GENERAL 32

Foro de discusion Sobre RFH

Moderador: Alberto

Avatar de Usuario
becks
Kr
Kr
Mensajes: 358
Registrado: 24 Mar 2008, 23:39

Re: GENERAL 32

Mensaje por becks »

A mi me quedan este par de dudillas, por si alguien lo sabe....

25. En el EEG tipo Goldberger, se unen cada
brazo y pierna izquierda a través de
resistencias iguales a un punto que se
toma como referencia. Se registran las
diferencias de potencial de cada brazo o
de la pierna izquierda a esta referencia.
Se trata de un registro:

1. Monopolar.
2. Bipolar o diferencial.
3. De referencia común promedio.
4. Bipolar o de referencia común.
5. Monopolar o diferencial.

Sinceramente..... no tengo ni idea. Alguien me puede explicar de qué va esto????

249. Se considera la radiación encerrada en
un recinto opaco en equilibrio
termodinámico. Para una expansión
adiabática de este recinto se tiene que:
(T, P y V simbolizan la temperatura,
presión y volumen del recinto en
equilibrio respectivamente):
2. T3V = cte.


Alguien sabe de qué va esto?????

Gracias chiquetos!!!!!
Avatar de Usuario
becks
Kr
Kr
Mensajes: 358
Registrado: 24 Mar 2008, 23:39

Re: GENERAL 32

Mensaje por becks »

Incógnita:

que pasa titi?????a ver que creo que tienes un par sin contestar´, creo porq esto es una locura como pierdas el ritmo......

86.- El efecto Mössbauer tiene poco interés en el estudio de anchuras nucleares porque son pocos los nucleidos que pueden utilizarse. Pero, tiene muchísima importancia en la investigación sobre materia condensada, porque permite detectar los subniveles en que se desdobla un nivel nuclear por efecto de los campos electricos y magnéticos.

228.- Yo creo que la capacidad de transición siempre es inversamente proporcional a la anchura de la barrera. Y para el caso de unión abrupta, es inv. proporcional a la raíz cuadrada del potencial, y si la unión es gradual, es inv. proporcional a la raíz cúbica del potencial.
Avatar de Usuario
Incógnita
I
I
Mensajes: 521
Registrado: 29 Ago 2008, 19:34

Re: GENERAL 32

Mensaje por Incógnita »

@Ea

259. Me había tirado por la vena clásica: \(\mu=\frac{q}{m}L\) y ahora estoy inquieto porque no se dónde he metido ese 2... :bounce:

Y de acuerdo contigo en la 66. y 195.


@bevim

136. Yo es que aquí ni me planteo expresión, ya que la permeabilidad magnética es la capacidad de adquirir energía magnética.

De acuerdo en la 238.


@becks

25. Pero tú!, que esto es radiofísica, no cardiología. Pa mí esta pregunta se la pueden meter por el :bootyshake: No pierdas ni un minuto.

249. ¿Por qué la ley de gases ideales es así?, pues es así. Esto yo lo tengo aprendido, uvetecubo constante.

Ah, y explicación cojonuda de la 86. pero la otra me has hecho un lío todavía mayor!! :blackeye:
Isis
Mg
Mg
Mensajes: 113
Registrado: 30 Ago 2007, 22:22

Re: GENERAL 32

Mensaje por Isis »

45. Aprovechando esta pregunta, a ver si alguien puede aclararme esta duda que tengo desde hace tiempo. Es referente al efecto Compton. No acaba de quedarme del todo claro las probabilidades de dispersión hacia delante, hacia atrás...La tenía guardada por si mejoraba sola con el tiempo, como el vino...Pero como no funciona, allá va
Esto es lo que yo tengo, a parte de las formulitas que todos sabemos que salen de la conservación de energía momento:
- En el límite de bajas energías: hv<<mc^2:
hv'-->hv
T-->0
theta(ángulo de dispersión del fotón)-->0
phi(ángulo de dispersión del electrón)-->90º
El fotón sale dispersado hacia delante y el electrón a phi aprox=90º
-En el límite de altas energías: hv>>mc^2:
hv'-->mc^2/(1-cos(theta))
T-->hv-mc^2/(1-cos(theta))
cotg(phi)=hv/mc^2 tg(theta/2)
El fotón pierde la mayor parte de su energía y el electrón tiende a salir dispersado a bajo ángulo.

