TEMATICO 20: DETECTORES...

Foro de discusion Sobre RFH

Moderador: Alberto

Responder
Avatar de Usuario
Nai
P
P
Mensajes: 145
Registrado: 25 Mar 2008, 21:48

TEMATICO 20: DETECTORES...

Mensaje por Nai »

Vale, ahí van mis dudas:
8. Calcular la energía de Fermi de los
electrones en sodio metálico, sabiendo que
la densidad es 970 kg/m3 y su peso atómico
es 23 y suponiendo que cada átomo de
sodio proporciona un electrón a la banda
de conducción:
1. 23 eV.
2. 1.5 eV.
3. 0.77 eV.
4. 8.2 eV.
5. 3.1 eV.

Yo contesté la 5 porque era lo que me daba, pero se ve que es la 2. PQ?

70. De las siguientes actividades, ¿en cuál de
ellas podrá haber riesgo apreciable de
contaminación radiactiva?
1. Medicina Nuclear.
2. Braquiterapia.
3. Radiocirugía.
4. Mamografía.
5. En ninguna de ellas.

En la braquiterapia no se ingieren tambien radioisótopos???Iluminadme...

88. Si la estructura de vibración de una
banda en el espectro fotolectrónico UV de
una muestra en fase gas contiene una
única banda o pico, se puede pensar que
el fotoelectrón ha sido emitido desde un
orbital
1. Interno
2. Fuertemente enlazante
3. No enlazante
4. Fuertemente antienlazante
5. Débilmente antienlazante

La solución que dan es la 3. PQ???

105. Una cámara de ionización abierta tiene
un volumen que podemos considerar
constante (despreciamos la dilatación o
contracción térmicas). En estas
condiciones, la masa del aire contenido
en el volumen sensible:
1. Es directamente proporcional a la
presión atmosférica.
2. Es inversamente proporcional al
cuadrado de la presión atmosférica.
3. Es inversamente proporcional a la
temperatura absoluta del aire.
4. Es directamente proporcional a la
temperatura absoluta del aire.
5. Es directamente proporcional al
cuadrado de la temperatura absoluta del
aire.

La solución es la 1, vale. Pero no sería también la 3????? Si no es así, ¿cual es su dependencia con la temperatura??


Suficiente por hoy. Gracias
Avatar de Usuario
touers
Ta
Ta
Mensajes: 723
Registrado: 17 Nov 2006, 12:23

Mensaje por touers »

En la 105 lo único que se me ocurre es que no den por válida la de la temperatura porque hay que expresarla en centígrados. Pero no las tengo todas conmigo...
"El físico no importa"
Avatar de Usuario
Meich
V
V
Mensajes: 222
Registrado: 18 Abr 2008, 21:28

Re: TEMATICO 20: DETECTORES...

Mensaje por Meich »

En la 70 estoy de acuerdo contigo, si no me equivoco la braquiterapia consiste en irradiar al paciente desde el interior, así que digo yo que hay riesgo de contaminación, no?

Y en la 105, también creo que la respuesta 3 es igualmente válida. Y no, no debería ser la temperatura en Celsius, pues está refiriéndose al valor de la temperatura, no a diferencias de ésta, así que sólo vale la temperatura absoluta. Ha de ser una errata, creo.


Y tras tamaña ayuda (sigh, lo siento...), planteo mis dudas:

26. Indicar cual de los siguientes sistemas de
detección no permite discernir el tipo de
radiación incidente:
1. El contador Geiger.
2. El detector de centelleo.
3. El contador proporcional.
4. La cámara de ionización por corriente de
impulsos.
5. Todos los anteriores


A ver, pone como correcta la 1... Pero no es cierto! Ninguno de esos detectores es capaz de distinguir el tipo de radiación incidente. Todos menos el Geiger pueden distinguir la energía, pero no pueden saber si esa energía proviene de un rayo gamma, o de un electrón, o de un protón, o lo que sea. Para eso hay que recurrir a análisis espectrales u otros métodos, y eso es algo que se puede hacer con algunos de esos detectores, pero que no es una característica intrínseca suya.

38. A medida que acercamos la fuente a un
detector paralizable, la tasa de cuentas
medida aumenta hasta llegar a un
máximo y luego decrece. Si la tasa
máxima medida es de 50 kcuentas/s, ¿cuál
será el tiempo muerto del detector?:
1. 7.36 micro s.
2. 20 micro s.
3. 35.6 micro s.
4. 120 micro s.
5. 217 micro s.


