GENERAL 33

Foro de discusion Sobre RFH

Moderador: Alberto

Avatar de Usuario
Monica
Rn
Rn
Mensajes: 905
Registrado: 07 Mar 2005, 13:43

Re: GENERAL 33

Mensaje por Monica »

bevim escribió:
Pero, el momento angular no cambia aunque el disco tenga otro radio, no? en qué influye esto? O simplemente lo deduces de esta expresion en la que supones que la aceleracion lineal no se modifica?

\(\alpha =\frac{a}{R}\)
¿que tiene que ver el momento angular en todo esto? no supongo nada, la fuerza que ejerce un motor siempre es la misma, no depende del cuerpo sobre el que haga esa fuerza, luego la aceleración lineal siempre es la misma y esto es lo único que has de tener en cuenta
bevim escribió:
Ya lo veo, pero para que me salga, tengo que quitar el "2" de la ley de Bragg, que eso no lo veo por qué.porque es un mínimo
Última edición por Monica el 13 Nov 2009, 18:12, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
Monica
Rn
Rn
Mensajes: 905
Registrado: 07 Mar 2005, 13:43

Re: GENERAL 33

Mensaje por Monica »

bevim escribió:
15.- esta es chorra, lo se, pero no sabo hacerla :cry:

en el eje y me da que la variación es cero y en el eje x

\(\Delta P=P_f-P_0=mV_x+mV_x=V_x\)

La proyeccion de las velocidades en el eje x es:

\(v_{x}=v \sin \theta\)

Entonces, como \(v'_{x}=-v_{x}\)

\(\Delta p= 0,5\cdot \sin 30 (1+1)\)

Lo ves ahora?
verás, la proyeccion en el eje x de la velocidad es el coseno no el seno ........
Dibujo.GIF
Dibujo.GIF (1.91 KiB) Visto 7709 veces
Raquel
He
Mensajes: 14
Registrado: 18 Oct 2009, 21:43

Re: GENERAL 33

Mensaje por Raquel »

Hola a todos

Os voy a exponer una duda que a estas alturas clama al cielo, pero siempre me equivoco en estas!!!
La pregunta 3, si digo que la energía E=reposo+cinética=mc², joe, que no lo veo!
Hoy es un día de los que no tenía que haberme levantado

Muchas gracias
Isis
Mg
Mg
Mensajes: 113
Registrado: 30 Ago 2007, 22:22

Re: GENERAL 33

Mensaje por Isis »

Bueno, allá van las dudas del general. Algunas se han puesto ya, pero todavía no se han respondido (si no me he pasado nada por alto) así las vuelvo a poner de refresco.

26. Esta ya se ha puesto, pero a mí me sigue sin salir con lo que habéis dicho.
Yo calculo la longitud de onda, teniendo en cuenta que los electrones son relativistas y me sale landa=2.48 fm. Después aplico la ley de Bragg para mínimo: 2d*sen(theta)=(m+1/2)*landa y me sale la cuarta parte de la solución: 1.2 fm

75. Cuando dicen el sistema de referencia en reposo respecto al objeto, se refieren al sistema de referencia no inercial,no?Al que se mueve con la partícula?

77. Esta yo os cuento lo que razoné, porque la densidad del oro no me la sé. De la teoría de Hartree te dice como son los radios de átomos multieléctronicos. En concreto el radio de la última capa depende como r=n*a0 y dice que aumenta muy lentamente con Z, no llegando a superar el valor 3a0.
En la pregunta de todas las respuestas posibles, sólo hay dos que tienen dimensiones de radio atómico, la 1 y la 5, creo recordar. La 1 es un radio unas 14 veces mayos que a0, luego no podría ser. La 5 es aproximadamente a0.

90. Esta tb la ha preguntado alguien...

118.Por qué??Como sabe el valor exacto del 30%?

127. Una duda, el poder de resolución es el ángulo(en el criterio de Rayleigh) o la inversa del ángulo?

149. También la han preguntado antes...Ni idea

163. Idem

228. Ni idea

Gracias chic@s!!
Avatar de Usuario
Ea
Rb
Rb
Mensajes: 366
Registrado: 25 Mar 2009, 21:00

Re: GENERAL 33

Mensaje por Ea »

Pongo unas pocas más:

118. Monica, Bevim, tías tías tías, mal mal no no. No me digais que no llevais en el bolso un diagrama psicométrico como el estudiante del ejercicio, para calcular la humedad relativa por doquieeeer. Es fundamental llevarlo, pues de ahi es de donde sale el 30% ese, solo que lo teneis que acompañar con un termómetro para saber la temperatura exterior y la interior de donde acabes de salir. Ah, y teneis que llevar unas gafas puestas.

