Temático 28 -2011-

Foro de discusion Sobre RFH

Moderador: Alberto

PabloVV
Na
Na
Mensajes: 101
Registrado: 08 May 2011, 00:14

Re: Temático 28 -2011-

Mensaje por PabloVV »

noether escribió:
PabloVV escribió:Qué pasa chicos? Tengo un montón de dudas; yo incluso juraría que hay respuestas que están mal. A ver si algún expert@ me puede ayudar. En cuanto tenga más tiempo intento ayudaros con las vuestras:

5. RC: 3. Pues si el protón y el neutrón tienen una energía en reposo de 938 MeV eso es prácticamente del orden del GeV...
Pero es que la energía de un núcleo no es la energía en resposo de los nucleones, es la diferencia entre la masa del núcleo y la suma de las masas de los nucleones por c^2....en definitiva, hay un gráfico en que se muestra como varía la energía por nucleón de cada núcleo en el que se ve que va aumentando esa energía hasta alcanzar un máximo en torno al Hierro A=56, de valor aprox 8 MeV
Tienes toda la razón del mundo. Se refieren a la energía de ligadura nuclear que como bien dices es de 8 MeV para la mayoría de los núcleos. Me había quedado con que las masas atómicas son del orden de GeV/c^2.

14. ANULADA. ¿Por qué la anulan? La falsa es la 2. No es una fuerza central, con lo cual no conserva el momento angular. No depende de la carga, depende del spin, a muy cortas distancias hay repulsión y tiene una componente no central. No entiendo.
Son todas falsas porque si miras la tabla de interacciones y conservaciones, verás que todas las interacciones conservan el momento angular total, quizás no el L, pero el J seguro que sí, y no te dice de qué momento angular te está hablando, si del orbital o del total....
Dirás que son todas verdaderas... :wink: La verdad es que me memoricé la tablita de las propiedades de la fuerza nuclear, y una de ellas es que posee una componente central que NO conserva el momento angular. Aunque aquí se referirán al L, no al J como tú dices...Por eso la anularían. En cualquier caso, de ser alguna respuesta correcta, será la 2.

35. RC: 4. Yo leí la 1 y ya la marqué. La 4 dice lo mismo y sólo añade algo más. Pero la 1 no es falsa.

¿Infinito? Yo diría infinito numerable o algo así en el caso del pozo infinito de potencial, pero en el pozo cuadrado los estados ligados no son infinitos, son unos cuantos, y bueno, si la 4 añade algo más pues es más verdadera que la 1, ¿no? Aunque ya te digo, verdadera en sí no es ninguna porque no hay infinitos estados, sino finitos y aumentan con la altura del pozo
Aunque te parezca increíble, nunca me habían explicado el pozo finito de potencial como aparece aquí: http://www.uco.es/hbarra/FisicaCuantica ... s/0304.pdf
lo cual me parece correctísimo. Ahora entiendo por qué no me cuadraban ciertas cosas. El problema es que siempre me han explicado el pozo finito como un caso particular de barrera de potencial con Vo negativo, y con la energía de la partícula siempre E > |Vo|. Nunca me habían explicado el caso E < |Vo|, para un pozo finito. Entonces, claro, yo cuando veía el pozo finito siempre lo enfocaba como una barrera de potencial, en la que E > Vo. Esto lo cambia todo.
En este caso, gracias a tu comentario y al pdf he de decir que estoy contigo, y no hay ninguna verdadera. :)


36. RC: 1. ¿Por qué no es la 3?
Supongo que se refiere sólo al espectro correspondiente a la fluorescencia, que es continuo, y no tiene picos característicos.
Ok, noether, a ver si lo entiendo. Pensé en los picos porque el fotón absorbido hace que se produzcan transiciones electrónicas entre diferentes niveles que producirán la emisión de fotones característicos. Lo que pasa es que la molécula puede perder energía y caer a cualquier nivel vibracional de otro estado electrónico, con lo cual el fotón emitido puede ser de cualquier energía de acuerdo con el nivel vibracional al que caiga...¿no? Por eso tenemos un continuo...Dime que sí. jeje.

