Oficial 1999

Foro de discusion Sobre RFH

Moderador: Alberto

Avatar de Usuario
Lolita
Rn
Rn
Mensajes: 895
Registrado: 15 Abr 2013, 11:03

Re: Oficial 1999

Mensaje por Lolita »

Ah, vale, no lo había visto, ahora le hecho un ojo. Gracias! :D
Sonii
Ni
Ni
Mensajes: 273
Registrado: 02 Abr 2013, 21:45

Re: Oficial 1999

Mensaje por Sonii »

Hola! me podéis ayudar con esta de probabilidad?

250. La probabilidad de sacar 6 o menos de 6 con
tres dados es:
1. 5/108
2. 1/2
3. 2/7
4. 5/54
5. 5/27

leí en otro hilo que tienes 20 formas de obtener 6 o menos de 6 pero no veo de donde salen esas 20 :oops:

gracias :)
Avatar de Usuario
Zulima
Xe
Xe
Mensajes: 531
Registrado: 06 Nov 2012, 18:57

Re: Oficial 1999

Mensaje por Zulima »

Yo es q soy un poco bruta y me escribiría las combinaciones q hay para sacar 6 o menos de 6, q efectivamente son 20: (111), (112), ... (121),...(131)... Asi hasta llegar a la última que es (411). Las combinaciones totales son 6x6x6=216. Haces 20/216 y sale
Sonii
Ni
Ni
Mensajes: 273
Registrado: 02 Abr 2013, 21:45

Re: Oficial 1999

Mensaje por Sonii »

Zulima escribió:Yo es q soy un poco bruta y me escribiría las combinaciones q hay para sacar 6 o menos de 6, q efectivamente son 20: (111), (112), ... (121),...(131)... Asi hasta llegar a la última que es (411). Las combinaciones totales son 6x6x6=216. Haces 20/216 y sale
yo también suelo hacerlo así a lo bruto jaja me di cuenta ahora que me comí un par de ellas...gracias!
Avatar de Usuario
soiyo
Rn
Rn
Mensajes: 1529
Registrado: 11 Mar 2010, 19:54

Re: Oficial 1999

Mensaje por soiyo »

Añado algunas dudas que me han surgido al hacerlo de nuevo:

88.- A frecuencias elevadas un cilindro metálico hueco se comporta de forma similar a como lo hace en baja frecuencia un circuito formado por:
1) un condensador en paralelo con una bobina
2) un condensador en paralelo con una resistencia
3) un condensador en serie con una resistencia
4) una resistencia en paralelo con una bobina
5) una resistencia en serie con una bobina

He leido por el foro pero no me ha solucionado nada....no soy capaz de verlo!!! una ayuda??

Una repe:
108.- ¿Qué tipo de radiación electromagnética es menos absorbida por el agua?
1) rayos X
2) rayos ultravioleta
3) visible
4) infrarrojo
5) microondas

de memoria???

Otra repe:
158.- La salida de un equipo es una señal alterna de 10 kHz con una componente positiva continua de 1V. Para eliminar esa componente continua, dejando inalterada la componente alterna:
1) Debe ponerse un diodo zener de 1V correctamente polarizado a la salida del equipo
2) Se pone un amplificador operacional en modo inversor a la salida del equipo
3) Se pone un diodo con el cátodo a tierra y el ánodo a positivo
4) Se pone un circuito C-R a la salida en configuración de filtro pasobajo donde 1/(RC)<<10 kHz
5) Se pone un circuito C-R a la salida en configuración de filtro pasoalto donde 1/(RC)<<10 kHz

Alguien sabe el motivo???
Avatar de Usuario
Usuario0410
Rn
Rn
Mensajes: 876
Registrado: 23 Sep 2013, 09:48

Re: Oficial 1999

Mensaje por Usuario0410 »

En esta ocasión solo te puedo ayudar en el segundo.
Piensa que el agua es transparente y eso significa que la parte del espectro electromagnético perteneciente al visible NO es absorbida :)
Los otros dos ni idea.
Veamos si alguien los sabe y nos ayuda con ellos!
Rey11
Rb
Rb
Mensajes: 367
Registrado: 15 Oct 2013, 01:47

Re: Oficial 1999

Mensaje por Rey11 »

La 88 entiendo que se trata de una especie de guía de ondas, me acuerdo hace años que intenté fabricar una antena wifi con un bote de patas de pringels, al fin al cabo es eso una guía de ondas, esta guía de ondas resuenan si tienes medidas concretas de longitud de onda (y por consiguiente de frecuencias). Un condensador y bobina, es ni más ni menos lo mismo, un circuito resonante. Es decir con un condensador y una bobina en serie puedes conseguir un circuito que a cierta frecuencia resuena.
Entiendo que la idea es esa, ¿Que opinaís?