125. Primero calculamos el intervalo energético entre los dos primeros niveles rotacionales, pasando el momento de incercia a unidades SI, y luego el intervalo entre los dos primeros niveles vibracionales. Luego se dividen:
\(E_r=\frac{\hbar^2}{2I}r(r+1) \Delta E_r=\frac{\hbar^2}{I}=8.24\cdot 10^{20} E_v=(\nu+\frac{1}{2})h\nu_0 \Delta E_v= h\nu_0=hc/\lambda=7.925 \cdot 10^{20} \frac{\Delta E_r}{\Delta E_v}=0.0104\)

163. Aaaaay payos, que laaarga. Vaaamos pa'lla. Yo esta la hice por energías.

En primer lugar deducimos el valor de la amplitud, que efectivamente da 0.052m. Para ello no haría falta usar ninguna ecuación. Si la longitud natural es 0.2m y al colgar la masa se alarga mg/k=0.098m, tenemos el bloque a 0.298 m del techo. Nos dicen que lo separamos 0.35 m del techo, por tanto, lo estamos separando 0.35-0.298=0.052m del techo, y eso es la amplitud.

Ahora calculo la energía total en este punto inicial, como suma de la potencial más la cinética:
\(E_T=\frac{1}{2}kA^2+\frac{1}{2}mv^2=0.01402 J\)

Ahora calculo la frecuencia y el periodo usando la constante k y la masa, y para el periodo obtengo T=0.628 s. Por tanto lo que me piden es la velocidad cuando han pasado t=T/5=0.1256s.

Ahora, con el plan de usar la ecuación cinemática de la posición para un movimiento acelerado, calculo primero la aceleración mediante la segunda ley de Newton (al loro con los signos!):
\(F-P=ma a=4.6 m/s^2\)
que da positiva, lógicamente para mi, que considero los vectores hacia arriba como positivos.

Ahora calculo la posición y donde está el cuerpo en el instante t (otra vez, cuidado con los signos!):
\(y=y_0+v_0t+0.5at^2=-3.5\cdot 10^{-3}m\)

Tengo la posición en el instante de interés, y como la energía se conserva, y ya la tengo calculadita, despejo la velocidad en ese instante (me ahorro escribir la expresión), que da exactamente 0.528 m/s, e voila!!

259. No es cierta porque lo que no cambia es el producto \(I\omega\). La velocidad angular debe cambiar si I no es constante, lo cual puede suceder para ejes de rotación que no son el de simetría.
Derwyd
Cl
Cl
Mensajes: 167
Registrado: 29 Jun 2009, 16:50

Re: GENERAL 33

Mensaje por Derwyd »

Ea escribió:Pongo unas pocas más:
E_r}{\Delta E_v}=0.0104[/tex]

163. Aaaaay payos, que laaarga. Vaaamos pa'lla. Yo esta la hice por energías.

En primer lugar deducimos el valor de la amplitud, que efectivamente da 0.052m. Para ello no haría falta usar ninguna ecuación. Si la longitud natural es 0.2m y al colgar la masa se alarga mg/k=0.098m, tenemos el bloque a 0.298 m del techo. Nos dicen que lo separamos 0.35 m del techo, por tanto, lo estamos separando 0.35-0.298=0.052m del techo, y eso es la amplitud.

Ahora calculo la energía total en este punto inicial, como suma de la potencial más la cinética:
\(E_T=\frac{1}{2}kA^2+\frac{1}{2}mv^2=0.01402 J\)

Ahora calculo la frecuencia y el periodo usando la constante k y la masa, y para el periodo obtengo T=0.628 s. Por tanto lo que me piden es la velocidad cuando han pasado t=T/5=0.1256s.

Ahora, con el plan de usar la ecuación cinemática de la posición para un movimiento acelerado, calculo primero la aceleración mediante la segunda ley de Newton (al loro con los signos!):
\(F-P=ma a=4.6 m/s^2\)
que da positiva, lógicamente para mi, que considero los vectores hacia arriba como positivos.

Ahora calculo la posición y donde está el cuerpo en el instante t (otra vez, cuidado con los signos!):
\(y=y_0+v_0t+0.5at^2=-3.5\cdot 10^{-3}m\)

Tengo la posición en el instante de interés, y como la energía se conserva, y ya la tengo calculadita, despejo la velocidad en ese instante (me ahorro escribir la expresión), que da exactamente 0.528 m/s, e voila!!
Alá es grande, digo Ea es grande.
Sheldon es Dios y yo su profeta.
Avatar de Usuario
Incógnita
I
I
Mensajes: 521
Registrado: 29 Ago 2008, 19:34

Re: GENERAL 33

Mensaje por Incógnita »

Post de Incógnita de dudas que (creo) quedan sin tocar:

3. Raquelilla, ´¿en qué examen estás?

112. Primero calculas cuánto es la masa en reposo, y te da que es 2 Gev/c^2, y luego vuelves a la fórmula pero ahora para la cantidad de movimiento de 4 GeV/c.