37. RC: 4. A mi me salen 4,38·10^5 m/s, o sea, la 5. ¿Alguien está conmigo?

Perfecto!


55. RC: 1. ¿Por qué aquí no puede ser la 5? Cumple la regla de Russel-Sounders. ¿Quizás sea porque l = 0, al ser n=1? Con lo cual no puede coincidir un S impar con un l par?
En el estado más bajo tendrás n=1, por tanto l=0 y ahí sólo te caben dos electrones con spin opuesto, o sea Stotal=0
Si, también pensé en eso, me confundió el asunto del pozo del potencial, pero veo que el asunto de los números cuánticos n,l,m funciona igual en el pozo que en el átomo de hidrógeno.

60. RC: 1. La energía necesaria para ionizar helio es 54,4 eV. ¿Qué ocurre?
La energía de ionización del helio es 24,6 eV, pero yo tampoco sé cómo obtener ese valor a partir de esos datos
Esta no la entiendo. En = -13.6 Z^2/n^2, no?

65. RC: 1. A mi me da v = 2,65·10^8 m/s ==> v = 0,85c.
Ec(dato del problema)-E en reposo= gamma* E en reposo, despejas gamma y te sale gamma=1.39, despejas la v y te sale la respuesta correcta
Joer noether, estás que te sales. Mi fallo fue eV = 0.5mv^2. MAL! Mal, porque la energía del electrón es mucho mayor que su energía en reposo y tengo que utilizar fórmulas relativistas y no la clásica. Esto no me vuelve a pasar. Las prisas de hacerlo rápido!

90. RC: 2. La función de distribución radial da una idea de los lugares de mayor probabilidad de encontrar un electrón alrededor de un átomo, con lo cual debería dar una idea del tamaño de los átomos. De hecho, el radio de Bohr se puede obtener maximizando la función de distribución radial...
Esta pregunta la veo un tanto extraña, no me convence ninguna de las respuestas.

98. ANULADA. Vale, y esta por qué? es la 3!!!!
Creo que es sin la c del denominador
En los apuntes de Acalon viene con la c en el denominador. Por eso estaba tan seguro, al estudiarme el tema esta semana por esos apuntes. Aunque luego vi que eso es cierto con las unidades en el sistema cegesimal, mientras que en el S.I. es sin la c. Esto en la wikipedia, aunque no se si fiarme de la wikipedia.

106. RC: 1. A mi me sale 50,23 años. ¿A alguien más le sale este resultado?
Es que el dato que te dan no es la vida media sino el periodo de semidesintegración
Pues que la anulen, ¿no?

108. RC: 2. Bueno, bueno. Vamos a ver. Es un pozo finito de potencial, con lo cual la solución nunca es una exponencial, ni dentro del pozo ni fuera, porque al resolver la ecuación de Schrödinger no salen exponenciales reales, salen exponenciales imaginarias que se traducen en senos y cosenos. El pozo debemos tratarlo con potencial -Vo, con lo cual da igual que E < Vo en valor absoluto, va a estar por encima del pozo.
Vamos a suponer que se trata de una barrera con valor Vo. Si E < Vo, tenemos al resolver la ecuación de Schrödinger, exponenciales imaginarias fuera de la barrera (soluciones oscilatorias) y exponenciales reales (exponencial) dentro de la barrera, exactamente al contrario de lo que dice la respuesta. Yo digo que la correcta es la 1. Si tienes un pozo tienes infinitos estados ligados dentro del pozo, donde la partícula está confinada, y ondas planas fuera.
No tienes infinitos estados ligados porque el pozo es finito. Con ondulatorio se refieren a exponenciales imaginarias y con exponenciales, a exponenciales reales, sin i.
En esta todo lo que cuento es verdad (excepto lo de los infinitos estados, que son finitos) si lo que tienes es una barrera de potencial, no un pozo finito. Es lo que te decía en la otra pregunta, más arriba. Nunca me lo habían explicado como en el pdf. Resumiendo:
Barrera de potencial con E > Vo: exponenciales imaginarias en todas las zonas (soluciones oscilatorias). Espectro continuo de energías.
Barrera de potencial con E < Vo: exponenciales imaginarias a ambos lados de la barrera, exponenciales reales dentro de ella. Espectro continuo de energías.
Pozo finito de potencial con E > |Vo|: exponenciales imaginarias en todas las zonas (soluciones oscilatorias). Espectro continuo de energías.
Pozo finito de potencial con E < |Vo|: exponenciales reales a ambos lados del pozo, exponenciales imaginarias dentro de él. Estados estacionarios de energía (ligados y un número finito).
Pozo infinito de potencial: nada a ambos lados del pozo (paredes impenetrables), ondas estacionarias dentro, con estados estacionarios de energía (ligados y un número infinito).




