Tematico 33

Foro de discusion Sobre RFH

Moderador: Alberto

Avatar de Usuario
Ea
Rb
Rb
Mensajes: 366
Registrado: 25 Mar 2009, 21:00

Re: Tematico 33

Mensaje por Ea »

Isis escribió:Ah, lo acabo de ver, o sea que para dioptrios cambia el signo de los radios respecto a los espejos...Pufff, gracias por la paciencia!

Ea, tú usas normas DIN?? Tienes las expresiones bien para lentes, espejos y dioptrios y sus aumentos?Es que parece increíble pero no las encuentro en ningún libro de los que tengo, y son unos cuantos; todos usan criterios raros de estos. Y quiero asegurarme de que las tengo bien, porque creo que me cambio! Si las puedes poner cuando tengas un min... te lo agradeceré eterrnamente :D
un min?? un min???!! un min??!!!!!!!! No querrás decir "una hor"?? Bueeeeno, si me lo agradeces enternamente las pondré... A ver si encuentro donde las tengo escritas y las cuelgo... puf, ahora ya no sé donde están. Las busco y si no las encuentro las escribo.
Avatar de Usuario
Curie
Rn
Rn
Mensajes: 1003
Registrado: 14 Dic 2008, 19:41

Re: Tematico 33

Mensaje por Curie »

Bueno, como siempre llego tarde al tematico, voy a comentar dos cuestiones que me parece que nos las he encontrado por aki...


2- Sigo dicendo que para mi es la 2.
4- EXPANSION LIBRE ADIABATICA (experiencia de Joule):
Para mi son todas correctas excepto la 5. Tipler I pagina 538, viene claramente: Q=0, W=0, por tanto T=cte y U=cte.
18- A mi me sale a una distancia de 40 cm. Para que la imagen tenga la mitad de altura que e objeto, éste ha de estar a una distancia f a la inzquierda del espejo.


Luego dejare mas,..es que estas no las he visto por aqui, y para mi estan mal. :?
Avatar de Usuario
Monica
Rn
Rn
Mensajes: 905
Registrado: 07 Mar 2005, 13:43

Re: Tematico 33

Mensaje por Monica »

Curie escribió:Bueno, como siempre llego tarde al tematico, voy a comentar dos cuestiones que me parece que nos las he encontrado por aki...


2- Sigo dicendo que para mi es la 2.Es la que dan por correcta :shock:

4- EXPANSION LIBRE ADIABATICA (experiencia de Joule):
Para mi son todas correctas excepto la 5. Tipler I pagina 538, viene claramente: Q=0, W=0, por tanto T=cte y U=cte.

proceso adiabático significa que no se intercambia calor, eso no significa que el calor sea cero o que la temperatura no varíe, ya que el proceso es adiabático no isotermo, o que el trabajo sea nulo, otra cosa es que no halla variación del trabajo

En el Tipler, en mi edición es el capitulo 8 del tema 16 titulado expansión adiabática cuasiestatica de un gas, dice textualmente que
"como el calor ni entra ni sale del gas, el trabajo realizado por el mismo es igual a su disminución de energía interna y la temperatura del gas disminuye ...."
Es mas, la ecuación para hallar el trabajo en un proceso adiabático es

\(W=-c_v \Delta T\)

Lo que significa que el W=0 solo si la temperatura es constante, lo cual si puede darse, pero no es una regla general, lo general es que la temperatura disminuya.



18- A mi me sale a una distancia de 40 cm. Para que la imagen tenga la mitad de altura que e objeto, éste ha de estar a una distancia f a la inzquierda del espejo.

esta ya comentada en este hilo, y si, pienso que está mal pues para que de los 120 hay que hacer una mezcla de convenios de signos :shock:

Luego dejare mas,..es que estas no las he visto por aqui, y para mi estan mal. :?
Avatar de Usuario
Curie
Rn
Rn
Mensajes: 1003
Registrado: 14 Dic 2008, 19:41

Re: Tematico 33

Mensaje por Curie »

Monica escribió:
Curie escribió:Bueno, como siempre llego tarde al tematico, voy a comentar dos cuestiones que me parece que nos las he encontrado por aki...


2- Sigo dicendo que para mi es la 2.Es la que dan por correcta :shock: Me he equivocado, queria decir que para mi es la 4.

