GENERAL 33

Foro de discusion Sobre RFH

Moderador: Alberto

Avatar de Usuario
becks
Kr
Kr
Mensajes: 358
Registrado: 24 Mar 2008, 23:39

GENERAL 33

Mensaje por becks »

Empezamos la tirada....... :wink:

106. La resonancia de un circuito en serie
RCL consiste en que:

4. Para un valor dado de la resistencia el
valor de la corriente sea máximo.

5. La corriente sea máxima

De acuerdo, pero la 5 también es cierta no????me imagino que la 4 es más cierta y punto, porque así definimos que al tener la resistencia un valor determinado, no es cero, y la intensidad estaría definida no????????

108. En el espectro de absorción electrónico
de la molécula de O2 el límite de
convergencia de las bandas (ó continuo)
se encuentra a 56.841 cm-1, disociándose
la molécula en un átomo normal (estado
fundamental) y otro excitado (estado 1D)
a 1,97 eV del estado fundamental. De
estos datos puede deducirse para la
energía de disociación de la molécula de
O2 en su estado electrónico fundamental
(D0’’ en kcal/mol) el valor:
2. 117


NPI :bom:

109. Un generador de voltaje de la forma
v(t)=10sen(wt) , con v(t) medido en volts,
está conectada a un inductor de
inductancia L=10 mH, un capacitor de
capacitancia C y un resistor de
resistencia R. Todos los elementos están
en serie. En régimen, a una frecuencia
de 50Hz, la potencia media disipada es
de 15 muW y por la fuente pasa una
corriente de amplitud 2 mA. Calcule el
valor C del capacitor.
5. 0,64 mu;F


No llego a ese resultado, me sale una capacidad más grande.Os cuento rápidamente.

\(P = IVcos(\phi)\)

\(cos(\phi) = \frac{R}{Z} Z = \sqrt(R^2 + (wL - \frac{1}{wC})^2)\)
\(R = \frac{V}{I} = \frac{10}{0.002}= 5000\) ohmios

Sustituyendo y despejando me queda una capacidad del orden de mC...en qué me cuelo ésta vez?????

142. La existencia de los nº mágicos en el
núcleo es debido a:

1. Al potencial nuclear neto.
2. La interacción espín-órbita atómica.
3. La interacción espín-órbita débil.
4. La interacción espín-órbita invertido
fuerte.

5. La interacción espín-momento angular
total.

:?: :?: :?: :?: :?: Invertido????no sé, puede ser pero es que no me suena de nada...para mi es la 5 no?????

163. Un objeto de masa m = 100 g cuelga de
un resorte de constante elástica k =10
N/m y longitud natural 20 cm, cuyo otro
extremo está fijo al techo. El objeto se
lanza desde una distancia del techo L =
35 cm con una velocidad inicial 10 cm/s
dirigida hacia arriba. Determine el valor
del modulo v de la velocidad del objeto
T/5 segundos después de que es lanzado,
siendo T el período del movimiento
oscilatorio.
4. 0,53 m/s


Y vamos a ver en ésta en qué me cuelo de nuevo.

A mi me da 1.4 m/s, por cierto.
Hago lo siguiente:

\(\Delta y= 35 - 20 =15 cm\)

\(k \Delta y = ma\)

\(a= 15 m/s^2\)

Las ecuaciones del M.A.S

\(y(t) = Asen(wt+ \phi)\)

\(v(t)= Awcos(wt + \phi)\)

\(a(t)= -Aw^2sen(wt + \phi)\)

Inicialmente, cuando el muelle está estirado, a es máx.

\(a_m_a_x = Aw^2\)

\(w= 10 rad/s\) calulado por su formulita, y obtengo

\(A = 15cm\)

Calulo el desfase hacieno

\(sen(wt + \phi) = 1 \phi = \frac{\pi}{2}\)

Por tanto

\(v(t) = 15*10*cos ( \frac{2\pi}{T} \frac{T}{5})= 1,4 m/s\)

235. Se pretende diseñar un sistema de
adquisición de datos con una resolución
mejor que 1/l00000 y una banda pasante
hasta 1 MHz. ¿Cuál de las siguientes
combinaciones de número de bits del
conversor A/D y de intervalo de muestreo
cumplen los requisitos?:

2. 18 bits y 0.1 microsegundos.
3. 18 bits y 1microsegundos.