143. Date cuenn que la zona de carga espacial será más estrecha en la zona menos dopada.

149. No teneis más que derivar la ecuación de movimiento de un M.A.S., teniendo en cuenta el desfase. El movimiento estará confinado si en el espacio de fases la órbita es cerrada.

228. 4096 niveles de gris son 12 bits (2^n), entonces no tienes más que multiplicar 512·512·50, y eso te sale si necesitara un segundo. Como le basta en 10 pues lo divides.

243. ¿Alguien ha preguntado esta?
Avatar de Usuario
Incógnita
I
I
Mensajes: 521
Registrado: 29 Ago 2008, 19:34

Re: GENERAL 33

Mensaje por Incógnita »

Post de Incógnita I El Grande con sus dudas:

1. No lo pillo. Si cesa la radiación (beta) no tiene por qué cesar la radiación de frenado, no? Yo puse la 4.

48. ¿Alguien puede poner un ejemplo?

94. ¿Qué tienen de malo los disquetes?

130. ¿No es la 3? :shock:

145. Aquí no sabía que contestar (al final puse la 1), porque un rectificador es la primera etapa para convertir corriente alterna en continua, pero a su salida todavía no es continua.

202. Parecido a la anterior, no supe qué contestar porque para mí en la que dan por correcta sobra el número de Avogadro.

209. ¿Estamos hablando de actividad, no? ¿no es exponencial?

226. ¿El flujo es vectorial?

229. No sé qué preguntan. Para mí sería tan sencillo como 12cm.

231. La tontería del día. No me sale. Me da entorno a los 80º.
Avatar de Usuario
Ea
Rb
Rb
Mensajes: 366
Registrado: 25 Mar 2009, 21:00

Re: GENERAL 33

Mensaje por Ea »

Ahora sí que sí, mis dudas:

40.¿Qué leyes rigen el comportamiento de la luz en la reflexión regular o especular?.
1. Leyes de reflexión.
5. Leyes de Snell.

¿Es que existen leyes de reflexión que no son las de Snell?

127. El poder de resolución de una lente circular varía en función de su diámetro (D) y de la longitud de onda incidente (L) según:
1. L/D.
3. D/L.

Yo en esta me empeño siempre en poner la respuesta 3, porque creo que es la correcta, olvidandome de que aqui dicen lo contrario.

177. Si medimos el tiempo de espera en cola de una cabina telefónica, dicha variable aleatoria es
1. Normal
2. Uniforme continua
3. Poisson
4. exponencial
5. Ninguna de las anteriores.

Antes siempre se me hacía infinita la espera....¿Una delta de Dirac? :shock: ...

202. Si llamamos Vc2 a la velocidad cuadrática media, Mmol a la masa molecular, NA al n° de Avogadro y d a la densidad, la presión total que se ejerce sobre una pared por parte de un gas ideal vale entonces:
1. 1/3 m N Vc2 .
2. 1/3 d Vc2 .
3. 1/3 m NA . N Vc2 .

Es cierto, el número de Avogadro no pinta nada ahí. Si N fuera densidad de partículas, la 1 y la 2 serían correctas. Si N es solo número de partículas sin más, solo la 2 me cuadra.

235. Se pretende diseñar un sistema de adquisición de datos con una resolución mejor que 1/l00000 y una banda pasante hasta 1 MHz. ¿Cuál de las siguientes combinaciones de número de bits del conversor A/D y de intervalo de muestreo cumplen los requisitos?:
2. 18 bits y 0.1 microsegundos.

Cómo se hace esto?
Derwyd
Cl
Cl
Mensajes: 167
Registrado: 29 Jun 2009, 16:50

Re: GENERAL 33

Mensaje por Derwyd »

Para Incognita I:

1.- En cuanto no hay electrones frenandose en el material, desaparece la radiación de frenado.

48.- En el Cohen viene explicado y con ejemplos. Si quieres te doy la referencia.

94.- Comparado con los demás tienen una capacidad de almacenamiento minúscula.

130.- Un desplazamiento aritmético es igual a uno lógico excepto cuando es a la derecha, en cuyo caso en vez de rellenar con un cero se rellena con el bit de signo.

229.- El radio de giro se refiere a la distancia equivalente en la que se puede concentrar toda la masa del cuerpo sin que varíe el momento de inercia.