La 108, entiendo que es el visible, porque tu puedes ver lo que se encuentra dentro del agua. Si fuera absorvida dicha ración por el agua no podríamos ver lo que hay en el interior del líquido.

158 entiendo que un filtro pasalta filtra todas las frecuencias menores de 10khz.., pero no encuentro del todo la relación con la señal continua :S
Avatar de Usuario
Usuario0410
Rn
Rn
Mensajes: 876
Registrado: 23 Sep 2013, 09:48

Re: Oficial 1999

Mensaje por Usuario0410 »

Añado yo un par de este examen:

147. Respecto a la intensidad de corriente que
circula por el filamento de un tubo de rayos X
y los mA en el circuito de alta tensión del tubo de
rayos X podemos afirmar que:
1. Es posible tener intensidad de corriente en el
filamento sin mA en el circuito de alta tensión
del tubo. (RC)


Para el que sepa cómo funciona un tubo de rayos X, seguro que está es fácil (su hubiera sabido que iba a presentarme al RFIR
me hubiera cogido asignaturas como radioprotección en vez de Gravitación, astrofísica y demás durante la carrera!!!)


203. Un cristal con estructura cristalina tipo
diamante tiene, en cuanto a la relación de
dispersión de fonones:
1. 3 ramas: 2 ópticas y 1 acústica.
2. 3 ramas: 1 óptica y 2 acústicas.
3. 6 ramas, todas acústicas.
4. 3 ramas ópticas: 1 longitudinal (LO) y 2 transversales (TO). (RC)
5. 3 ramas acústicas: 1 transversal (TA) y 2 longitudinales (LA).

En un hilo antiguo del foro dicen esto y estoy de acuerdo: La estructura tipo diamante tiene 8 átomos por celda unidad. Por tanto tendrá 3 ramas acústicas (2T y 1L) y 3*8-3 ramas ópticas ¿No? Por tanto, ninguna de las respuestas planteadas sería correcta...

222. La velocidad crítica:
1. ....
2. Depende de la viscosidad del líquido, de su densidad
y de las características de la conducción. (RC)


Cualitativamente lo veo lógico, pero alguien me puede decir la fórmula para que lo vea bien
Rey11
Rb
Rb
Mensajes: 367
Registrado: 15 Oct 2013, 01:47

Re: Oficial 1999

Mensaje por Rey11 »

147, la verdad es que esta ha salido en el temático de esta semana, creo que puede ser porque en el filamento del cátodo puedes tener corriente, pero si no hay una diferencia de potencial esos electrones no llegan al anticátodo (ánodo) (o bien se ha roto el vacio del tubo y no puede llegar al anticátodo). ¿Que opinas?
203,222 ni idea :S
Avatar de Usuario
Usuario0410
Rn
Rn
Mensajes: 876
Registrado: 23 Sep 2013, 09:48

Re: Oficial 1999

Mensaje por Usuario0410 »

Pues que no tengo ni idea de cómo funciona un tubo de R-X
A ver si soiyo se pasa por aquí y conoce alguna web donde expliquen la diferencia entre corriente en el filamento y mA en el circuito de alta tensión
(ella siempre encuentra buenos links para cualquier pregunta ;) )
Avatar de Usuario
soiyo
Rn
Rn
Mensajes: 1529
Registrado: 11 Mar 2010, 19:54

Re: Oficial 1999

Mensaje por soiyo »

Usuario0410 escribió:En esta ocasión solo te puedo ayudar en el segundo.
Piensa que el agua es transparente y eso significa que la parte del espectro electromagnético perteneciente al visible NO es absorbida :)
Los otros dos ni idea.
Veamos si alguien los sabe y nos ayuda con ellos!

Ok!...entendida!
Avatar de Usuario
soiyo
Rn
Rn
Mensajes: 1529
Registrado: 11 Mar 2010, 19:54

Re: Oficial 1999

Mensaje por soiyo »

Rey11 escribió:La 88 entiendo que se trata de una especie de guía de ondas, me acuerdo hace años que intenté fabricar una antena wifi con un bote de patas de pringels, al fin al cabo es eso una guía de ondas, esta guía de ondas resuenan si tienes medidas concretas de longitud de onda (y por consiguiente de frecuencias). Un condensador y bobina, es ni más ni menos lo mismo, un circuito resonante. Es decir con un condensador y una bobina en serie puedes conseguir un circuito que a cierta frecuencia resuena.
Entiendo que la idea es esa, ¿Que opinaís?
Me parece interesante....que investigador!!!jejeje

La 108, entiendo que es el visible, porque tu puedes ver lo que se encuentra dentro del agua. Si fuera absorvida dicha ración por el agua no podríamos ver lo que hay en el interior del líquido.
Entre los dos..me ha quedado clarisima!!!! pa no olvidarseme!!!

