Muchas gracias por tus respuestas Mónica, de acuerdo en todas salvo en la de Einstein, la genialidad de Einstein (o de su mujer ) si no recuerdo mal fue suponer que la luz (onda) podia comportarse como corpúsculos (fotones) que transmitian su energia de forma individual a los electrones del material, si no se supusiese esto no podria explicarse el porqué un aumento de la intensidad de un haz de luz, de frecuencia inferior a la umbral del material, no es capaz de producir el efecto fotoeléctrico.
36 No estoy de acuerdo contigo Mónica, proque la probabilidad de exito siempre es la misma en una distribución gaussiana solo que tiene que ser muy pequeña, y también los ensayos son independientes entre sí, no??? yo al menos lo entiendo así, que decis??
58 Esta la habeis explicado muy bien
91 Pienso igual que vosotros, que debía ser: \(T= \frac {n \cdot U}{2}\)
54 A vre en esta estoy de acuerdo con la 5, pero es que mi duda es otra, osuuu... Para mí la opción 4 no es correcta porque la atenuación no la sufren las particulas cargadas, sino la radiación indirectamente ionizante (son las que cumplen la ley de atenuacion exponencial), con la que yo dudaba en esta pregunta es con la 3, no es el alcance el valor medio de las longitudes de las trayactorias de las particulas? entonces que es el alcance?
112 Creo que esta salió alguna vez, pero fue anulada, nos é por qué ahora...en fin.
126 A mí esta tb me sale 17,1º. Porque a ver, porque yo etiendo que si las ondas llegan paralelas a uno de los tres ejes d¡cristalograficos, entonces los indices de miller sérán (1,0,0), (0,1,0) o (0,0,1), vamos que la distancia interplanar coincide con la constante de red, no? A ver alguien que nos ilumine, please!
Ah espera la de Gauss (36.) la distribución de Gauss puede definirse de forma discreta tambien (así lo hacen en el Knoll, radiation detection and measurement página 76).
54.
Con la atenuación yo iba por el tema de la ecuación de Bethe-Bloch, no por la atenuación exponencial. Creo que ya se por donde van los tiros, y es que en la pregunta no nos dicen el tipo de partícula al que nos enfrentamos.
a) Si es una partícula cargada pesada seria válidas la 3 y la 4, si que lo seria la 5.
b) Si es un electrón, no seria válida la 3 ni la 4, si que seria la 5.
La 5 es válida en ambos casos por lo que como no nos especifican el tipo de partícula no habria duda.
36.
Las condiciones para pasar de distribución binomial a Gauss son (Knoll):
1) p<<1
2) \(\bar{x}>20\)
La binomial supone que unos sucesos no interfieren sobre otros pues p=cte.
La respuesta 1 seria válida.
En la 54 sigo sin ver x qué no puede ser la 3..soy una cabeza cuadrada.
161 Esta no la veo, siempre he creido que criterio de Nyquist es que la f(muentreo) tiene que ser mayor o igual que el doble de la frecuencia de la señal. De esta manera nunca la habia visto, alguien me lo explica?
166 Esta cómo se hace? es que no se me ocurre..
193 Esta no la veo.
216 De este tipo ha salido muchas veces pero no sé..
241 No puede haber casos en que en el centro de gravedad de un cuerpo no haya materia, por ejemplo el centro de gravedad de un anillo que lo tiene en el centro?
245 Esta me sale: 0,042 M
250 Cómo se calcula la potencia de un laser?
Cuantas dudas.. Por cierto, si alguien anda por aqui y no tiene los enunciados que lo diga y los escribo. Gracias!!
1) Calculas el angulo que forma la cuerda que une los postes con la horizontal en el punto del que colgamos la masa: \(cos \theta = \frac{L/2}{d/2}\)
2) Aplicas ley de Newton en el eje vertical en el punto medio \(2T\sin \theta = mg \rightarrow T = 260 kp\)
161.- ancho de banda es la anchura del rango de frecuencias en el que se concentra la mayor parte de la potencia de la señal, luego es la frecuencia de la señal
241.- mi respuesta fue la 3
245.- el peso atómico del cloruro sódico es 58gr/mol
Nos dan una disolución de 1,18 g/l es decir en cada litro tenemos 1,18 g de NaCl si los pasamos a moles nos da 0,02 moles que tenemos en cada litro y eso es justamente la molaridad
250.- pot = E*frecuencia
De la potencia pico sacamos la energía P=30 julios /s=E/tiempo
luego E= 30* 200ns = 6*10^-6 julios
36.- La distribución de Gauss es el limite de la binomial cuando n -> infinito, es decir cuando pasamos de distribución discreta a continua. Luego no podemos tenter una probabilidad constante pues solo tenemos que fijarnos el la forma de la gráfica de su función de densidad que tiene una forma acampanada y es simétrica respecto de un determinado parámetro: campana de Gauss.
Fijándonos en ella se puede ver que la distribución de probabilidad en un entorno de la media es
en el intervalo [μ- σ, μ+ σ] se encuentra comprendida, aproximadamente, el 68,26% de la distribución;
en el intervalo [μ - 2σ, μ + 2σ] se encuentra, aproximadamente, el 95,44% de la distribución;
por su parte, en el intervalo [μ -3σ, μ + 3σ] se encuentra comprendida, aproximadamente, el 99,74% de la distribución.
Estas propiedades son de gran utilidad para el establecimiento de los intervalos de confianza. Por otra parte, el hecho de que prácticamente la totalidad de la distribución se encuentre a tres desviaciones típicas de la media justifica los límites de las tablas empleadas habitualmente en la normal estándar.
Buenas,
una cosa es que la probabilidad de un suceso concreto sea constante, y otra distinta es la probabilidad de obtener un % de éxitos al repetir un experimento un número determinado de veces. Por ejemplo la probabilidad de obtener una cara al tirar una moneda es 1/2, mientras que la probabilidad de obtener x caras al realizar n tiradas no tendria porqué ser 1/2 (esta probabilidad vendria dada por la distribución de probabilidad, por ejemplo la gaussiana si el numero de tiradas es grande).