\(R=\sqrt{\frac{I}{M}}\)
Sheldon es Dios y yo su profeta.
Derwyd
Cl
Cl
Mensajes: 167
Registrado: 29 Jun 2009, 16:50

Re: GENERAL 33

Mensaje por Derwyd »

Para Ea:

127.- Pues este es un fastidio de pregunta. El Tipler confirmaría la respuesta de Acalón, pero en otros libros viene como la inversa de ésa.
Sheldon es Dios y yo su profeta.
Avatar de Usuario
Incógnita
I
I
Mensajes: 521
Registrado: 29 Ago 2008, 19:34

Re: GENERAL 33

Mensaje por Incógnita »

Ea escribió:Ahora sí que sí, mis dudas:

40.¿Qué leyes rigen el comportamiento de la luz en la reflexión regular o especular?.
1. Leyes de reflexión.
5. Leyes de Snell.

¿Es que existen leyes de reflexión que no son las de Snell? Las leyes de Snell se centran en la refracción.

127. El poder de resolución de una lente circular varía en función de su diámetro (D) y de la longitud de onda incidente (L) según:
1. L/D.
3. D/L.

Yo en esta me empeño siempre en poner la respuesta 3, porque creo que es la correcta, olvidandome de que aqui dicen lo contrario. Yo estoy contigo en esto.

177. Si medimos el tiempo de espera en cola de una cabina telefónica, dicha variable aleatoria es
1. Normal
2. Uniforme continua
3. Poisson
4. exponencial
5. Ninguna de las anteriores.

Antes siempre se me hacía infinita la espera....¿Una delta de Dirac? :shock: ... Podría ser una exponencial negativa, ¿no?

202. Si llamamos Vc2 a la velocidad cuadrática media, Mmol a la masa molecular, NA al n° de Avogadro y d a la densidad, la presión total que se ejerce sobre una pared por parte de un gas ideal vale entonces:
1. 1/3 m N Vc2 .
2. 1/3 d Vc2 .
3. 1/3 m NA . N Vc2 .

Es cierto, el número de Avogadro no pinta nada ahí. Si N fuera densidad de partículas, la 1 y la 2 serían correctas. Si N es solo número de partículas sin más, solo la 2 me cuadra. Sasto.

235. Se pretende diseñar un sistema de adquisición de datos con una resolución mejor que 1/l00000 y una banda pasante hasta 1 MHz. ¿Cuál de las siguientes combinaciones de número de bits del conversor A/D y de intervalo de muestreo cumplen los requisitos?:
2. 18 bits y 0.1 microsegundos.

Cómo se hace esto?
Avatar de Usuario
Incógnita
I
I
Mensajes: 521
Registrado: 29 Ago 2008, 19:34

Re: GENERAL 33

Mensaje por Incógnita »

Derwyd escribió:Para Incognita I:

48.- En el Cohen viene explicado y con ejemplos. Si quieres te doy la referencia. Sí, si es usté tan amable.

94.- Comparado con los demás tienen una capacidad de almacenamiento minúscula. Pero no dice nada sobre lo que queremos almacenar, vamos, que para mí un CD tampoco valdría porque hoy en día 700MB no te dan pa ná.

130.- Un desplazamiento aritmético es igual a uno lógico excepto cuando es a la derecha, en cuyo caso en vez de rellenar con un cero se rellena con el bit de signo. OK, pero daría 87, ¿no?

229.- El radio de giro se refiere a la distancia equivalente en la que se puede concentrar toda la masa del cuerpo sin que varíe el momento de inercia.

\(R=\sqrt{\frac{I}{M}}\)Ok, me lo apunto, gracias.
Derwyd
Cl
Cl
Mensajes: 167
Registrado: 29 Jun 2009, 16:50

Re: GENERAL 33

Mensaje por Derwyd »

48.- C. Cohen-Tannoudji, B. Diu y F. Laloë, Quantum Mechanics, Tomo I, Complemento FII, Pagina 192, The Parity Operator. No te puedo dar la referencia completa porque tengo unas malas fotocopias.

94.- También se podría argumentar que su fiabilidad no era muy alta. Recuerdo que se jodían con especial facilidad.

130.- Daría 86. Date cuenta que al ser un desplazamiento a la izquierda metemos un cero por la derecha, no un uno.
Sheldon es Dios y yo su profeta.
Avatar de Usuario
Monica
Rn
Rn
Mensajes: 905
Registrado: 07 Mar 2005, 13:43

Re: GENERAL 33

Mensaje por Monica »

Incógnita escribió:

130.- Un desplazamiento aritmético es igual a uno lógico excepto cuando es a la derecha, en cuyo caso en vez de rellenar con un cero se rellena con el bit de signo. OK, pero daría 87, ¿no? lee la última pagina del tematico 31, becks lo explicó bastante bien

229.- El radio de giro se refiere a la distancia equivalente en la que se puede concentrar toda la masa del cuerpo sin que varíe el momento de inercia.

\(R=\sqrt{\frac{I}{M}}\)
concretamente

\(I=mR^2=\frac{1}{3}mL^2\)

de aquí despejas R
Responder