4- EXPANSION LIBRE ADIABATICA (experiencia de Joule):
Para mi son todas correctas excepto la 5. Tipler I pagina 538, viene claramente: Q=0, W=0, por tanto T=cte y U=cte.

proceso adiabático significa que no se intercambia calor, eso no significa que el calor sea cero o que la temperatura no varíe, ya que el proceso es adiabático no isotermo, o que el trabajo sea nulo, otra cosa es que no halla variación del trabajo

En el Tipler, en mi edición es el capitulo 8 del tema 16 titulado expansión adiabática cuasiestatica de un gas, dice textualmente que
"como el calor ni entra ni sale del gas, el trabajo realizado por el mismo es igual a su disminución de energía interna y la temperatura del gas disminuye ...."
Es mas, la ecuación para hallar el trabajo en un proceso adiabático es

\(W=-c_v \Delta T\)

Lo que significa que el W=0 solo si la temperatura es constante, lo cual si puede darse, pero no es una regla general, lo general es que la temperatura disminuya.


Pero eso no es la experiencia de Joule, ni tiene porque ser libre. Como veo que tenemos el mismo Tipler, lo que yo comento esta en el capitulo 16, apartado 5, donde se explica la experiencial de Joule (a la que hace referencia la cuestion). Echale un vistazo a ver que te parece, porque lo pone claro, me voy a volver locaaaa. Es que o hay algo que se me escapa o son correctas todas menos la 5.


18- A mi me sale a una distancia de 40 cm. Para que la imagen tenga la mitad de altura que e objeto, éste ha de estar a una distancia f a la inzquierda del espejo.

esta ya comentada en este hilo, y si, pienso que está mal pues para que de los 120 hay que hacer una mezcla de convenios de signos :shock: Ok! no la habia visto

Luego dejare mas,..es que estas no las he visto por aqui, y para mi estan mal. :?
Avatar de Usuario
Monica
Rn
Rn
Mensajes: 905
Registrado: 07 Mar 2005, 13:43

Re: Tematico 33

Mensaje por Monica »

Leo, o escribo

"el sistema completo esta térmicamente aislado de sus alrededores mediante...... que no permiten el intercambio de calor ni la realización de ningún trabajo sobre el exterior...."


fíjate que dice sobre el exterior, eso no implica que dentro del sistema no haya calor, además al expansionarse se realiza w, aunque no se realice trabajo sobre el exterior, pero dentro del sistema si.

Por otro lado te dice que cuando joule realizo el experimento se encontró que la temperatura final era igual a la inicial....... . Es decir el resultado era valido cuando se tenia una pequeña ....... Esto implica que en le caso de un gas a baja densidad -- es decir, para un gas ideal -- la temperatura depende únicamente de la energía interna o, como es mas corriente decir, la energía interna depende únicamente de la temperatura.

Es decir que la conclusión final, lo que se deduce del experimento es que U depende de T, y eso es lo que pregunta esta cuestión.

Entonces, la opción 1 se da si hay muy poco gas, pero no se deduce del experimento
La opcion 2 es claramente falsa
La opcion 3 se da si consideramos W como el trabajo sobre el exterior, pero no es algo que rededuzca del experimento
La opcion 4 idem de lo mismo y la 5 es la conclusión que extraen

Espero que te quede más claro :wink:
Avatar de Usuario
Curie
Rn
Rn
Mensajes: 1003
Registrado: 14 Dic 2008, 19:41

Re: Tematico 33

Mensaje por Curie »

Jo, por mas que lo leo no me convenzo....Bueno le dare mas vueltas, debe ser el catarro.... :oops:
Avatar de Usuario
Curie
Rn
Rn
Mensajes: 1003
Registrado: 14 Dic 2008, 19:41

Re: Tematico 33

Mensaje por Curie »

Un par de ellas mas...

62- De acuerdo con la que dan, pero no es tb inversamente proporcional a la temperatura???

89- Se supone que dan por correcta la 1, pero no es cierto. Que este delante del foco significa que esta entre el foco y el espejo, por tanto la imagen es virtual.
Avatar de Usuario
Monica
Rn
Rn
Mensajes: 905
Registrado: 07 Mar 2005, 13:43

Re: Tematico 33

Mensaje por Monica »

de acuerdo contigo en ambas
Avatar de Usuario
Incógnita
I
I
Mensajes: 521
Registrado: 29 Ago 2008, 19:34

Re: Tematico 33

Mensaje por Incógnita »

Curie escribió:Un par de ellas mas...