158 entiendo que un filtro pasalta filtra todas las frecuencias menores de 10khz.., pero no encuentro del todo la relación con la señal continua :S
Yo es que electronica :pukeright: :pukeright:
Avatar de Usuario
soiyo
Rn
Rn
Mensajes: 1529
Registrado: 11 Mar 2010, 19:54

Re: Oficial 1999

Mensaje por soiyo »

Usuario0410 escribió:Añado yo un par de este examen:

147. Respecto a la intensidad de corriente que
circula por el filamento de un tubo de rayos X
y los mA en el circuito de alta tensión del tubo de
rayos X podemos afirmar que:
1. Es posible tener intensidad de corriente en el
filamento sin mA en el circuito de alta tensión
del tubo. (RC)


Para el que sepa cómo funciona un tubo de rayos X, seguro que está es fácil (su hubiera sabido que iba a presentarme al RFIR
me hubiera cogido asignaturas como radioprotección en vez de Gravitación, astrofísica y demás durante la carrera!!!)


Yo la cogi y en ningun momento me lo explicaron....jajajaja...vaya! parece que cogiste similar a lo que cogi yo....

203. Un cristal con estructura cristalina tipo
diamante tiene, en cuanto a la relación de
dispersión de fonones:
1. 3 ramas: 2 ópticas y 1 acústica.
2. 3 ramas: 1 óptica y 2 acústicas.
3. 6 ramas, todas acústicas.
4. 3 ramas ópticas: 1 longitudinal (LO) y 2 transversales (TO). (RC)
5. 3 ramas acústicas: 1 transversal (TA) y 2 longitudinales (LA).

En un hilo antiguo del foro dicen esto y estoy de acuerdo: La estructura tipo diamante tiene 8 átomos por celda unidad. Por tanto tendrá 3 ramas acústicas (2T y 1L) y 3*8-3 ramas ópticas ¿No? Por tanto, ninguna de las respuestas planteadas sería correcta...
A mi me tambien me dejo algo :shock: :shock:
porque si algo tengo claro de solido es eso....opte por no darle muchas vueltas, porque el resto de preguntas que suelen salir en los oficiales se contestan bien con lo que tu has dicho...


222. La velocidad crítica:
1. ....
2. Depende de la viscosidad del líquido, de su densidad
y de las características de la conducción. (RC)


Cualitativamente lo veo lógico, pero alguien me puede decir la fórmula para que lo vea bien

Llevo un monton de tiempo detras de la formula y no soy capaz de encontrarla :?
Avatar de Usuario
soiyo
Rn
Rn
Mensajes: 1529
Registrado: 11 Mar 2010, 19:54

Re: Oficial 1999

Mensaje por soiyo »

Usuario0410 escribió:Pues que no tengo ni idea de cómo funciona un tubo de R-X
A ver si soiyo se pasa por aquí y conoce alguna web donde expliquen la diferencia entre corriente en el filamento y mA en el circuito de alta tensión
(ella siempre encuentra buenos links para cualquier pregunta ;) )
No estoy muy segura de lo que voy a decir pero a mi solita me convence-....
en el filamento es donde se produce el efecto termoionico de produccion de electrones, por lo que a mayor corriente, se producen mayor numero de electrones.
con el mA del circuito (relacionado con el voltaje que se aplica) lo que haces es impulsar esos electrones hacia fuera del filamento...por eso, puedes tener corriente en el filamento para produccion del efecto termoionico y sin embargo, no aplicas voltaje para mover los electrones...
no se que opinais...
Por cierto os dejo dos links muy completos
http://www.sefm.es/userfiles/libros_bae ... iacion.pdf
(este lo dan en los cursos de baeza)
http://www.hca.es/huca/web/contenidos/s ... rdirrx.pdf
(menos extenso que el anterior pero muy util desde mi punto de vista)

Avatar de Usuario
Usuario0410
Rn
Rn
Mensajes: 876
Registrado: 23 Sep 2013, 09:48

Re: Oficial 1999

Mensaje por Usuario0410 »

A mi me convence tu explicación, gracias soiyo!
Responder