Yo creo que la solución es la 3, porque 18 bits ok, pero el tiempo????para mi son 1msg, porque si calclas el inverso de la frecuencia es lo que te da. q opináis????

y creo que a...voy a mirar un par por ahí a ver si las puedo resolver y sino vuelvo al contraataque....

Gracias chicos...siempre os escribo post larguísimos.......

Venga, mucho ánimo que no nos queda nada yaaaaaaaaaaaaaaaa!!!!!! :mrgreen:
bevim
Xe
Xe
Mensajes: 530
Registrado: 12 Feb 2007, 14:35

Re: GENERAL 33

Mensaje por bevim »

becks escribió:Empezamos la tirada....... :wink:

106. La resonancia de un circuito en serie
RCL consiste en que:

4. Para un valor dado de la resistencia el
valor de la corriente sea máximo.

5. La corriente sea máxima

De acuerdo, pero la 5 también es cierta no????me imagino que la 4 es más cierta y punto, porque así definimos que al tener la resistencia un valor determinado, no es cero, y la intensidad estaría definida no???????? Eso es, esta es más completa.

108. En el espectro de absorción electrónico
de la molécula de O2 el límite de
convergencia de las bandas (ó continuo)
se encuentra a 56.841 cm-1, disociándose
la molécula en un átomo normal (estado
fundamental) y otro excitado (estado 1D)
a 1,97 eV del estado fundamental. De
estos datos puede deducirse para la
energía de disociación de la molécula de
O2 en su estado electrónico fundamental
(D0’’ en kcal/mol) el valor:
2. 117


NPI :bom: Ni idea tampoco, a ver si alguien nos cuenta como va..

109. Un generador de voltaje de la forma
v(t)=10sen(wt) , con v(t) medido en volts,
está conectada a un inductor de
inductancia L=10 mH, un capacitor de
capacitancia C y un resistor de
resistencia R. Todos los elementos están
en serie. En régimen, a una frecuencia
de 50Hz, la potencia media disipada es
de 15 muW y por la fuente pasa una
corriente de amplitud 2 mA. Calcule el
valor C del capacitor.
5. 0,64 mu;F


No llego a ese resultado, me sale una capacidad más grande.Os cuento rápidamente.

\(P = IVcos(\phi)\)

\(cos(\phi) = \frac{R}{Z} Z = \sqrt(R^2 + (wL - \frac{1}{wC})^2)\)
\(R = \frac{V}{I} = \frac{10}{0.002}= 5000\) ohmios

Sustituyendo y despejando me queda una capacidad del orden de mC...en qué me cuelo ésta vez?????

Pues mira esta sí que me sale, eso sí no sé por qué me sale lo mismo pero con signo negativo :shock:
Uso las siguientes formulas:

\(Pot=I_{ef}\cdot V_{ef}\cdot \cos\phi\)
\(Z=V_{ef}\cdot I_{ef}=5000\)
\(V_{ef}=\frac{V_{0}}{\sqrt{2}}\)
\(I_{ef}=\frac{I_{0}}{\sqrt{2}}\)

Prueba, veras comno sale, eso si, con un signo que nú séee.... :roll:

142. La existencia de los nº mágicos en el
núcleo es debido a:

1. Al potencial nuclear neto.
2. La interacción espín-órbita atómica.
3. La interacción espín-órbita débil.
4. La interacción espín-órbita invertido
fuerte.

5. La interacción espín-momento angular
total.

:?: :?: :?: :?: :?: Invertido????no sé, puede ser pero es que no me suena de nada...para mi es la 5 no?????

163. Un objeto de masa m = 100 g cuelga de
un resorte de constante elástica k =10
N/m y longitud natural 20 cm, cuyo otro
extremo está fijo al techo. El objeto se
lanza desde una distancia del techo L =
35 cm con una velocidad inicial 10 cm/s
dirigida hacia arriba. Determine el valor
del modulo v de la velocidad del objeto
T/5 segundos después de que es lanzado,
siendo T el período del movimiento
oscilatorio.
4. 0,53 m/s


Y vamos a ver en ésta en qué me cuelo de nuevo.