Dice que la solución es la 1... Por qué? Sabiendo sólo que es paralizable, y que la tasa máxima es 50k cuentas/s, yo supuse que ese es el máximo ritmo al que puede contar sin que se extienda el tiempo muerto debido a la paralización, y por lo tanto, el tiempo entre cuenta y cuenta sería justamente el tiempo muerto, con lo que sale clavada la 2... Dónde me equivoco?

40. Un fotomultiplicador es
1. un detector de partículas alfa
2. un dispositivo que convierte un impulso
eléctrico en luz
3. un detector de fotones gamma
4. un dispositivo que convierte luz en un
impulso eléctrico
5. Un dispositivo que multiplica el número
de fotones


Dice que la respuesta es la 4. Yo digo que NO, que a eso se le llama de toda la vida un fotocátodo. De hecho, ninguna respuesta es correcta. Un detector de centelleo se compone del cristal centelleador, del fotocátodo que recibe la luz y la transforma en fotoelectrones, y del fotomultiplicador que multiplica esos fotoelectrones a través de los sucesivos dínodos para tener una corriente apreciable que pueda ser recogida y medida. Podría ser la 5, de no ser porque lo que se multiplican son los electrones, no los fotones: se llama fotocátodo porque multiplica fotoelectrones, no porque multiplique fotones.


125. Indicar cuál de los siguientes sistemas de
detección permite discernir el tipo de
radiación incidente:
1. Contador de Geiger.
2. Cámara de niebla.
3. Cámara de ionización de nivel medio.
4. Cámara de ionización por corriente de
impulsos.
5. Todos los anteriores


Ésta tiene gracia. Está directamente relacionada con la 26, obviamente, y si en la 26 yo puse la 5, aquí señalo la 2, porque una cámara de niebla te permite ver la trayectoria de las partículas y de los productos de la interacción, y midiendo radios y el sentido de los giros, se puede saber la carga y la masa de las partículas cargadas, con lo cual son discernibles. Pero claro, te marca la 4, cuando en realidad, como ya dije, sólo es capaz de medir energías, pero no de discernir de qué partícula es esa energía. En fin...


132. En los detectores necesitamos
preferentemente material:
1. Con Z alto.
2. Con Z bajo.
3. No depende de Z del material.
4. Mal conductor.
5. Ninguna es correcta.


Dice que de Z alto, pero... Y las cámaras de ionización? Las abiertas usan aire, y muchas otras usan gases, que no contienen en general elementos de Z altos. Tampoco los centelleadores orgánicos, como su propio nombre indica, son compuestos de carbono. O los de semiconductor, que tampoco son materiales de Z muy altos. Yo puse que no depende del Z, porque depende de qué método usemos para detectar la radiación, al fin y al cabo. Alguna pista?


Esto es todo, lo siento por poner tantas preguntas y responder a tan poco.
Avatar de Usuario
Bauer
Rn
Rn
Mensajes: 916
Registrado: 21 Feb 2007, 23:27

Mensaje por Bauer »

Sobre la 8, parece ser, que se da por válida la misma ecuación que seguramente todos conocemos, pero elevado a 3/2 en lugar de los 2/3. A lo mejor en un metal es 3/2 y en un gas de electrones 2/3. :?:

88 ) Otra vez a lo mejor... pues a lo mejor, si es un gas diatómico, solo los electrones externos, con energías en el visible, son capaces de enlazarse entre sí, dejando a los internos, con energías del orden "yo pensaba que de los RX pero parece ser que también en el UV" sin capacidad de enlazarse. Como me gusta imaginarme mundos de fantasía

38 ) Me parece que esta es de rfirclemens, saludos amigo, estes donde estes. Aqui está lo que contestó viewtopic.php?t=2212&highlight=decrecimiento . Para abrir boca, tu supones un decrecimiento lineal, pero al ser paralizable, el decrecimiento es exponencial, o sea que hay que multiplicar por 1/e

40) Correcto tu razonamiento

Y como decía Mayra: "Hasta aquí puedo leer"
Avatar de Usuario
touers
Ta
Ta
Mensajes: 723
Registrado: 17 Nov 2006, 12:23

Mensaje por touers »

En la 105 no te quito razón, pero yo en todas las ecuaciones que he visto para la cámara de ionización hablan en Celsius (perdón por lo de centígrados, me he quedado anticuado, jeje), si hablamos en Celsius, la relación deja de ser estrictamente proporcional.

Aunque como decía, es lo único que se me ocurre para que esa pregunta no esté mal.