A parte estás estas dos gráficas:

Alguien me puede echar un cable?Estáis de acuerdo?en desacuerdo?Por qué?
Gracias
Adjuntos
Esta es la fracción de energía transferida al elecrón, que es mayor cuanto mayor es la energía del fotón incidente.
Esta es la fracción de energía transferida al elecrón, que es mayor cuanto mayor es la energía del fotón incidente.
escanear0004.jpg (187.09 KiB) Visto 6902 veces
-una es la sección diferencial del efecto Compton para diferentes energías del fotón incidente. Yo interpreto que a altas energías del fotón incidente tiende a salir dispersado hacia delante. Pero que a bajas energía (como se aprecian dos lóbulos simétricos) tiene más o menos la misma probabilidad de salir hacia delante o hacia atrás.
-una es la sección diferencial del efecto Compton para diferentes energías del fotón incidente. Yo interpreto que a altas energías del fotón incidente tiende a salir dispersado hacia delante. Pero que a bajas energía (como se aprecian dos lóbulos simétricos) tiene más o menos la misma probabilidad de salir hacia delante o hacia atrás.
Seccion Eficaz diferencial.JPG (15.07 KiB) Visto 6902 veces
Avatar de Usuario
becks
Kr
Kr
Mensajes: 358
Registrado: 24 Mar 2008, 23:39

Re: GENERAL 32

Mensaje por becks »

Incógnita escribió:
Ah, y explicación cojonuda de la 86. pero la otra me has hecho un lío todavía mayor!! :blackeye:
Pues lo que te quiero decir es que SIEMPRE, en pol.inv, la capacidad de transición es inversamente proporcional a la anchura de la barrera, sea la unión abrupta o gradual. Y a parte, si la union es abrupta, también es inversamente poporcional a la raíz cuadrada de V, y si la unión es gradual, es inversamente proporcional a la raíz cúbica de V. Mejor, peor o igual?????
Avatar de Usuario
Ea
Rb
Rb
Mensajes: 366
Registrado: 25 Mar 2009, 21:00

Re: GENERAL 32

Mensaje por Ea »

Curie escribió:204-Ea, si no lo tengo claro, por eso la puse...

Esque yo creo que no es ninguna!!! :x . Creo que es un problema de notacion, vamos que me lio con H y B. Es decir, si tenemos un material magnetixado uniformemente, esta magnetizacion crea un campo interno (que yo entiendo que es H), entonces por la ley de Lenz se induce otro campo que va en direccion opuesta a este, que yo diria que es H', no B. Me explico???.Es decir, nosotros siempre tomabamos B para el campo externo (que en este caso es cero) y H para el campo dentro del material.

Por eso me he liado!!!
Bueno, pues menudo jaleo entonces. Yo lo entiendo de otra manera, creo. Para mi B es el campo magnético debido a la corriente libre más la "ligada" creada por la magnetización, mientras que H es el campo debido a la corriente libre, es decir, el externo. Se relacionan mediante (H=B/mu-M). Como H nos dicen que es cero, en el cilindro solo tenemos un campo B debido a la magnetización. Puuufff, alguna interpretación más a ver si convergemos a algo???
Avatar de Usuario
Incógnita
I
I
Mensajes: 521
Registrado: 29 Ago 2008, 19:34

Re: GENERAL 32

Mensaje por Incógnita »

becks escribió:
Incógnita escribió:
Ah, y explicación cojonuda de la 86. pero la otra me has hecho un lío todavía mayor!! :blackeye:
Pues lo que te quiero decir es que SIEMPRE, en pol.inv, la capacidad de transición es inversamente proporcional a la anchura de la barrera, sea la unión abrupta o gradual. Y a parte, si la union es abrupta, también es inversamente poporcional a la raíz cuadrada de V, y si la unión es gradual, es inversamente proporcional a la raíz cúbica de V. Mejor, peor o igual?????
Moito millor :thumbup:
Avatar de Usuario
Ea
Rb
Rb
Mensajes: 366
Registrado: 25 Mar 2009, 21:00

Re: GENERAL 32

Mensaje por Ea »

249. Para quien quiera hilar fino, Aguilar pag 430. Demasiado fino para mi...

Isis,
Isis escribió: - En el límite de bajas energías: hv<<mc^2:
hv'-->hv
T-->0
theta(ángulo de dispersión del fotón)-->0
phi(ángulo de dispersión del electrón)-->90º
El fotón sale dispersado hacia delante y el electrón a phi aprox=90º

Estoy deacuerdo en todo menos en una cosa. En este caso el electrón no recibe energía, fijate que T=0, por tanto si intentas determinar su dirección te saldrá que está indefinida.