A mi me da 1.4 m/s, por cierto.
Hago lo siguiente:

\(\Delta y= 35 - 20 =15 cm\)

\(k \Delta y = ma\) Yo no lo hago así, además la longitud natural del muelle se deforma a causa del peso del objeto, y la aceleracion sería la gravedad g. Al final explico lo que yo hago, para que no se confunda con lo tuyo

\(a= 15 m/s^2\)

Las ecuaciones del M.A.S

\(y(t) = Asen(wt+ \phi)\)

\(v(t)= Awcos(wt + \phi)\)

\(a(t)= -Aw^2sen(wt + \phi)\)

Inicialmente, cuando el muelle está estirado, a es máx.

\(a_m_a_x = Aw^2\)

\(w= 10 rad/s\) calulado por su formulita, y obtengo

\(A = 15cm\)

Calulo el desfase hacieno

\(sen(wt + \phi) = 1 \phi = \frac{\pi}{2}\)

Por tanto

\(v(t) = 15*10*cos ( \frac{2\pi}{T} \frac{T}{5})= 1,4 m/s\)

Empiezo: primero calculo cual es la distancia total desde el extermo inferior del muelle desde el techo, despues de colgarle la masa, así:

\(K \Delta y =m\cdot g\)
\(\Delta y= 0,098 m\)
\(l_{0}+\Delta y=0,298 m\)
Entonces, como dice que lo lanzo desde los 35 cm desde el techo, la amplitud del movimiento será 0,35-0,298 m= 0,052 m
\(A_{0}=0,052 m\)
Pero como dice que se lanza desde esa posicion con una cierta velocidad inicial, pues considero que el movimiento tiene en realidad una amplitud de movimto. mayor (A´), y así considerar que en el punto de maxima elongacion (A´) la velocidad es nula.
La nueva A´ la caculo mediante la siguiente ecuación

\(v= \omega \sqrt{(A')^{2}-(x)^{2}}\)
donde poniendo valores:
\(10.(10)^{-2}= 10 \sqrt{(A')^{2}-(0,052)^{2}}\)
despejando A' nos da
\(A'=0,05295 m\)

Planteamos las ecuaciones del movimiento:

\(y= A' \sin{\omega t + \phi}\)

Imponiendo las condicione siniciales:

\(0,052= 0,05295 \sin{0 + \phi}\)

\(\phi=79,13\)

Si verivamos con respecto a t obtenemos la ecuacion de la velocidad:

\(v= A' \omega \cos{\omega t + \phi\)

Sustituyendo aquí, el tiempo y la fase que hemos obtenido:

\(t=\frac{T}{5}=\frac{2 \pi \sqrt{\frac{m}{K}}}{5}=\frac{0,628}{5}=0,1256 s\)

Finalmente obtengo 0,0884 m/s. Os sale esto? A mi es que este problema me sonaba hacerlo así de algun general de hace algunos meses... Bueno, si alguien lo hace de otra forma que salga más parecido a lo correcto, que nos lo cuente :bounce:



235. Se pretende diseñar un sistema de
adquisición de datos con una resolución
mejor que 1/l00000 y una banda pasante
hasta 1 MHz. ¿Cuál de las siguientes
combinaciones de número de bits del
conversor A/D y de intervalo de muestreo
cumplen los requisitos?:

2. 18 bits y 0.1 microsegundos.
3. 18 bits y 1microsegundos.

Yo creo que la solución es la 3, porque 18 bits ok, pero el tiempo????para mi son 1msg, porque si calclas el inverso de la frecuencia es lo que te da. q opináis????

y creo que a...voy a mirar un par por ahí a ver si las puedo resolver y sino vuelvo al contraataque....

Gracias chicos...siempre os escribo post larguísimos.......