A ver si le echo un vistazo al resto y os puedo ayudar en algo...
"El físico no importa"
Avatar de Usuario
touers
Ta
Ta
Mensajes: 723
Registrado: 17 Nov 2006, 12:23

Mensaje por touers »

El problema es que estas preguntas son muy interpretables...por ejemplo, en la del fotomultiplicador, estrictamente tienes razón, esa es la función del fotocátodo. Pero en mis apuntes tengo que se considera fotomultiplicador al conjunto del fotocátodo mas los dínodos.

Las de la capacidad de detectar partículas, se puede pero a través de "trucos", por ejemplo añadir BF3 para neutrones, utilizar unos recubrimientos u otros, etc..de nuevo interpretable.

Y por último, la del valor de Z, cuando se usan detectores para fotones, se deben usar de alto Z para permitir el efecto fotoeléctrico, el caso de los detectores de centelleo orgánicos se usan para dosímetría, pues al tener un contenido alto en C y H simulan los tejidos humanos. Análogamente en las cámaras de ionización, su función principal es la medida de exposición, no la de detección de radiación como tal. Hay que tener cuidado y diferenciar entre detector y dosímetro.

Joder tanto rollo para no solucionar nada, :D ,el problema es que el exámen es de todo menos estricto, así que sólo nos queda apelar a la suerte, y que "interpretemos" bien....

Siento no haberte ayudado mucho, creo que tienes razón en muchas de tus respuestas.

1 saludete
"El físico no importa"
Avatar de Usuario
Meich
V
V
Mensajes: 222
Registrado: 18 Abr 2008, 21:28

Mensaje por Meich »

La discusión de por sí, y el intercambio de hipótesis ya es ayuda más que suficiente, touers, muchas gracias. Por supuesto, todo lo que dices tiene perfecta lógica (bueno, menos lo de la 105, ahí no me convences ^_^), y tienes razón, depende mucho de la interpretación. Pero claro, depende demasiado de la interpretación, y no me digáis que no pone nervioso tener según qué preguntas que puedes tener correctas o no según cómo se levante el que pone la pregunta, ugh...

Bauer, muchísimas gracias, la solución que da rfirclemens encaja perfectamente. Mira que sabía que el decrecimiento es exponencial, pero no se me había ocurrido! Como dice clemens en su mensaje, ante una pregunta que no me sabía de primeras, usé el primer razonamiento medianamente lógico que se me pasó por la cabeza.

En fin, que muchísimas gracias a todos.
Avatar de Usuario
Monica
Rn
Rn
Mensajes: 905
Registrado: 07 Mar 2005, 13:43

Mensaje por Monica »

Hola todos,

40.- Estoy de acuerdo con Touers, pues tengo lo mismo que él en mis apuntes.


70.- En braquiterapia se usa encapsulados y solo hay riesgo de contaminación si se rompe dicho encapsulado. Como se supone que eso no ocurre por nada del mundo, entonces en braquiterapia no hay riesgo de contaminación. ¡Ale!

88.- Mi superrazonamiento ha sido: si tiene una única banda es porque el espectro es continuo y eso solo pasa si el electrón está en un orbital no enlazante, pues en caso contrario tendríamos un espectro discreto, es decir, varias rayitas de nada.


Y ahora mis dudas

67.- El análisis de una foto de cámara de burbujas revela un par e-p en un B=0,2 weber/m^2 y con radios de 2,5*10^-2 m ¿Cuál es la energía del fotón productor del par?
Sol: 3.2 MeV
Avatar de Usuario
Bauer
Rn
Rn
Mensajes: 916
Registrado: 21 Feb 2007, 23:27

Mensaje por Bauer »

Los datos de la 67 tienen que estar mal, ya que si calculas la velocidad del e sale 8E8 m/s
Avatar de Usuario
Meich
V
V
Mensajes: 222
Registrado: 18 Abr 2008, 21:28

Mensaje por Meich »

Eso pensé yo, Bauer, pero luego pensé que lo mismo hay un método relativista para calcularla y que salga menor que c. Y ahora acabo de darme cuenta de que es imposible, porque el radio es el que es, y corresponde a una velocidad determinada.

Debes tener razón, los datos están mal.
Avatar de Usuario
Monica
Rn
Rn
Mensajes: 905
Registrado: 07 Mar 2005, 13:43

Mensaje por Monica »

A mi también, ¡ menos mal!, me da 8*10^8. Pero como hago los cálculos con el ...., :oops: pues eso.
Responder