-En el límite de altas energías: hv>>mc^2:
hv'-->mc^2/(1-cos(theta))
T-->hv-mc^2/(1-cos(theta))
cotg(phi)=hv/mc^2 tg(theta/2)
El fotón pierde la mayor parte de su energía y el electrón tiende a salir dispersado a bajo ángulo.

Aquí también estoy deacuerdo. Para un determinado ángulo de dispersión del fotón, la fracción de energía que el fotón incidente le cede al electrón crece con la energía del fotón incidente. Lo cual es lo que dice la primera de tus gráficas, que imagino que se referirá a un ángulo de dispersión determinado. Por lo tanto, la energía que recibe el electrón crece con la energía del fotón incidente, y a mayor energía del electrón, menor es su ángulo.

Por tanto, con respecto a la pregunta 45 mi opinión es: El angulo de dispersion del electron es menor cuanto mayor sea su energía, y ésta será mayor cuanto mayor sea la energía del fotón incidente. Por tanto, las respuestas 1 y 2 son ambas ciertas, pero si tengo elegir una y solo una respuesta o si no me matan, la respuesta 2 es la más correcta para esta pregunta, pues la energía del electrón es la causa directa de su mayor o menor ángulo, mientras que la energia del foton incidente es la causa directa de la energía del electrón (siendo por tanto causa indirecta del angulo del electron), entrando en juego aquí también el ángulo de dispersión del fotón, por tanto pudiendo tener fotones muy energéticos y electrones con baja energía, dependiendo del angulo de dispersion del foton.

Con respecto al comentario de tu segunda gráfica, estoy también deacuerdo. Así es como lo veo yo.

PD: Yo marqué la 1 :mrgreen:
Isis
Mg
Mg
Mensajes: 113
Registrado: 30 Ago 2007, 22:22

Re: GENERAL 32

Mensaje por Isis »

Muchas gracias, Ea!Viendo que no hay ningún fallo gordo en lo que tengo, seguiré meditando sobre ello a ver si encajan las piezas del puzzle en mi cabeza :mrgreen:
Avatar de Usuario
Ea
Rb
Rb
Mensajes: 366
Registrado: 25 Mar 2009, 21:00

Re: GENERAL 32

Mensaje por Ea »

Incongnita, a mi me explota la cabeza con los fluidos de las narices. Y parece una chorrada... y un carajo una chorrada!

52. A ver, que voy, a ver si no digo ninguna barbaridad :? : yo creeeeo que el hecho de que el fluido sea incompresible ya basta para implicar que la divergencia de v sea cero, porque creo que la aproximacion de viscosidad nula solo afecta a la ecuacion de conservacion de la energía, no a la de la masa, mientras que la aproximacion de fluido estacionario no afecta a ninguna de las dos, sino que se aplica después para obtener la ecuacion de Bernouilli para fluidos super-guayses-ideales-de-la-muerte.



:shock:
Derwyd
Cl
Cl
Mensajes: 167
Registrado: 29 Jun 2009, 16:50

Re: GENERAL 32

Mensaje por Derwyd »

52.- La ecuación de conservación de masa es:

\(\frac{1}{\rho}\frac{d\rho}{dt}=-\nabla\cdot \mathbf{v} \rightarrow \nabla\cdot\mathbf{v}=0\)

para fluidos incompresibles. Y esta ecuación es válida tanto para fluidos viscosos como para los que no lo son.
Sheldon es Dios y yo su profeta.
Avatar de Usuario
Incógnita
I
I
Mensajes: 521
Registrado: 29 Ago 2008, 19:34

Re: GENERAL 32

Mensaje por Incógnita »

Ea escribió:249. Para quien quiera hilar fino, Aguilar pag 430. Demasiado fino para mi...