Venga, mucho ánimo que no nos queda nada yaaaaaaaaaaaaaaaa!!!!!! :mrgreen:
Avatar de Usuario
becks
Kr
Kr
Mensajes: 358
Registrado: 24 Mar 2008, 23:39

Re: GENERAL 33

Mensaje por becks »

bevim escribió:
becks escribió:
109. Un generador de voltaje de la forma
v(t)=10sen(wt) , con v(t) medido en volts,
está conectada a un inductor de
inductancia L=10 mH, un capacitor de
capacitancia C y un resistor de
resistencia R. Todos los elementos están
en serie. En régimen, a una frecuencia
de 50Hz, la potencia media disipada es
de 15 muW y por la fuente pasa una
corriente de amplitud 2 mA. Calcule el
valor C del capacitor.
5. 0,64 mu;F


No llego a ese resultado, me sale una capacidad más grande.Os cuento rápidamente.

\(P = IVcos(\phi)\)

\(cos(\phi) = \frac{R}{Z} Z = \sqrt(R^2 + (wL - \frac{1}{wC})^2)\)
\(R = \frac{V}{I} = \frac{10}{0.002}= 5000\) ohmios

Sustituyendo y despejando me queda una capacidad del orden de mC...en qué me cuelo ésta vez?????

Pues mira esta sí que me sale, eso sí no sé por qué me sale lo mismo pero con signo negativo :shock:
Uso las siguientes formulas:

\(Pot=I_{ef}\cdot V_{ef}\cdot \cos\phi\)
\(Z=V_{ef}\cdot I_{ef}=5000\)
\(V_{ef}=\frac{V_{0}}{\sqrt{2}}\)
\(I_{ef}=\frac{I_{0}}{\sqrt{2}}\)

Prueba, veras comno sale, eso si, con un signo que nú séee.... :roll:

Pero....se supone que depejas el coseno, no????y qué R tomas????
Avatar de Usuario
becks
Kr
Kr
Mensajes: 358
Registrado: 24 Mar 2008, 23:39

Re: GENERAL 33

Mensaje por becks »

Por cierto...a alguien le sale la de las coordenads cilíndricas y esféricas????

55. Un punto tiene de coordenadas cilíndricas
(2,pi/3 , 20). Obtener sus coordenadas
esféricas.
1. (2√101, arctan1/10, pi/3)
bevim
Xe
Xe
Mensajes: 530
Registrado: 12 Feb 2007, 14:35

Re: GENERAL 33

Mensaje por bevim »

becks escribió:
bevim escribió:
becks escribió:
109. Un generador de voltaje de la forma
v(t)=10sen(wt) , con v(t) medido en volts,
está conectada a un inductor de
inductancia L=10 mH, un capacitor de
capacitancia C y un resistor de
resistencia R. Todos los elementos están
en serie. En régimen, a una frecuencia
de 50Hz, la potencia media disipada es
de 15 muW y por la fuente pasa una
corriente de amplitud 2 mA. Calcule el
valor C del capacitor.
5. 0,64 mu;F


No llego a ese resultado, me sale una capacidad más grande.Os cuento rápidamente.

\(P = IVcos(\phi)\)

\(cos(\phi) = \frac{R}{Z} Z = \sqrt(R^2 + (wL - \frac{1}{wC})^2)\)
\(R = \frac{V}{I} = \frac{10}{0.002}= 5000\) ohmios

Sustituyendo y despejando me queda una capacidad del orden de mC...en qué me cuelo ésta vez?????

Pues mira esta sí que me sale, eso sí no sé por qué me sale lo mismo pero con signo negativo :shock:
Uso las siguientes formulas:

\(Pot=I_{ef}\cdot V_{ef}\cdot \cos\phi\)
\(Z=V_{ef}\cdot I_{ef}=5000\)
\(V_{ef}=\frac{V_{0}}{\sqrt{2}}\)
\(I_{ef}=\frac{I_{0}}{\sqrt{2}}\)

Prueba, veras comno sale, eso si, con un signo que nú séee.... :roll:

Pero....se supone que depejas el coseno, no????y qué R tomas????

De las 2 primeras ecuaciones de las 4 que puse arriba, lo que tendrás es un sistema con esas 2 ecuaciones y las incógnitas que son R y C, prueba, verás como sale, eso sí, no es pregunta de un minuto, jjeje
bevim
Xe
Xe
Mensajes: 530
Registrado: 12 Feb 2007, 14:35

Re: GENERAL 33

Mensaje por bevim »

becks escribió:Por cierto...a alguien le sale la de las coordenads cilíndricas y esféricas????