114. ANULADA. Es la 2, no?? Pues claro que si. Increíble...
La 2 y la 3 son respuestas válidas

123. RC: 4. ¿Alguien puede explicarme esta? Si puedes localizar un fotón con gran precisión en el espacio, no tienes incertidumbre en la posición. Con lo cual la 5 y la 2 no pueden ser. Ok, y la amplitud poco tiene que ver con esto. Pero...¿por qué policromático? A ver, entre la longitud de onda de De Broglie y el principio de incertidumbre hay una relación.
De Broglie: p = h/lambda.
Heisenberg: delta(p) = h/delta(x)...Si yo conozco x con gran precisión tendré gran incertidumbre en el momento...si tengo gran incertidumbre en el momento, conozco lambda con gran precisión...¿Por qué policromático y no monocromático?
Pues como tú bien dices, tienes gran incertidumbre en el momento, por tanto en la onda no tienes un único valor del momento k, sino muchos, por tanto la onda no es monocromática (un único k), sino policromática
Es decir, delta(p) = hbarra·delta(k) ==> delta(k) = 2pi/delta(lambda).

148. RC: 3. Pues esta no puede ser difícil, pero nu me sale! :evil: Grrr! Pruebo con ctes de desintegración parciales y nunu, y pruebo con las fórmulas de Bateman y tampoco...vaya lío!
Estas se hacen así:
100= (1/2)^n * 15 des/(min*g) * 10 g
siendo 15 el número de desintegraciones por minuto y gramo del carbono 14, que es un dato standard que te tienes que aprender como tu nombr porque a veces te lo dan y a veces no.
De aquí despejas la n, que te da n=0.599 y ahora haces t= n*T(1/2 del C14)=0.599* 5730 años=3432 años

Otia! Qué movida...y, ¿alguna relación con la ley de desintegración radiactiva?


149. RC: 5. ¿Por qué? La mínima energía cinética que llevarán los proyectiles será tal que los productos de la desintegración salgan sin energía cinética, no? Encontes: 2mc^2 + T = 4mc^2 ==> T = 2mc^2. What happened?
Mírate esto http://www.radiofisica.es/foro/viewtopic.php?f=1&t=233

150. RC: 4. Ok, la parte radial de la función de onda de un orbital p en el átomo de hidrógeno vale:

Rnl = CTE·r·exp{-Zr/na} ==> Se me anula la función para r = 0. ¿Por qué no la 3?

No sé si estoy confundida pero creo recordar que los orbitales p tienen n-2 nodos, como n=2, entonces no tenemos ningún nodo
http://www.ua.es/cuantica/docencia/qf_I ... node7.html.
Mira la función Rnl = R21, por ejemplo. n = 2, l = 1. Es decir, orbital 2p.