89- Se supone que dan por correcta la 1, pero no es cierto. Que este delante del foco significa que esta entre el foco y el espejo, por tanto la imagen es virtual.
No, si está delante del foco es que está entre menos infinito y el foco y por tanto la imagen es real.
Avatar de Usuario
takionico
C
Mensajes: 51
Registrado: 12 Ago 2008, 14:01

Re: Tematico 33

Mensaje por takionico »

Hola Chicas.

he estado mirando la susodicha pregunta 4 de la expansion de una gas ideal.
y me parece que la ranita lleva razón osea que la de acalon estan bene, voy a intentar explicarme bien para Madame Curie.

Efectivamente, cuando el Sr julio, hizo la experiencia de la expansión de un gas ideal, se esperaba que la energia interrna dependiera de mas cosas, no solo de la temperatura, osea volumen, presion, E pot...,pero al realizar la expansion de un gas ideal, supuesto a baja densidad, luego lo mas parecido a un gas ideal, recordemos que se les considera cuanto mas enrarecidos estén ,se vio que la temperatura era la misma que antes de expansión.

Luego si utilizamos el primer principio diferencial du=dq-dw, vemos que dw=0( no se vence ninguna presion), pero no es lo mismo que w=0, ojito, y ademas dq=0(esta aisladete el recinto), luego------> du=o, ----> u=cte, luego la opcion 4 tambien seria correcta, pero todo ello nos lleva a que la energia interna es solo función exclusiva de T, aunque en ella se realizen cambios de p o volumen, solo depende de T, luego opción más valida la chinco.
Estos de Acalón van aprendiendo,,,
saludetes y seguiremos on.
Avatar de Usuario
takionico
C
Mensajes: 51
Registrado: 12 Ago 2008, 14:01

Re: Tematico 33

Mensaje por takionico »

bueno, me ha dado por opinar,jejej,ya lo podia hacer todo de un tirón, pero gueno, me se olvida,jejeej.
Con respecto a la 90, sobre una posible interpretación molecular de la teoria cinética, vemos que es un poquito peliaguda las respuestas,yo lo que entiendo es que es posible que tenga con la masa y asi con la energia cinética,pero si que las moleculas más "energeticas",son las que pueden escapar de la fase liquida a su vapor, llevando consigo un enfriamiento del liquido,pero no una licuefación( de las que estarian en fase vapor), se tendria que dar una bajada de temperatura para darse el punto de rocio, y asi licuarse, sino las que ya están en vapor al chocarse con otras moléculas o perder energia, pierden energia, sin mas y vuelven a caer al liquido, luego si que sela ve aceptable, que opinan ustedes??.
saludos cooordiales de nuevo
Avatar de Usuario
pacotem
Ca
Ca
Mensajes: 196
Registrado: 12 Feb 2008, 14:24

Re: Tematico 33

Mensaje por pacotem »

Muy buenas,
Para variar llego el último día a comentar el temático. Voy con las dudas y comentarios:
5 Dos recipientes contienen moléculas de oxígeno e hidrógeno y se encuentran a la misma temperatura.¿Cuál es la relación entre las velocidades de las moléuculas de oxígeno e hidrógeno?
1.2
2.3
3.4
4.16
5.32

Cuando lo resuelvo usando la teoría cinética tengo:
Ec= (1/2) m v^2= (3/2) KT
Si veo la relación entre velocidades me queda: v^2ox/v^2 hidro= 1/8
masa del hidrógeno 1g/mol
masa del oxígeno= 8g/mol
¿Cómo es posible que este resultado no aparezca? Para que aparezca la solución que dan como correcta hay que tomar el hidrógeno molecular (2g/mol) y el oxígeno atómico(8g/mol) ¿Sabe alguien por qué esto es así ? Porque no veo que en ningún caso hablen de que se trata de agua....

:o
Avatar de Usuario
Ea
Rb
Rb
Mensajes: 366
Registrado: 25 Mar 2009, 21:00

Re: Tematico 33

Mensaje por Ea »

Pacotem, has de considerar el peso atomico, no el numero atomico. COmo para el O es 16, da la respuesta 3. :)
Avatar de Usuario
pacotem
Ca
Ca
Mensajes: 196
Registrado: 12 Feb 2008, 14:24

Re: Tematico 33

Mensaje por pacotem »

Es verdad Ea... en que estaría yo pensando....
Muchisimas gracias :D
Avatar de Usuario
pacotem
Ca
Ca
Mensajes: 196
Registrado: 12 Feb 2008, 14:24

Re: Tematico 33

Mensaje por pacotem »

Un momento, la masa atómica del hidrógeno es 1 y la del oxígeno 16 luego la respuesta correcta debería ser la 4 porque para que sea la 3 tenemos que considerar el hidrógeno molecular para que su masa atomica sea 2... vaya tela...
Responder