55. Un punto tiene de coordenadas cilíndricas
(2,pi/3 , 20). Obtener sus coordenadas
esféricas.
1. (2√101, arctan1/10, pi/3)
Mira en la wikipedia, que esta muy bien explicado:

\(r=\sqrt{(\rho)^{2}+(z)^{2}\)

\(\theta=\arctan(\frac{\rho}{z})\)

\(\phi=\phi\)
Última edición por bevim el 12 Nov 2009, 16:58, editado 1 vez en total.
Avatar de Usuario
becks
Kr
Kr
Mensajes: 358
Registrado: 24 Mar 2008, 23:39

Re: GENERAL 33

Mensaje por becks »

Bevim....es cierto...yo lo complicaba demasiado.....y lo del signo pues ni idea hija,.....

Muchas Gracias!!!!!Ciao!!!!! :hello2:
Avatar de Usuario
amokafre
Pd
Pd
Mensajes: 454
Registrado: 24 Ene 2006, 18:44

Re: GENERAL 33

Mensaje por amokafre »

buenas.....
vuestras dudas son las mias por ahora........os pongo dos más...:

17.Probabilidad relativa de interacción fotoelectrónica con tejido blando.....20KeV....¿cuánto más baja será la probabilidad en yodo ....bla bla bla...........( admin admin......).

1.368


No me da ni de coña.....he probado con la probabilidad como P= (Z/E)^3 y luego he hecho P(I) / P(t.blando) y nada..ni dandole la vuelta ni restando ni sumando.....
... incluso con P= Z^4 /E^3

77. El radio del átomo de oro ( A=197).

5. 1.79 10^-10


Yo aquí hago R= aº n^2/Z con aº=0.529 A , n=5 y Z= 79 y me sale 0.167 A..un orden menos por toda la cara.....

gracias de antemano..........

EDITO: ( que está feo eso de poner 2 post seguidos....)

89. Reacciones nucleares que NO se corresponden con la realidad:

4. n + e- ---> p + neu

vale esta no existe pero la
2. p ---> n + e- + neu tampoco existe.....estaría bien si se cambiase electrón---> positrón no?.....qué opináis?

90. En experimento de difracción....espacio interplanar d=1.091 nm....54 eV---> 0.167 nm.....40 eV--->d=0.194 nm....

3. La difracción se observará sólo para los electrones de 54 eV.
y eso?

Gracias...........
Última edición por amokafre el 12 Nov 2009, 20:54, editado 2 veces en total.
bevim
Xe
Xe
Mensajes: 530
Registrado: 12 Feb 2007, 14:35

Re: GENERAL 33

Mensaje por bevim »

Amokafre, no será que el oro tiene n=6? Bueno, ahora que estoy probando con esto, el resulatado me sale 2,4.10^-11 m, que también es un orden de magnitud menor que lo que da acalon :?: :?:
Avatar de Usuario
amokafre
Pd
Pd
Mensajes: 454
Registrado: 24 Ene 2006, 18:44

Re: GENERAL 33

Mensaje por amokafre »

Si es verdad, es que calculé la n de forma patatera pero con n=6 es lo q tú dices....tampoco da.....
Avatar de Usuario
Ea
Rb
Rb
Mensajes: 366
Registrado: 25 Mar 2009, 21:00

Re: GENERAL 33

Mensaje por Ea »

Hola, empiezo por esta, que no hay que escribir nada, a ver si mientras me termino de despertar.

77. Esta la resolví en el general 26, pagina 3 del post. Pero como digo ahí, no sé si habrá un modo de hacerla sin tener que conocer la densidad del oro, porque si no ya ves.
bevim
Xe
Xe
Mensajes: 530
Registrado: 12 Feb 2007, 14:35

Re: GENERAL 33

Mensaje por bevim »

Voy con mis dudas, que son bastantes, aviso:

17. Compartida con Amokafre

18. La energía cinetica y la nergia de traslacion son lo mismo verdad? vaya preguntita...

26. Se desea determinar el tamaño de un
determinado núcleo atómico. Para ello, se
hace incidir un haz de electrones con
energía cinética 500 MeV sobre un blanco
compuesto por un conjunto de núcleos,
iguales entre sí, del tipo que se desea
estudiar. Se observa un patrón de
difracción que posee mínimos que en
promedio se encuentran separados 30º .
El radio de los núcleos estudiados es
aproximadamente:
1. 4.8 fm.
2. 7.3 fm.
3. 9.6 fm.
4. 11,4 fm.
5. 13.6 fm.