Ok! Gracias por adelantado. Espero cambiar esta cara: :evil: I need help!
Muchas gracias noether. Llevas la cuántica pipeadísima ;)
Avatar de Usuario
noether
Si
Si
Mensajes: 132
Registrado: 23 Sep 2010, 14:02

Re: Temático 28 -2011-

Mensaje por noether »

PabloVV escribió:
noether escribió:
PabloVV escribió:Qué pasa chicos? Tengo un montón de dudas; yo incluso juraría que hay respuestas que están mal. A ver si algún expert@ me puede ayudar. En cuanto tenga más tiempo intento ayudaros con las vuestras:

36. RC: 1. ¿Por qué no es la 3?
Supongo que se refiere sólo al espectro correspondiente a la fluorescencia, que es continuo, y no tiene picos característicos.
Ok, noether, a ver si lo entiendo. Pensé en los picos porque el fotón absorbido hace que se produzcan transiciones electrónicas entre diferentes niveles que producirán la emisión de fotones característicos. Lo que pasa es que la molécula puede perder energía y caer a cualquier nivel vibracional de otro estado electrónico, con lo cual el fotón emitido puede ser de cualquier energía de acuerdo con el nivel vibracional al que caiga...¿no? Por eso tenemos un continuo...Dime que sí. jeje.
Sí, recuerda que en la fluorescencia, la molécula absorbe fotones de la radiación incidente, excitándose, y luego se desexcitan al nivel fundamental emitienedo fotoenes de menor energía que los absorbidos, con lo cual será un continuo...un continuo que es menor que la energía de la radiación incidente.






148. RC: 3. Pues esta no puede ser difícil, pero nu me sale! :evil: Grrr! Pruebo con ctes de desintegración parciales y nunu, y pruebo con las fórmulas de Bateman y tampoco...vaya lío!
Estas se hacen así:
100= (1/2)^n * 15 des/(min*g) * 10 g
siendo 15 el número de desintegraciones por minuto y gramo del carbono 14, que es un dato standard que te tienes que aprender como tu nombr porque a veces te lo dan y a veces no.
De aquí despejas la n, que te da n=0.599 y ahora haces t= n*T(1/2 del C14)=0.599* 5730 años=3432 años

Otia! Qué movida...y, ¿alguna relación con la ley de desintegración radiactiva?
Bueno sí, porque estás comparando la actividad del objeto que quieres datar con la del C14, por eso buscas la n, que te dará cuántas veces ha decaído el objeto con respecto al periodo de desintegración del C14



150. RC: 4. Ok, la parte radial de la función de onda de un orbital p en el átomo de hidrógeno vale:

Rnl = CTE·r·exp{-Zr/na} ==> Se me anula la función para r = 0. ¿Por qué no la 3?

No sé si estoy confundida pero creo recordar que los orbitales p tienen n-2 nodos, como n=2, entonces no tenemos ningún nodo
http://www.ua.es/cuantica/docencia/qf_I ... node7.html.
Mira la función Rnl = R21, por ejemplo. n = 2, l = 1. Es decir, orbital 2p.

No me deja ver la página, busco y te digo algo

Ok! Gracias por adelantado. Espero cambiar esta cara: :evil: I need help!
Muchas gracias noether. Llevas la cuántica pipeadísima ;)
What if everything is an illusion and nothing exists? In that case, I definitely overpaid for my carpet (Woody Allen)
Avatar de Usuario
noether
Si
Si
Mensajes: 132
Registrado: 23 Sep 2010, 14:02

Re: Temático 28 -2011-

Mensaje por noether »

noether escribió:
PabloVV escribió:
noether escribió:


150. RC: 4. Ok, la parte radial de la función de onda de un orbital p en el átomo de hidrógeno vale:

Rnl = CTE·r·exp{-Zr/na} ==> Se me anula la función para r = 0. ¿Por qué no la 3?

No sé si estoy confundida pero creo recordar que los orbitales p tienen n-2 nodos, como n=2, entonces no tenemos ningún nodo
http://www.ua.es/cuantica/docencia/qf_I ... node7.html.
Mira la función Rnl = R21, por ejemplo. n = 2, l = 1. Es decir, orbital 2p.

No me deja ver la página, busco y te digo algo
Vale, ya está, el problema es que nodo es cualquier punto en que la función radial se haga cero,pero que no sea el r=0.

Ok! Gracias por adelantado. Espero cambiar esta cara: :evil: I need help!
Muchas gracias noether. Llevas la cuántica pipeadísima ;)
[/quote]
What if everything is an illusion and nothing exists? In that case, I definitely overpaid for my carpet (Woody Allen)
Responder