Isis,
Isis escribió: - En el límite de bajas energías: hv<<mc^2:
hv'-->hv
T-->0
theta(ángulo de dispersión del fotón)-->0
phi(ángulo de dispersión del electrón)-->90º
El fotón sale dispersado hacia delante y el electrón a phi aprox=90º

Estoy deacuerdo en todo menos en una cosa. En este caso el electrón no recibe energía, fijate que T=0, por tanto si intentas determinar su dirección te saldrá que está indefinida.
Pues a mí me parece que para bajas energías del fotón incidente, el fotón saliente sale a en la misma dirección y, porque no le quedan más webs, el electrón debe salir en ángulo recto.

Y respecto a los fluídos incompresibles, servidor estaba equivocado y las pruebas son abrumadoras a que sólo es necesaria esa condición.
Derwyd
Cl
Cl
Mensajes: 167
Registrado: 29 Jun 2009, 16:50

Re: GENERAL 32

Mensaje por Derwyd »

Ea escribió:Incongnita, a mi me explota la cabeza con los fluidos de las narices. Y parece una chorrada... y un carajo una chorrada!

52. A ver, que voy, a ver si no digo ninguna barbaridad :? : yo creeeeo que el hecho de que el fluido sea incompresible ya basta para implicar que la divergencia de v sea cero, porque creo que la aproximacion de viscosidad nula solo afecta a la ecuacion de conservacion de la energía, no a la de la masa, mientras que la aproximacion de fluido estacionario no afecta a ninguna de las dos, sino que se aplica después para obtener la ecuacion de Bernouilli para fluidos super-guayses-ideales-de-la-muerte.



:shock:
También afecta a la ecuación de movimiento pasandose de la ecuación de Euler a la de Navier-Stokes.
Sheldon es Dios y yo su profeta.
Avatar de Usuario
becks
Kr
Kr
Mensajes: 358
Registrado: 24 Mar 2008, 23:39

Re: GENERAL 32

Mensaje por becks »

Hola de nuevo....alguien me puede ayudar a terminar de entender esto porfi?????
becks escribió:
Isis escribió:
becks escribió:Ahora me toca a mi....jejejejejeje

84. Considere la función de onda del estado
fundamental del átomo de Helio:
1. La función de onda cambia de signo al
intercambiar las coordenadas de dos
electrones.


Aquí necesito una ayuda porque hay algo que no me queda claro….a ver a ver…
En éste caso, el átomo de Helio tiene Parte spin= antisimétrica y Parte Espacial = simétrica. Y si tiene la parte espacial simétrica, al cambiar las coordenadas, no pasa absolutamente nada no?????
En qué me cuelo????
La función de onda total del Helio es antisimétrica por eso cambia de sigo ante un cambio de coordenadas. La combinación que tu has puesto sería para la configuración singlete. Yo he supuesto que se refería a la total pero....me preguntan sobre el estado fundamental del Helio no???Y ese es un singlete, con parte espacial simétrica y parte de espin antisimétrica no?????
Avatar de Usuario
Ea
Rb
Rb
Mensajes: 366
Registrado: 25 Mar 2009, 21:00

Re: GENERAL 32

Mensaje por Ea »

Becks, yo creo que lo entiendes perfectamente. Solo que me parece que malinterpretas una cosilla. Como estamos en el estado singlete, la funcion de spin es antisimetrica y la funcion espacial simetrica, en eso estamos deacuerdo. Pero ahora tu razonamiento es: "Como la funcion de ondas espacial es simétrica, cuando se cambian las coordenadas de las particulas, la funcion de onda total no cambia". Y eso ya no es correcto. La función de ondas total cambiará porque es antisimetrica (ya que es un producto de una funcion antisimetrica y otra simetrica) y, como todas las funciones antisimetricas, cambia el signo bajo un cambio de coordenadas.

Y tú pensarás (digo yo): "pero si cambian las coordenadas de las particulas, eso solo le afecta a la parte espacial, que no cambia por ser simetrica ¿Como se entera entonces la funcion de onda total de este cambio de coordenadas?"

Pues se entera debido a la manera en que se multiplican las funciónes espacial y de spin de ambos electrones para formar la funcion de ondas total.

Si lo entiendes ya, perfecto. Si no, sigo... :)
Responder