Usando la ley de Bragg me sale 1,242 fm, y debería salir aprox. el cuadruple de esto. No se por qué :?:

58. Alguien sabe por que?

72. ¿Cuántas líneas de control necesitamos
para un multiplexor de 6 canales de
entrada?
1. 5
2. 4
3. 3
4. 2
5. 1

77. Duda dudosa

90. Ya la han preguntado antes, la cosa es que creo que alguien en este foro la explico, a ver si la encuentro y os digo.

108. En el espectro de absorción electrónico
de la molécula de O2 el límite de
convergencia de las bandas (ó continuo)
se encuentra a 56.841 cm-1, disociándose
la molécula en un átomo normal (estado
fundamental) y otro excitado (estado 1D)
a 1,97 eV del estado fundamental. De
estos datos puede deducirse para la
energía de disociación de la molécula de
O2 en su estado electrónico fundamental
(D0’’ en kcal/mol) el valor:
1. 107
2. 117
3. 152
4. 127
5. No puede deducirse pues para ello hace
falta conocer la frecuencia de la banda
0-0.

A ver si alguien la sabe.

125. Calcula la razón del primer intervalo
energético entre niveles rotacionales y
vibracionales para la molécula de HF. El
momento de inercia de esta molécula es
de I=1,35 10-40gcm2 y la frecuencia
vibracional es de 3987 cm-1:
1. 0,565
2. 0,319
3. 0,101
4. 0,0104
5. 1,08 10-4

126. Me parece que esta mal, salen 4,9 mCi.

149. Supongamos que sobre una partícula de
masa M inicialmente en reposo y en el
origen de coordenadas, actúa una fuerza
a partir de t=0. F=Asen(wt+f0)Ux. Su
movimiento:
1. Está confinado espacialmente en el
intervalo (-A/Mw2, A/Mw2) Ux.
2. No está confinado en ningún caso.
3. Está confinado espacialmente en el
intervalo (0, A/Mw2) Ux.
4. Está confinado espacialmente en el
intervalo (-A/Mw2, 0) Ux
5. El movimiento sólo está confinado si fo
= n pi/2 siendo n un número entero impar
distinto de 0.


no la entiendo.

172. La opcion 2 y 5 no vienen a decir lo mismo? :shock:

179. Cual sería la solucion?

185. Las de este tipo no me salen nunca, please que alguien la explique.

187. Estais de acuierdo?

200. Un motor conectado a un disco de radio
http://www.radiofisica.es Acalon.rfh - curso 2009
r produce una aceleración angular alfa en
el disco. ¿Qué aceleración la produciría
a un disco del mismo material que
tuviera un radio 2r?
1. alfa/2
2. alfa/16
3. alfa/4
4. alfa/8
5. alfa/3

Esta dudo si es correcta la 1 o la 3.

214. La 3 vale que es correcta, pero y la 4 y 5? tb me parecen correctas...

219. Quiero que me corroboreis: Esta sale 0,8 por que hay que hacer 1-0,229=0,771, verdad? si no corregidme.

227. No lo entiendo.

243. Para mi, tanto la 4 como la 5 son falsas :?

244. Tb valdría la 5?

259. por que la 4 no e scierta?
Avatar de Usuario
Monica
Rn
Rn
Mensajes: 905
Registrado: 07 Mar 2005, 13:43

Re: GENERAL 33

Mensaje por Monica »

De momento estamos coincidiendo en dudas :cry:
amokafre escribió:
89. Reacciones nucleares que NO se corresponden con la realidad:

4. n + e- ---> p + neu

vale esta no existe pero la
2. p ---> n + e- + neu tampoco existe.....estaría bien si se cambiase electrón---> positrón no?.....qué opináis? estoy de acuerdo contigo

90. En experimento de difracción....espacio interplanar d=1.091 nm....54 eV---> 0.167 nm.....40 eV--->d=0.194 nm....

3. La difracción se observará sólo para los electrones de 54 eV.
y eso?


En teoría para que se produzca difracción la longitud de onda y es obstáculo han de ser de las mismas dimensiones, pero, dentro de ese orden de magnitud, la longitud de onda ha de ser mayor que el obstáculo, al menos dos veces mayor que el obstáculo, con lo cual no se observara difracción en ninguno de los dos casos. Esta cuestión fue comentada en la primera página del temático 12.


