio con esto...
Yo lo entiendo como que hay un eje en el cual la velocidad de propagación es distinta de otras, por tanto tenemos un cristal con un eje...no se si me explico bien (lo mio no es la optica sorry....)
Buff, es que me lio con esto un montón, pero también podría ser que tuviera dos ejes, no? No entiendo cuál es la diferencia...

Re: Oficial 2004

Publicado: 21 Dic 2013, 21:09
por B3lc3bU
Si pudiese ser que tuviera mas de un eje, pero con la información que nos dan solo podemos decir que tiene uno, es como lo entiendo yo....

Re: Oficial 2004

Publicado: 08 Ene 2015, 17:15
por soiyo
Hola de nuevo!
añado un par de dudas que me han quedado de este oficial...a ver si alguien me puede echar una mano :mrgreen: :mrgreen:

120.¿Cuál de los siguientes haces de radiación tendrá el valor más alto de transferencia lineal de energía?:
1. Radiación alfa de 5 MeV.
2. Radiación beta de 10 MeV.
3. Neutrones de 15 MeV.
4. Radiación X de 20 MeV.
5. Radiación de positrones de 5 MeV.

168.Un satélite describe una trayectoria circular bajo la acción de la fuerza de atracción gravitatoria. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta?:
1. El trabajo realizado por dicha fuerza entre dos puntos cualesquiera de la trayectoria del satélite es nulo.
2. La energía cinética del satélite es variable.
3. La energía potencial del satélite es variable.
4. La aceleración del satélite es constante.
5. La velocidad del satélite es constante.

En esta me quedo claro que al no especificar si hablan del modulo de la velocidad, la 5 no es cierta....ahora bien, la 1 tampoco lo es verdad???

215. El número de extremos relativos diferentes (máximos y mínimos locales) de la función f(x)= x^6+ 4x^4 + 2x^2 + 15 es:
1. 0.
2. 2.
3. 4
4. 1
5. 5
Ni idea de por donde empezar

Gracias!

Re: Oficial 2004

Publicado: 08 Ene 2015, 18:02
por aliciamartin
120
La mayor LET es para la partícula con mas masa, en este caso la partícula alfa

168

El satélite realiza un movimiento circular orbital por lo que la fuerza y el desplaza!lento son perpendiculares y por tanto el trabajo es nulo

215

Para hallar extremos se halla la primera derivada y se iguala a cero. En este caso la única solución real es x=0 por lo que solo hay un extremo

Re: Oficial 2004

Publicado: 08 Ene 2015, 18:04
por aliciamartin
Ah, y en la 168 la velocidad no es constante porque es un movimiento circular y por tanto acelerado

Re: Oficial 2004

Publicado: 08 Ene 2015, 18:26
por soiyo
aliciamartin escribió:120
La mayor LET es para la partícula con mas masa, en este caso la partícula alfaEntendido!

168

El satélite realiza un movimiento circular orbital por lo que la fuerza y el desplaza!lento son perpendiculares y por tanto el trabajo es nuloNunca lo habia pensado asi... :roll:

215

Para hallar extremos se halla la primera derivada y se iguala a cero. En este caso la única solución real es x=0 por lo que solo hay un extremo No influye para nada la nomenclatura de extremos relativos?? Gracias

Re: Oficial 2004

Publicado: 08 Ene 2015, 18:39
por aliciamartin
Pues no, no influye. De hecho es que es la forma de hallarlos. Alguno de loa que salgan cuando salen varios es el absoluto pero no influye.

Re: Oficial 2004

Publicado: 08 Ene 2015, 20:49
por soiyo
Todo entendido...gracias!!

Re: Oficial 2004

Publicado: 11 Ene 2015, 13:05
por Usuario0410
Pongo algunas más de este oficial, una ayuda siempre será bienvenida:

9. Sea A un operador hermítico y A^+ su conjugado.
¿Cual de las siguientes afirmaciones es verdadera?

1. \(A \ne A^+\).
2. \(A+A^+\) no es hermítico.
3. \(AA^+\) no es hermítico.
4. El producto de dos operadores hermíticos siempre es hermítico.
5. Las f.p. de un operador hermítico correspondientes a diferentes v.p. son ortogonales. (RC)

Vale, la 5 es correcta pero la 4 yo creo que también Se me ocurre esta demostración:
Sean A y B hermíticos. El producto de ambos sería el operador AB que lo aplicamos sobre un vector
\(AB\textbf{v}=A(b\textbf{v})=bA\textbf{v}=ba \textbf{v}\)
donde primero ha actuado el operador B y luego A. Como los números a y b son reales, su producto \(ab\) es siempre real y por lo tanto AB es tb hermítico. Alguien me puede decir lo erróneo de esta demostración o incluso mejor, darme un contraejemplo donde vea que 4. es falsa.


17. En una reacción de aniquilación (electrón-positrón) puede producirse
la emisión de 3 fotones. El suceso ocurre solamente si:
1. Ambas partículas tienen spines opuestos.
2. Los espines de ambas partículas están alineados. (RC)

¿Alguién me lo explica?

30. En un espacio de Hilbert, un operador que cumple \(\bar{A}=A^+\) es:
3. Esencialmente autoadjunto (RC).

Vale, si por ejemplo \(A= \left( \begin{array}{cc} 3 & i \\ 2-i & 2 \end{array} \right)\), entonces \(A^+\) sería
\(A= \left( \begin{array}{cc} 3 & 2+i \\ -i & 2 \end{array} \right)\)

y \(\bar{A}\) dice la wikipedia que es el cierre o frontera de A pero con la matriz que daba antes ¿eso que sería?

PD: En otra web dicen que \(\bar{A}\) está formado tanto por los elementos de A como por los límites de las sucesiones que se pueden hacer con lo elementos de A. Si con matrices no hay ejemplo claro, me vale que alguien me de un ejemplo con otro tipo de operadores (lo importante es que entienda con un ejemplo concreto lo que es \(\bar{A}\))