Gracias...........
Avatar de Usuario
Ea
Rb
Rb
Mensajes: 366
Registrado: 25 Mar 2009, 21:00

Re: GENERAL 33

Mensaje por Ea »

Pongo unas pocas más...

18. La energía cinética de traslación es la energía de traslación. Es esto a lo que te refieres bevim?

26. Está sale bien con Bragg. Di un poco cómo lo haces Amokafre, a ver si vemos donde fallas.

58. Porque el polo, que es 5, no se encuentra dentro del circulo de radio 2.

89. Estoy deacuerdo, la 2 tampoco vale.

108. A ver, el continuo lo tenemos a (1/56841)cm, lo cual corresponde a una energía de \(E=h\nu=hc(100/56841)=7.06 eV\). Con esta energía llegamos a disociar la molécula y no solo eso, uno de los átomos se nos queda en un estado excitado. Por lo tanto para disociar la molécula y basta, quedándosenos los dos átomos en el estado fundamental, necesitaremos \(7.06-1.97=5.09 eV=8.144\cdot 10^{-19}J=1.95 \cdot 10^{-22} Kcal\). Como nos dicen que demos el resultado para un mol de átomos, pues basta con multiplicar por el número de Avogadro y nos dan los 117.
Avatar de Usuario
Monica
Rn
Rn
Mensajes: 905
Registrado: 07 Mar 2005, 13:43

Re: GENERAL 33

Mensaje por Monica »

bevim escribió:
126. Me parece que esta mal, salen 4,9 mCi. si, a mi también me da eso

172. La opcion 2 y 5 no vienen a decir lo mismo? :shock: No, que hay al menos 9000 significa que puede haber 9000, si hay mas de 9000, significa que no puede haber 9000 ha de haber como poco 9001

179. Cual sería la solucion? para empezar que es discreto

185. Las de este tipo no me salen nunca, please que alguien la explique.

situamos el origen de coordenadas en la primera esfera
Dibujo.GIF
Dibujo.GIF (2.18 KiB) Visto 9124 veces
entonces hallamos
\(X_{cm}=\frac{0+2*1.16}{3}=0.387\)

el 1.16 sale de que la distancia del centro de la segunda esfera hasta el origen de coordenadas es lo que mide la varilla mas los dos radios como se ve, o intuye, en el dibujo


200. Un motor conectado a un disco de radio
http://www.radiofisica.es Acalon.rfh - curso 2009
r produce una aceleración angular alfa en
el disco. ¿Qué aceleración la produciría
a un disco del mismo material que
tuviera un radio 2r?
1. alfa/2
2. alfa/16
3. alfa/4
4. alfa/8
5. alfa/3

Esta dudo si es correcta la 1 o la 3. yo estoy de acuerdo con la respuesta que dan por correcta, no veo porque dudas :shock:

214. La 3 vale que es correcta, pero y la 4 y 5? tb me parecen correctas...a mi también

219. Quiero que me corroboreis: Esta sale 0,8 por que hay que hacer 1-0,229=0,771, verdad? si no corregidme.no se de donde te sale esa resta, me da los 0.8 justitos y clavados, para corregir, si es que hay algo que corregir, tendrás que poner las cuentas :shock:


227. No lo entiendo.menos la 3, todas las demás son variables que solo encuentras en seres vivos

243. Para mi, tanto la 4 como la 5 son falsas :? la 5 no es falsa

244. Tb valdría la 5? bueno, segun la experiencia que me dicta mi propio cuerpo, la 3 no es correcta: mi ciclo es de todo menos estable :bounce:
Responder